Alternatiba rechaza el desalojo de Erribera 13 y denuncia este nuevo intento de criminalizar y reprimir la ocupación

Desde la Asamblea de Bilbo de Alternatiba queremos mostrar nuestro más profundo rechazo ante el desalojo de Erribera 13, una vez más, jueces y policías se alían para reprimir y criminalizar la ocupación;  La ocupación es una opción legítima, y hoy más que nunca, necesaria ante la falta de derechos básicos como es el acceso a una vivienda.

Una vez más, vemos cómo la defensa de la propiedad privada queda salvaguardada por encima de cualquier otra consideración, sin importar que el edificio llevara años abandonado, o que estando en condiciones ruinosas haya sido adecentado y acondicionado gracias al compromiso de personas que creen en un reparto más justo de los bienes.

Frente a la propiedad privada y el individualismo desmedido de esta sociedad, consideramos que el uso colectivo de los espacios, liberando dichos espacios para un uso social y comunitario, es la mejor herramienta para combatir la especulación capitalista.

Ante esta situación, desde Alternatiba llamamos a participar en la manifestación que se encaminará desde la plaza de Unamuno a las 19:00 horas en defensa de Erribera 13.

EHBildu denuncia que Zabalgarbi ha puesto en peligro la salud de la población y exigirá que se depuren responsabilidades

EH Bildu considera “una grave irresponsabilidad” que Zabalgarbi haya incumplido la normativa ambiental y entiende que la incineradora ha puesto en riesgo la salud de los y las vizcaínas. EH Bildu ha realizado su valoración al hilo de las informaciones que Ekologistak Martxan dio a conocer la semana pasada, basándose en los datos del Programa de Vigilancia Ambiental que realiza el Gobierno Vasco. Según esos datos, Zabalgarbi sobrepasó los límites de emisión de varias substancias contaminantes durante el año 2012. La normativa ambiental obliga a Zabalgarbi a detener su actividad en el caso de sobrepasar el límite máximo de emisión pero Zabalgarbi no cumplió con las condiciones que se le exigen y mantuvo su actividad en tres de las cuatro ocasiones.

En palabras de la juntera Irune Soto, es “gravísimo” que Zabalgarbi haya incumplido la normativa ambiental. “Estamos hablando de la salud de los y las vizcaínas. Los datos reflejan de forma inequívoca que Zabalgarbi no ha cumplido las mínimas garantías y, por tanto, ha puesto en riesgo la salud de la población más cercana”.

Asier Vega, Irune Soto y Aitziber Ibaibarriaga

Si bien los datos se dieron a conocer la semana pasada, la coalición se muestra preocupada por el silencio de las instituciones. “El silencio de los responsables políticos es atronador” ha afirmado Soto.

EH Bildu exigirá explicaciones a los responsables del incumplimiento y en ese sentido, solicitará la comparecencia urgente del diputado foral de Medio Ambiente Iosu Madariaga. Madariaga, además de ser diputado foral, también ostenta el cargo de presidente del Consejo de Administración de Zabalgarbi. De todos modos, la coalición ya ha adelantado que “las explicaciones no pueden ser suficientes”.  “La gravedad de lo sucedido debe tener consecuencias determinantes para los responsables de esta irresponsabilidad. Se trata de hechos inaceptables y resulta imprescindible tomar las medidas necesarias para que no vuelva a suceder” ha asegurado la portavoz del grupo juntero.

Desde el grupo municipal de Bilbao los representantes de EH Bildu también han denunciado los incumplimientos de Zabalgarbi. La portavoz Aitziber Ibaibarriaga ha señalado que se ha puesto en riesgo la salud de los vecinos, especialmente, de los barrios de Zorroza, Deusto y San Ignacio. “En esos barrios viven más de 100.000 personas” ha aclarado. Por tanto, EH Bildu solicitará una investigación al Ayuntamiento de Bilbao para que certifique si la salud de estos vecinos se ha visto afectada y pedirá las explicaciones oportunas al concejal delegado.

