Alternatiba recuerda que si los grandes centros comerciales fueran la panacea Ezkerraldea no sería la comarca con más desempleo de la CAV

El portavoz de Alternatiba en Bizkaia Asier Vega, ha salido al paso de las informaciones y declaraciones que anuncian la bienvenida “a bombo y platillo” de la cadena de distribución Mercadona a varios municipio del territorio, “como si esto beneficiara lo más mínimo a nuestro comercio cuando en realidad, es todo lo contrario: las grandes superficies desertizan nuestros pueblos y barrios, destruyen empleo en el pequeño comercio y sostienen un modelo de cultura industrializada que empobrece al campesinado, tanto en lo local como a nivel internacional”.

El portavoz de la formación de izquierdas ha recordado el impacto que ha dejado la proliferación de grandes centros comerciales en diferentes comarcas de Euskal Herria, desde Baiona en Iparralde “cuyas calles quedaron vacías de comercio y vida” hasta el impacto sufrido por los municipios de Ezkerraldea, que cuenta con una alta tasa de metro cuadrado de centro comercial por habitante: “Si fueran ciertas las promesas de creación de puestos de trabajo y riqueza por la implantación de estos centros, después de décadas de fomento de estas superficies Ezkerraldea no sería aún la comarca con más paro de la CAV”.

Desde Alternatiba han censurado la irresponsabilidad de alcaldes que trasladan sin pudor las promesas que anuncian desde estas grandes cadenas de distribución: “Son mentiras que se caen por su propio peso, los productos que venderá Mercadona son de primera necesidad, alimentación sobre todo, que evidentemente ya se adquieren a día de hoy. Sencillamente, arrebatará clientes al pequeño comercio, que por cada puesto de trabajo de una gran superficie suele sostener hasta 5 empleos, probablemente con condiciones laborales más dignas”.

Finalmente, Vega ha subrayado que Mercadona es conocida por ser “cómplice y beneficiaria de un modelo productivo basado en el control de precios a base de explotar a pequeños agricultores, un modelo contrario a la soberanía alimentaria”. Esta conducta le ha granjeado figurar en el listado de empresas más nocivas elaborado por Greenpeace que evalúa a las empresas según «condiciones de explotación en el trabajo, pecados medioambientales, desinformación intencionada u otras omisiones de su responsabilidad social corporativa».

Alternatiba denuncia una nueva víctima del terrorismo machista en Mungia y llama a combatir las causas de la violencia contra las mujeres

La portavoz de la Asamblea de Uribe Butroe de Alternatiba y parlamentaria en Gasteiz Diana Urrea, ha denunciado el asesinato de una mujer producido ayer en Mungia: “Una de las consecuencias más brutales y visibles de la violencia machista, pero ni mucho menos la única, y que en cualquier caso debemos rechazar no solo hoy sino cada día y en cada uno de los ámbitos de la sociedad”. Así, ha recordado que “el patriarcado es la forma más antigua de dominación y que allí donde existe pobreza, violencia o discriminación de cualquier tipo, las mujeres la sufrimos siempre en mayor medida”.

En este sentido, desde Alternatiba han recordado que “los asesinatos de mujeres no son hechos aislados ni casuales, sino la consecuencia directa de la desigualdad estructural de una sociedad patriarcal donde las mujeres somos víctimas de múltiples violencias, muchas de las cuales son silenciadas e incluso justificadas por diferentes estamentos, medios de comunicación e instituciones”. Precisamente en referencia a las instituciones, las ha instado a legislar por la igualdad más allá de la propaganda, criticando hechos como que Eudel hable de trabajar por la igualdad para evitar asesinatos como este mientras que su vicepresidente, Jose Antonio Santano, “discrimina abiertamente cada año a las mujeres de la localidad de la que es alcalde”, en alusión al alarde de Irun.

Por otro lado, la parlamentaria ha denunciado los intentos mediáticos de matizar o subrayar los hechos en virtud del origen de la mujer asesinada, y que “la violencia contra las mujeres es una constante que no atiende a fronteras ni nacionalidades, tal y como demuestra el informe recientemente publicado que deja la rotunda cifra de que una de cada tres mujeres europeas, lo que supone más de 62 millones de mujeres, ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida”.

