Alternatiba celebra mañana en Lanestosa sus encuentros de Bizkaia

Alternatiba celebra mañana sábado las jornadas “LOTUZ Bizkaiko topaketak” que reunirán en Lanestosa a representantes de las diferentes asambleas de Bizkaia de la organización de izquierdas. El evento busca reflexionar en torno a la militancia local y poner en común fórmulas para “combatir desde barrios, pueblos y ciudades un sistema injusto que vulnera derechos e impide la dignidad de las personas”.

Alternatiba Lanestosa hará de anfitriona de estos encuentros que se celebran por primera vez en Enkarterri en vísperas del 5º aniversario de la reunión de Bidebarrieta que inició el camino para formar Alternatiba. Acudirán a la villa diferentes cargos de Alternatiba y EHBildu, entre otras, los parlamentarios Oskar Matute y Diana Urrea, el juntero por Bizkaia Asier Vega, el juntero alavés Luis Salgado o el propio alcalde de la villa Jose Ángel Ranero. También acudirán miembros de la Coordinadora Nacional de Alternatiba como Jorge Segoviano, Ayem Oskoz, Cristina Bereciartua o Aitor Miguel Quintana.

El acto, previsto inicialmente en el frontón pero que por las predicciones meteorológicas se trasladará al edificio de las escuelas (cerca del frontón), arrancará con las intervenciones del alcalde de Lanestosa y del portavoz de Bizkaia de Alternatiba Jonathan Martínez y se cerrará, en torno a las 13:45, con la intervención del portavoz nacional Oskar Matute.

Tras la reunión política, Alternatiba Lanestosa ha organizado un trikipoteo por la villa a cargo del grupo Kaiña-Bi Trikifarra para posteriormente realizar una comida popular y, finalmente, por la tarde se celebrará un concierto del grupo Koloño (en la plaza o en las escuelas, según la meteorología).

Construyendo Bizkaia desde la precariedad

Ana Etxarte y Asier Vega – Alternatiba

Semanas laborables sin descanso, de lunes a domingo; turnos de hasta 12 horas diarias; salarios ínfimos de 5 o 6 euros la hora, por supuesto sin pagar horas extras. No, no se trata de un libro de Charles Dickens sobre los inicios de la revolución industrial; tampoco se trata de un análisis de la crisis del 29; ni siquiera de una fotografía de las condiciones laborales de las y los esclavos que recolectaban algodón en Estados Unidos. Estamos hablando de algo que ocurre aquí, en la ciudad del mejor alcalde del mundo. Está ocurriendo ahora mismo, en el siglo XXI, gracias a la avaricia empresarial y a la connivencia con las instituciones públicas.

Solo es el resumen de lo que viene sucediendo en la construcción de San Mamés Barria, en la que ciertas empresas han establecido este tipo de condiciones indignas de trabajo, y que los sindicatos llevan meses denunciando. Tampoco son hechos aislados, ya que los incumplimientos de los Convenios de la Construcción por parte de las empresas, tanto en la obra privada como en la pública, son continuos y constatan que las grandes constructoras hacen lo que sea necesario, incluido vulnerar los derechos laborales, para aumentar sus beneficios.

La situación es lamentable. Pero aún más vergonzoso es que se permita en obras financiadas con dinero público, cuando las obras promovidas por las instituciones públicas deberían ser modélicas en cuanto a seguridad y condiciones laborales.

Pero la realidad es bien distinta; precariedad y condiciones de semi-esclavitud. Como si los ataques contra la clase trabajadora que suponen todas las reformas laborales de los últimos años –aplaudidas y avaladas por PP, PNV y PSE- no fueran suficientes. Ahora también pretenden saltarse la propia legalidad desde la inacción institucional, amparando la injusticia que supone.

De esta manera, y aunque las obras de San Mamés se iniciaron en junio de 2010, no ha sido hasta septiembre de este año, más de 3 años después, cuando se ha realizado una inspección. Y es ahora cuando se ha constatado una realidad denunciada durante meses: que hay empresas que están actuando de manera irregular, y que no están aplicando el Convenio de la construcción y obra pública de Bizkaia, sino otros que rebajan las condiciones laborales.