Ibaibarriaga ha subrayado que el Gobierno Vasco tenía conocimiento de los incumplimientos ambientales desde el año 2012 pero que no ha sido capaz de tomar ninguna medida al respecto. “Es absolutamente inaceptable. Los mismos que afirman como eslogan electoral que las personas deben ser lo primero, no son capaces de hacer cumplir las garantías de salud más básicas”.

Por otro lado, Ibaibarriaga se ha referido al bajo rendimiento energético de Zabalgarbi. Los datos del Gobierno Vasco reflejan que la planta raspa el rendimiento mínimo establecido para que se considere una “infraestructura de valorización energética”. Sin embargo, Ekologistak Martxan ha denunciado errores en la metodología para calcular el rendimiento y asegura que la actividad de Zabalgarbi corresponde a la “eliminación de residuos” y no a la “valorización” de los mismos. Si ese extremo se confirmara, Bizkaia no estaría cumpliendo la normativa europea de residuos y el sistema de gestión de residuos de Bizkaia sería ilegal.

Además, los datos también proyectan muchas dudas sobre la viabilidad económica de Zabalgarbi. La viabilidad de la planta depende de ayudas públicas extraordinarias pero según advierte EH Bildu, es probable que el Gobierno de España las elimine. “¿Cuál sería entonces el futuro de Zabalgarbi? ¿La Diputación decidiría abonar el dinero necesario para la subsistencia de la planta? ¿Los y las vizcaínas tendríamos que pagar de nuestros bolsillos el agujero de una infraestructura deficitaria, además de respirar las substancias tóxicas que emite?” ha preguntado Ibaibarriaga.

EH Bildu ha subrayado que Zabalgarbi es la piedra angular del sistema de residuos de la Diputación Foral. En palabras de Ibaibarriaga, “La Diputación ha decidido que tiene que alimentar como sea al monstruo que ha creado el PNV. Da igual si es a costa de poner en riesgo la salud de las y los vizcaínos, da igual si es una infraestructura de bajo rendimiento y si se corre el riesgo de incumplir la normativa europea, y da igual si no es económicamente viable. Sin Zabalgarbi, la Diputación no tiene política para la gestión de residuos”.

EHBildu Bizkaia

EHBildu ratifica su compromiso con el futuro de La Naval tras la reunión con los trabajadores

Los parlamentarios de EH Bildu Oskar Matute y Arri Zulaika han participado esta mañana en una reunión con el comité de empresa de La Naval en Bilbao. Matute y Zulaika se han solidarizado con la situación de los trabajadores, preocupados por el futuro del astillero de Ezkerraldea por la nula carga de trabajo que tendrá la empresa a partir de Marzo. Asimismo, se han adherido, en nombre de la coalición, a la manifestación que recorrerá las calles de Sestao y Santurtzi el 26 de febrero.

EH Bildu ratifica así su compromiso con el futuro de La Naval y transmite a los trabajadores su intención de implicarse al máximo en la búsqueda de una solución. Matute y Zulaika también han criticado la «nula visión industrial del Gobierno Vasco, incapaz de definir cuáles son los sectores estratégicos de la industria vasca, paso previo necesario para determinar la política industrial que debe proteger e impulsar la administración pública». «El gobierno de Urkullu trabaja sin perspectiva a medio o largo plazo. Actúa sólo cuando surge un problema concreto, sin una visión nacional y de conjunto. Esa política cortoplacista solo sirve para intentar paliar su pasividad, pero no para prevenir los problemas y las crisis en sectores concretos», han añadido.