Finalmente, desde la asamblea de Uribe Butroe de la formación de izquierdas han llamado a participar en la concentración silenciosa de 15 minutos que se realizará esta tarde a las 19:00 en el ayuntamiento de Mungia para denunciar la muerte de la “enésima víctima del terrorismo machista y patriarcal”. En la misma, participarán la propia Diana Urrea y el portavoz de Alternatiba en Bizkaia Asier Vega junto con militantes de la comarca.

El modelo participativo de PNV, PP y PSOE no contempla que la ciudadanía intervenga en los Plenos

La compañera de Alternatiba y concejala de EH Bildu de Bilbo Ana Etxarte, ha llevado al Pleno de esta mañana una proposición en la que solicitaba modificar el Reglamento Orgánico del Pleno del Ayuntamiento con el objetivo de garantizar que las proposiciones de la ciudadanía puedan presentarse y defenderse en el Pleno municipal, así como incorporar el turno popular en los Plenos. No ha podido ser, PNV, PP y PSOE han unido sus votos dejando en evidencia que su modelo participativo no contempla la participación ciudadana directa.

Decir democracia es asumir que el poder reside en el pueblo, y por lo tanto éste está legitimado para tomar decisiones directas sobre aquellos asuntos que le afectan, más allá de la existencia de representantes elegidos mediante sufragio o espacios de participación creados ad hoc. Ésta, la posibilidad de tomar decisiones directamente, se garantiza mediante instrumentos como la consulta popular, los referendum,.. que permiten a la ciudadanía   tomar decisiones directamente, y convierte a los y las  representantes políticos  en meros gestores de la voluntad popular.

Desgraciadamente esta democracia directa, el poder ejercicio directamente por el pueblo, no se da en nuestro sistema político. Y en su lugar tenemos una democracia representativa y electoral  en la que la ciudadanía se convierte en electorado y cuya única potestad es elegir cada cuatro años a un grupo de personas que supuestamente  defenderán sus derechos.  Esta democracia de baja intensidad impide el ejercicio pleno de la ciudadanía e imposibilita la priorización de los intereses de las mayorías populares.

Pero precisamente esta democracia de baja intensidad se encuentra en una grave crisis de legitimidad. Por una parte la ciudadanía comprueba que su participación es vista como un estorbo, una molestia. Esto lo pudimos comprobar no hace mucho tiempo en este mismo pleno, en concreto en el pleno extraordinario de aprobación del presupuesto. El señor alcalde mostró su malestar y dijo que era injusto tener que hacer un pleno para tratar las alegaciones de la ciudadanía al presupuesto. Y dijo unas palabras que me pusieron los pelos como escarpias “la soberanía reside aquí en este lugar y esa soberanía es la que al final dice si el Presupuesto es de esta manera o de otra”.  Estas palabras muestran un desprecio absoluto hacia las opiniones que provengan de la ciudadanía.

Ante la cada vez mayor distancia entre representantes y representados, entre políticos y ciudadanía, es necesario establecer mecanismos que garanticen que ambas partes se escuchen y dialoguen. Y el lugar adecuado para ello es este pleno, como órgano de máxima representación política de la ciudadanía en el gobierno municipal.

No se puede continuar funcionando como se viene haciendo hasta ahora: imposibilitando de manera sistemática que las proposiciones ciudadanas lleguen al pleno. Para ello el PNV valiéndose de su mayoría  en la Comisión de Sugerencias y reclamaciones que impide que las proposiciones ciudadanas lleguen al Pleno.

De esta manera de 22 proposiciones  ciudadanas presentadas en los años 2011, 2012 y 2013 en esta comisión, ¿saben cuántas han llegado al pleno? Cero.

Y esto se ha repetido este mismo mes, ya que el PNV vuelve a impedir que otra incitativa ciudadana, esta vez  la de la plataforma vecinal de “Errekalden Kaleratzetik ez”, en la que se recogen medidas para evitar situaciones de desahucios en Bilbo, llegue a este pleno.

Ante esta situación tan lamentable y vergonzosa desde Bildu proponemos que el Reglamento del Pleno se modifique para que por una parte se garantice que las proposiciones de la ciudadanía puedan presentarse y defenderse en el pleno, tal y como se puede hacer en otros municipios como Gasteiz, Basauri,   Ermua y por otra parte, incorporar el turno popular que es una figura que ya se recoge en el Reglamento del Ayuntamiento de Gasteiz y que permite que las asociaciones puedan intervenir en relación con algún punto del orden del día.