¿Pasará lo mismo con las obras de apertura del Canal de Deusto? ¿Tomará medidas el   Ayuntamiento de Bilbao para evitarlo? Parece poco probable, ya que por ahora no ha hecho nada. Es más, aun teniendo como precedente lo que ha sucedido en San Mamés, el consistorio sigue haciendo dejadez de sus obligaciones como institución garante de los derechos de los y las trabajadoras. Perdió la oportunidad de incorporar cláusulas sociales en los pliegos de condiciones para la licitación de la apertura del Canal, cláusulas por las cuales las empresas adjudicatarias, contratas y subcontratas estarían obligadas a cumplir el Convenio de la Construcción de Bizkaia. Y es que el PNV se opone frontalmente en el Ayuntamiento a incorporar éstas u otras cláusulas sociales, y afirma que no es posible obligar a cumplir dicho convenio ya que no tiene encaje en el marco legal, tal y como confirmó el concejal de Urbanismo en el último pleno.

Siempre consecuente a la hora de negar y vulnerar derechos, el PNV también ha rechazado en las Juntas Generales de Bizkaia una moción de EHBildu que exigía incluir en los pliegos de condiciones de contratación de las obras públicas la obligatoriedad de cumplir por las adjudicatarias este mismo convenio, incluyendo cláusulas para velar por su cumplimiento. Para los jeltzales, nunca procede ponerse al lado de las clases populares.

Es falso que las instituciones carezcan de competencias en esta materia, tal y como lo demostraron las Juntas Generales de Gipuzkoa al aprobar la Norma Foral 4/2013 de 17 de julio, que posibilita la incorporación de cláusulas sobre condiciones laborales y salariales o aplicación de convenios en las obras públicas. Lo que demuestra que se puede hacer y que es completamente legal.

Y si no lo hacen es porque no quieren. No quieren poner fin a la avaricia empresarial de algunas empresas. Y mientras tanto aumenta el número de personas que mueren a causa del aumento de la precariedad,  la subcontratación,  la temporalidad y la falta de medidas de seguridad. En definitiva, mueren porque lo permiten.

Publicado en: Naiz y Astekari Digitala

El acuerdo fiscal del PNV, PSE y PP favorecerá a las rentas más altas y a las empresas con grandes beneficios

La normativa fiscal de Bizkaia se verá modificada antes de que finalice el año. El acuerdo fiscal del PNV, el PSE y el PP cambiará el actual sistema y mañana se empezará a debatir la propuesta en la comisión de Hacienda de las Juntas Generales. ¿Pero qué características tiene este acuerdo? ¿Qué tipo de fiscalidad van a instalar en Bizkaia?

EH Bildu ha estudiado con profundidad las propuestas de norma foral presentadas por la Diputación y podemos afirmar que los grandes beneficiarios por acuerdo fiscal del PNV, el PSE y el PP son las personas con rentas más altas y las empresas con mayores beneficios. Es decir, el que no proponen, es un acuerdo para que los que más tienen sigan pagando menos que el resto.

La verdad es que no se podía esperar un gran cambio por parte del PNV, que durante los últimos años se ha negado sistemáticamente a modificar la normativa fiscal en cada una de las ocasiones en las que EH Bildu se lo ha planteado. Tampoco podemos imaginarnos al PP defendiendo los intereses de la gran mayoría social y no nos extraña que proteja los intereses de los más ricos. Y tampoco se podía esperar un acuerdo de carácter social por parte de un PSE que es capaz de acordar la modificación fiscal con las dos derechas, por más que insista en que se acerca al modelo promovido por EH Bildu.

Este acuerdo no busca que el que más tiene pague más. Más bien al contrario. Permite que el que más tiene siga pagando menos que el resto y al mismo tiempo, deja abiertas las vías para la elusión fiscal. Lo que afirmamos lo basamos en elementos concretos y se refleja tanto en el impuesto de Sociedades como en el IRPF.

 

Impuesto de Sociedades

En el Impuesto de Sociedades, queremos resaltar que la propuesta de norma foral prevé bonificaciones fiscales sin límite para las empresas que obtengan beneficios. Hemos escuchado por parte de los defensores de este acuerdo que se ha establecido un tipo mínimo y que toda empresa con beneficios deberá pagar por lo menos un porcentaje por las ganancias que obtenga. Sin embargo, esa afirmación es completamente falsa. Las deducciones de I + D permiten que una empresa con ganancias por 60 millones de euros no pague un solo euro. Actualmente también existe esa posibilidad.

EH Bildu defiende las deducciones por I+D y creemos que son deducciones necesarias. Pero tenemos muy claro que el objetivo de esas deducciones debe ser la promoción de la Investigación y del Desarrollo y no abrir la puerta para que las empresas con grandes beneficios no paguen un solo euro a la Hacienda Foral, tal y como permite este acuerdo. EH Bildu es partidaria de implantar un límite a las deducciones para las ganancias de las empresas y creemos que es absolutamente inaceptable la aplicación de deducciones sin restricción en ningún caso, porque abre la vía para que los que más ganan paguen cero.