En ese sentido, EH Bildu registrará una pregunta parlamentaria para que la consejera Arantza Tapia explique si el sector naval es un sector estratégico en la política industrial del gobierno. Su intervención en el pleno del Parlamento Vasco también servirá para que EH Bildu le recuerde que La Naval es uno de los motores de Ezkerraldea, que es, precisamente, una de las comarcas más castigas por el paro. «Tanto fuego de artificio con el Plan de Empleo y la supuesta creación de puestos de trabajo que creará es inútil y un fraude a la sociedad, porque ya todo el mundo tiene interiorizado que el mejor plan de empleo parte de implicarse para mantener los puestos de trabajo que existen en la actualidad».

www.ehbildu.net

Matute: «No nos gusta que Bilbao sea escaparate y colaborador de estos expoliadores del orden bipolar»

El lehendakari Iñigo Urkullu ha vuelto a ratificar hoy su alianza y complicidad con los responsables del empobrecimiento mundial, entre otros, Luis de Guindos, Olli Rehn (Eurpako Batzordea) Christine Lagarde (FMI), Joaquín Almunia o Mariano Rajoy, que participarán en una cumbre económica auspiciada por el Gobierno español. Los responsables de la “mal llamada crisis y de las políticas que expolian a la ciudadanía mundial” se reunirán el 3 de marzo en Bilbao, “con el ejecutivo vasco dándole la bienvenida y Urkullu y Azkuna haciendo de anfitriones”, como ha denunciado el parlamentario Oskar Matute en una interpelación dirigida al lehendakari. 

Matute ha afirmado que “EH Bildu no quiere que Bilbao sirva de escaparate para que esta banda organizada de ilustres se saque la foto del escarnio”, y ha exigido a Urkullu que retire la “alfombra roja” que les ha puesto a quienes “pisotean nuestros derechos”. Pese a su insistencia, el lehendakari ha ratificado la apuesta que el Gobierno Vasco hace por  perseguir el desarrollo económico de la mano, precisamente, de los responsables de la crisis que estarán presentes en la cumbre.

El portavoz de EH Bildu ha considerado la negativa de Urkullu como “menosprecio” a la situación de la sociedad vasca y a la voluntad del Parlamento Vasco, que en más de una ocasión se ha posicionado en contra de la política que amparan las instituciones representadas por estos “ladrones”. Matute ha puesto como ejemplo la reforma laboral dictada por Bruselas e impuesta por Rajoy; reforma que ha sido rechazada en la cámara vasca con los votos a favor del PNV.

En ese sentido, la coalición ha anunciado una moción para pedir que el Gobierno Vasco renuncie a colaborar con la cumbre de Bilbao y se ha adherido a las movilizaciones que se convocarán durante las siguiente semanas como protesta.

EHBildu

Hemos iniciado un proceso participativo con el objetivo de impulsar el cambio que Bilbo necesita

Hemos iniciado un proceso participativo que se extenderá hasta primavera de 2015, con el objetivo de impulsar el cambio en Bilbo. Somos 200 personas pensando de manera simultanea en temas clave y estratégicos para impulsar el cambio que tanto urge en Bilbo. 200 personas de origen, ámbito, formación, espacios militantes y profesiones múltiples
 
Es nuestra intención definir las bases para que este cambio pueda ir haciéndose efectivo poco a poco. Para ello estamos realizando un diagnóstico actualizado de la ciudad, sector por sector y barrio por barrio. En una segunda fase, trabajaremos con agentes sociales y ciudadanas y ciudadanos que así lo deseen para definir en torno a que ejes vertebramos nuestra hoja de ruta y con que propuestas en concreto la acompañamos. El objetivo final: Una ciudad para todas las personas.

Es nuestra intención definir las bases para que tanto el cambio socioeconómico como el cambio sociocultural puedan ir haciéndose efectivos poco a poco.

¿Pero en qué consiste este proceso participativo? ¿Cuál es el objetivo final y cuáles los pasos seguir?

En un primer momento, estamos realizando un diagnóstico actualizado de la ciudad, sector por sector y barrio por barrio. En una segunda fase, trabajaremos con agentes sociales y ciudadanas y ciudadanos que así lo deseen para definir en torno a que ejes vertebramos nuestra hoja de ruta y con que propuestas en concreto la acompañamos. El objetivo final: Una ciudad para todas las personas.