Con estos dos mecanismos intentamos reducir el déficit democrático que hay en el Ayuntamiento de Bilbao, un ayuntamiento en el que el PNV no permite que las voces de sus ciudadanos y ciudadanas sean escuchadas; que no permite que su ciudadanía interpele directamente a sus representantes políticos, un ayuntamiento que se parece más a un búnquer que funciona a los dictados de los poderes económicos.

Porque ya lo decía José Saramago: El sistema llamado democrático se parece cada vez más a un gobierno de los ricos y cada vez menos a un gobierno del pueblo. Imposible negar la evidencia: la masa de los pobres llamada a votar nunca es llamada a gobernar.

EHBildu Billbo

Delincuentes de la Troika en Bilbo

Ana Etxarte – Alternatiba

El Partido Popular, en la habitual cantinela de los partidos de derechas, intenta poner en práctica una estrategia de alarma social con la inseguridad ciudadana, exagerando su relevancia, jugando con el miedo de la ciudadanía, e intentando ampliar el espacio para la lógica policial y represiva. Desde esta óptica seha presentado una moción para establecer en Bilbo, de manera urgente, un Plan Integral de Seguridad Ciudadana que ponga freno a esta supuesta situación.

Pues fíjense que por una vez, y sin que sirva de precedente, estoy de acuerdo con el Partido Popular en dos de las aseveraciones que hace en su moción. En primer lugar, no me cabe la más mínima duda de que en Bilbo operan bandas organizadas cuyo objetivo es delinquir. En segundo lugar, veo más que necesario que se formule un plan de seguridad humana para enfrentar esta situación.

Por supuesto, hasta ahí llegan las coincidencias, ya que el concepto de seguridad que maneja el PP y el concepto de seguridad humana que aquí se propone (aceptado, por otra parte, por las Naciones Unidas), son muy diferentes. Así, el concepto de seguridad humana hace referencia a que esta solo se obtiene cuando se garantiza la capacidad de cada cual para ganarse la vida, satisfacer sus necesidades básicas, valerse por sí mismo y participar en la comunidad de forma libre y segura.

Desde estas claves, cada vez es mayor el clamor, también en Bilbo, de que la inseguridad ciudadana no es sino una de las consecuencias de la inseguridad humana generada por un sistema injusto y suicida, comandado por una delincuencia organizada y poderosa. Estos son los verdaderos ladrones que deberíamos perseguir y detener, a estos deberíamos dirigir nuestro foco y nuestras prioridades. Son los ladrones de cuello blanco, que no están entre rejas sino dirigiendo grandes empresas, especulando con nuestros derechos y mercantilizando nuestras vidas; que no son públicamente reprobados y denostados, sino puestos como ejemplos a seguir; que no son enfrentados desde las instituciones, sino que reciben apoyos y componendas de estas, desde un enfoque lacayo y servil.

Son estos los culpables de la inseguridad: los corruptos, los grandes capitalistas y sus servidores. En definitiva, quienes utilizan lo público como vía de maximización de sus beneficios sin importarles nada los derechos de las mayorías. Precisamente frente a ellos debería formularse un Plan de Seguridad Humana, porque lo que hacen, lo que se les permite hacer, atenta contra la seguridad de todas y todos.

Por ello desde EHBildu hemos propuesto que el primer punto de ese Plan de Seguridad Humana sea precisamente la suspensión de la Cumbre Económica prevista para el 3 y 4 de marzo en Bilbo, y a la que asistirán, con el completo apoyo del Gobierno municipal, el FMI, la Unión Europea, el Ministerio de Economía español y grandes empresas como Telefónica, BBVA e Iberdrola. Aunque el objetivo oficial es el de analizar nuevas perspectivas para salir de la crisis, no se dejen engañar, su única meta es analizar cómo seguir exprimiéndonos con más austeridad y más mercado, para seguir viviendo a nuestra costa.

Sin duda alguna, este tipo de actos y esta casta, actúan contra nuestra seguridad humana, y por ello, no los queremos en Bilbo. Tampoco me cabe la menor duda de que asistirán un buen número de delincuentes organizados, por lo que deberíamos actuar rápidamente desde el Consistorio. Con los delincuentes, nunca se sabe… Quizás estos no roben carteras por la calle, pero hay que andarse con ojo, porque robar, roban; pero al por mayor, como trileros de primera división.

Por ello, por nuestras vidas, por nuestra seguridad, iremos a protestar y a decirles que no les queremos aquí. ¡Fuera la Troika y fuera los capitalistas!

X