Por otro lado, uno de los puntos más graves que propone la nueva norma foral es la que refiere a la Sociedades de Promoción de Empresa. Esta figura fiscal ya fue eliminada en Gipuzkoa porque se estimó que varias empresas la utilizaban para la elusión fiscal. Pocos meses después Araba también eliminó esta figura por las mismas razones. En Bizkaia, la nueva propuesta prevé su eliminación pero expande las cualidades de ese régimen a todas las empresas. Es decir, se propone abrir esta vía para la elusión fiscal a todas las empresas y en vez de atajar el problema, se propone su expansión.

Además, desde EH Bildu entendemos que el Impuesto de Sociedades que se propone puede incentivar a varias empresas vizcaínas a deslocalizar parte de su producción.  Y es que a las empresas que tengan parte de su producción fuera del territorio y a las que se les grave por las ganancias que obtengan fuera, se les ofrece la opción de no pagar en Bizkaia. Desde EH Bildu consideramos que esta medida es muy peligrosa y que una de las consecuencias de la misma puede ser que las empresas vean atractiva la opción de llevar fuera parte de su producción. Hay que actuar con mucha cautela en este sentido, más aún con casos tan cercanos como Incoesa y Tubacex.

 

IRPF

En la propuesta normativa del IRPF tampoco se respeta el principio de progresividad. En la parte que se refiere a las rentas del capital, es decir, en el tipo que se les aplicará a las ganancias que se obtienen del capital, vemos que el tipo mínimo es del 20% y que se aplicará hasta los 2.500 euros de ganancia. Pensemos cuánto dinero se necesita para obtener una renta de capital de 2.500 euros, por ejemplo en intereses, en un solo año. Para EH Bildu no es justo que a un depósito pequeño y a un depósito que genera una renta de 2.500 euros se les aplique el mismo gravamen y eso es lo que nos proponen el PNV, el PSE y el PP.

También queremos subrayar que mediante la nueva norma foral la Hacienda vizcaína regalará varios millones de euros a la Hacienda española. Explicamos cómo. El estado retiene el 21% a las rentas del capital y Bizkaia, cobra el 20% en el tipo más bajo. Esa diferencia del 1%, queda en manos del estado y no vuelve a Bizkaia. Por tanto, regalaremos varios millones de euros a la Hacienda española todos los años. ¿Esta es la defensa que hacen el PNV, el PSE y el PP de los intereses de Bizkaia?

Por último, este acuerdo también ha querido dejar vías abiertas para la elusión fiscal en el IRPF. Los llamados “stock options”, es decir, las remuneraciones añadidas que reciben los altos cargos de algunas grandes empresas, quedan libres de impuestos en un 50%.

Propuestas de EH Bildu

Por lo tanto, las conclusiones que sacamos de este análisis son muy claras. El acuerdo fiscal que han firmado PNV, PSE y PP no responde a las necesidades sociales y queda muy lejos de los objetivos que una fiscalidad justa debería perseguir: que quien más tiene pague más.

Precisamente, este acuerdo actúa en el sentido contrario, y abre las puertas para que quienes más tienen paguen menos, entre otras cosas, porque mantiene resquicios que permiten la elusión fiscal.

Desde EH Bildu queremos recalcar que otro modelo fiscal es posible en Bizkaia. EH Bildu defiende un modelo que cierra las puertas a la elusión y al fraude fiscal y que persigue un sistema progresivo. Tenemos muy claro que, al igual que se hace en otras provincias, en Bizkaia también es posible llevar a cabo ese sistema.

Por eso, en la comisión que se celebrará mañana denunciaremos las carencias de este acuerdo fiscal y presentaremos las enmiendas que desarrollan nuestras propuestas para hacer frente a esas carencias.

– EH Bildu propondrá acabar con las deducciones sin límite y propondrá una política de deducciones responsable, que aplique un tipo mínimo real a las ganancias de las empresas.

– Propondremos que no se pueda extender a todas las empresas el régimen de las Sociedades de Promoción de Empresas, en el mismo sentido de las decisiones que ya se han tomado tanto en Gipuzkoa como en Araba.

– Propondremos una escala más justa y progresiva para los tipos de rentas del capital.

– Presentaremos medidas para no regalar millones de euros a la Hacienda estatal.