Para ello nos hemos juntado unas 200 personas de origen, ámbito, formación, espacios militantes y profesiones múltiples. Hemos articulado 18 grupos de trabajo en base a cuatro ejes fundamentales para promover y afianzar otro modelo de ciudad. Son los siguientes: Ciudad que prioriza las personas (Hacienda y fiscalidad, Empleo y comercio, Soberanía alimentaria y Derechos Sociales), Ciudad Sostenible (Urbanismo, Movilidad, Medio ambiente, Vivienda y Turismo), Una ciudad enraizada en su cultura (Creación cultural, Modelo festivo, Euskara, Deporte, Ocio y Educación) y Una ciudad basada en las libertades (Política feminista, Juventud, Tercera edad-Pensionistas y Diversidad-Migraciones).

Entre las 200 personas que integran esos grupos de trabajo se encuentran entre otros, Xabier Landabidea (Profesor de la Universidad de Deusto), Joseba Martin (Técnico de Cooperación y Desarrollo), Karlos Renedo (Arquitecto y mienmbro del movimiento popular de Otxarkoaga), Aitor Apraiz (Trabajador de Viviendas Municipales), Ula Iruretagoiena (Arquitecta y profesora de la UPV), Ibai Gandiaga (Miembro del Colegio de Arquitectos), Aitor Torre (Juntero de Bizkaia), Andrea Heuschmid (Alemana nacida en Bilbo, experta en turismo de cercanía), Karmelo Landa (Profesor de la UPV y ex parlamentario europeo), Jon Aritz Bengoetxea (Profesor y ex concejal), Mirian Alonso (jugadora del Stilo futbol club y realizadora de cine), Edriga Aranburu (Secretario de la Federación de Remo de Bizkaia), Maite Arraizar (Corredora del Athletismo Santutxu), Ana Etxarte (Edil), Urtzi Martinez (Miembro del movimiento juvenil de Arangoiti), Mikel Arginarena (Profesor jubilado y miebro de Pentsionistak Martxan), Xabat Moran (Miembro de la Comisión de Fiestas de Santutxu), Raquel Goñi (consejera Distrito 7), Jose Felix Aguilera (Consejero del Distrito 4) e Igone Iriarte (Consejera del Distrito 8).

Presentaremos este primer diagnóstico renovado en el marco de unas jornadas que realizaremos a finales de marzo. Unas jornadas que pretenden ser una ventana abierta a la participación ciudadana, ya que tienen como objetivo recoger la percepción, interpretación y opinión de todas aquellas personas que así deseen expresarlo. Asimismo, daremos comienzo a dinámicas de participación tanto en los barrios como en la ciudad en su conjunto.

El cambio urge en Bilbo. A pesar de la ciudad de postal que nos quieren vender, la fotografía real es otra y bien distinta. El paro alcanza cotas históricas con una tasa del 18%. Ya son 30.987 personas desempleadas en Bilbo.

Además, de los 38 barrios que componen la ciudad tan solo 4 están por encima de la renta media de la ciudad. Y el año pasado murieron cinco personas sin hogar. Y es que Bilbo tiene un serio problema: 236 personas duermen a diario en la calle. Y aun así, el ayuntamiento cerró en septiembre la ventanilla para tramitar ayudas de emergencia “por falta de dinero”.

Asimismo, según el dossier anual de Behatokia, el Observatorio de Derechos Lingüísticos de Euskal Herria, el consistorio bilbaíno se encuentra entre las instituciones más infractoras de derechos lingüísticos. Por otro lado, aún existen barrios con gran densidad de población sin ningún tipo de servicio de haurreskola, como son Indautxu, Casco Viejo, Rekalde, Txurdinaga…

EHBildu Bilbo

X