– Propondremos medidas para cerrar caminos a la elusión fiscal, también en la normativa de las denominadas “stock options”.

EHBildu Bizkaia

EHBildu denuncia que una subcontrata de CIMUBISA no paga a su personal

El grupo municipal de EH Bildu ha denunciado hoy la situación en la que se encuentran los trabajadores y trabajadoras de Grupo Versia, subcontrata  de la empresa municipal CIMUBISA.  Según ha podido conocer la coalición, las seis personas que componen la plantilla de Versia que trabaja para CIMUBISA ha dejado de percibir la nomina correspondiente al mes de octubre y la empresa no tendría intención de abonar la extra de navidad, mientras que la dirección de CIMUBISA, que ha realizado los pagos a Versia de forma puntual, permanece impasible de brazos cruzados.

EH Bildu ha indicado que YAQS Global Services (Grupo Versia) ganó en enero pasado la licitación de Asistencia Técnica de Operación por un año al obtener la mejor puntuación por oferta económica. Una oferta a la baja que para la coalición era “una sospecha” de que “se iban a ver afectadas las condiciones laborales de los trabajadores”, algo que al final ha sido una realidad.

En el Consejo de Administración de la sociedad CIMUBISA celebrado esta mañana Juan Sánchez, consejero de la coalición soberanista y compañero de Alternatiba, ha propuesto devengar a Grupo Versia de la siguiente mensualidad el importe de las nóminas de los trabajadores, rescindir el contrato con la empresa y penalizarla de cara a futuras licitaciones, habida cuenta de que se ha abierto el plazo la licitación de este programa para el próximo año.

Asimismo, Sánchez ha solicitado que CIMUBISA se dote de las herramientas necesarias para poder tomar medidas antes de futuras licitaciones para que garantice que situaciones así no se van a repetir y que en caso de incumplimiento se pueda actuar inmediatamente. EH Bildu demanda que en los pliegos se asegure un sueldo mínimo a los trabajadores, que se les page, un máximo de horas de trabajo y las empresas entreguen una copia del convenio firmado con los trabajadores.

Finalmente, Sánchez ha denunciado la pasividad de CIMUBISA y el Ayuntamiento en garantizar unas condiciones laborales dignas para el personal subcontratado. “CIMUBISA tiene responsabilidades, no puede mirar para otro lado ni excusarse en la falta de conflictividad laboral. CIMUBISA tiene que dar una respuesta firme y enviar un mensaje a actuales y futuros licitadores”, ha subrayado Sánchez.

EHBildu Bilbo

EHBildu Bizkaia afirma que los presupuestos ofrecen las mismas recetas fallidas y ahondarán en las desigualdades sociales

EH Bildu ha denunciado a través de su portavoz Irune Soto que la Diputación “ha recurrido, una vez más, a artimañas y a la falta de transparencia para desdibujar el verdadero carácter” de los presupuestos.

La coalición ha afirmado que “es mentira” que la prioridad de estos presupuestos sean las políticas sociales, tal y como ha asegurado la Diputación. Irune Soto ha señalado que si realmente la prioridad de la Diputación fueran las políticas sociales, “el peso del departamento de Acción Social no se vería reducido en los presupuestos del próximo año”. EH Bildu ha aclarado que la cantidad disponible para los presupuestos de 2014 ha aumentado un 4% con respecto al de este año. Sin embargo, el departamento de Acción Social sólo aumenta un 1,8%. “Por tanto, el porcentaje destinado a Acción Social se verá reducido”.

Además Soto ha calificado “insuficiente” destinar el 43% de los presupuestos a Acción Social porque “queda muy alejada de lo que exige la situación actual”. Soto ha alertado de que es necesaria “ una inversión social decidida” y ha añadido que los países que más inversión social han realizado son los que mejor están afrontando la crisis actual. En ese sentido ha anunciado que la inversión propuesta por EH Bildu en Gipuzkoa prevé destinar el 54% del presupuesto a Acción Social.

EH Bildu estima que “el engaño del gobierno de Jose Luis Bilbao queda demostrado por el descenso en las cantidades destinadas contra la pobreza y la exclusión social, el mantenimiento de los recortes en las ayudas especiales para inserción social y la minúscula partida de 100.000 euros para la prestación económica de ayuda personal a personas dependientes”. EH Bildu ha propuesto para esta última ayuda un presupuesto de 14,4 millones de euros en Gipuzkoa, con un presupuesto mucho más reducido que el Bizkaia. Los datos, según la coalición, demuestran que Bilbao rechaza hacer un verdadero esfuerzo en política social y que “condena a miles de vizcaínas y vizcaínos a seguir en una situación insoportable”.

Para EH Bildu estos presupuestos también reflejan que la Diputación no está dispuesta a tomar medidas frente a los recortes que aprueban los gobiernos de Madrid y de Gasteiz. “La alfombra roja que la Diputación pone a los recortes demuestra la actitud que ha adoptado el PNV frente a las imposiciones de Madrid” ha afirmado Soto. Y ha citado como ejemplo lo sucedido con la Ley de Dependencia o de las Ayudas de Emergencia Social. “Jose Luis Bilbao decide aplicar los recortes de forma inmediata. Afirma que no puede hacer nada, en vez de buscar fórmulas para responder como país y en clave de soberanía”.

EH Bildu también ha querido destacar que el PNV mantiene su modelo de privatización de los servicios sociales. “El 99% de los servicios sociales está subcontratado en Bizkaia. La apuesta de la Diputación de convertir los servicios sociales en un negocio es muy clara” ha asegurado la portavoz de la coalición.

Por otro lado, el juntero Joseba Gezuraga se ha referido a “la gran novedad” de la propuesta de presupuestos: el Fondo de Empleo. Gezuraga ha añadido que “tiene poco de nuevo” y que el Fondo está formado por partidas de ayudas que ya existían con anterioridad. “La cruda realidad es que José Luis Bilbao no cuenta con una verdadera política de empleo. La Diputación no está por la labor de realizar un esfuerzo para impulsar el empleo, más allá de las ayudas que ya se conceden” ha afirmado el juntero soberanista.

Gezuraga ha asegurado que la otra cara de la moneda de los presupuestos es la deuda de la Diputación. “si Acción Social es la partida que menos sube, la  que más crece es la deuda, con una subida del 8,4%”. Gezuraga ha alertado de que la Diputación está generando un agujero cada vez mayor “con las arriesgadas apuestas realizadas durante los últimos años”. Además Gezuraga ha subrayado que la institución foral continúa ocultando la deuda real de Bizkaia. “Reconoce una deuda de 1.200 millones de euros pero no menciona la deuda de más de 1.000 millones de las Sociedades Forales Mercantiles. Es decir, la Diputación tiene una deuda total de más de 2.200 millones de euros. El doble de la cantidad disponible de los presupuestos de 2014”.  Gezuraga ha añadido que la Diputación no prevé ninguna medida para atajar el problema de la deuda. “Sigue atascada con las mismas recetas, mientras las infraestructuras deficitarias generan una deuda cada vez mayor. Por ejemplo, el BEC se llevará el próximo año 13,5 millones de euros y todavía no cuenta con un plan”.

La financiación municipal es otro de los ámbitos más preocupa a la coalición. EH Bildu aclara que los Ayuntamientos no cuentan con la financiación suficiente para garantizar los servicios básicos que ofrecen. “Seguimos detectando la desaparición de partidas para proyectos municipales. Hablamos de saneamiento, de infraestructuras necesarias, programas de juventud, ayudas sociales o proyectos de cultura”.

EH Bildu se reunió ayer con la Diputación Foral y trasladó su lectura crítica de la propuesta presupuestaria. El juntero Asier Vega ha anunciado que comunicaron a la diputación que EH Bildu no ve posibilidad de acuerdo con unos presupuestos de estas características. “EH Bildu entiende que estos presupuestos son inaceptables de raíz, porque se basan en recetas que ya se han demostrado fallidas y porque generarán mayor desigualdad social. La única posibilidad de acuerdo reside en la elaboración de unos nuevos presupuestos, orientados desde un principio en otra dirección”.

Según Vega, “la Diputación de Bizkaia estancada en las mismas recetas erróneas”. EH Bildu entiende que estas políticas ya han fracasado. “Ya sabemos que no sirven para crear una sociedad más justa. Los datos nos demuestran que los países que mejor han afrontado la crisis son aquellos que han apostado decididamente por la inversión social”.  EH Bildu denuncia que aun así, la Diputación ofrece las mismas políticas que ha aplicado hasta ahora y un mayor endeudamiento. “Jose Luis Bilbao no tiene más medidas que ofrecer, no tiene ideas para darle la vuelta a la situación y tampoco tiene voluntad para apostar por la inversión social. Por tanto, EH Bildu no apoyará el proyecto de presupuestos de la Diputación Foral” ha concluido.

EHBildu Bizkaia

X