BBK y Kutxabank, con ‘B’ de Batzoki

Asier Vega – Juntero de EHBildu y coordinador de Alternatiba Bizkaia

Para que no se note que el PNV considera de su propiedad las principales instituciones y empresas públicas del país, ha decido poner al frente de BBK a su tesorero en Bizkaia. En un alarde de honradez, Xabier Sagredo ha dejado el cargo en la dirección jelkide y ha renunciado a su sueldo en BBK. Seguramente se apañará con los emolumentos que recibe por su presencia en el Consejo de administración de Iberdrola Generación, cargo, este sí, que ha compatibilizado con la presencia en la dirección de su partido. No había conflicto de intereses entre dirigir el PNV y dirigir Iberdrola. Recuérdalo la próxima vez que te llegue la confis- catoria factura de la luz. Tampoco había problemas en compatibilizar la gestión de los asuntos económicos del PNV en Bizkaia con las relaciones de Sagredo con otras varias empresas. Si el que lleva las finanzas del partido está también en las empresas las cosas se agilizan; PNV style.

Mal deben ver las cosas en Sabin Etxea cuando ya ni se preocupan en disimular. Los manejos del PNV en las cajas vascas, al igual que los trapicheos de Barcina, Sanz y compañía en la CAN, se hacen más irritantes al suceder en un contexto de franco deterioro de los intereses de las instituciones administradas. No es solo que tengan morro, es que además lo están haciendo rematadamente mal. El tema de Kutxabank está tomando dimensiones preocupantes. A día de hoy todo el sentido social de la entidad está siendo sistemáticamente demolido por la gestión diseñada, principalmente, entre PP y PNV. La obra social se liquida por la falta de beneficios, el carácter público queda en entredicho por las normativas cada vez más abiertamente privatizadoras, el crédito no llega a las pymes, en la cuestión de los desahucios cuesta diferenciar la actitud de Kutxabank de la de cualquier banco. La ligazón con el país se diluye a través de una expansión desmesurada y de la injustificable adquisición de CajaSur. Las inversiones industriales estratégicas se malvenden para ganar liquidez a corto plazo.

Las malas noticias se suceden en el entorno de Kutxabank. El convenio firmado esta semana supone un duro golpe al marco vasco de relaciones laborales y a las condiciones de la plantilla. CCOO ejerce como aliado de Sabin Etxea en Kutxabank, garantizando tanto el entreguismo sindical como ayudas en el control de la entidad (no hay más que recordar la colaboración de CCOO en el complot mafioso que arrebató a Bildu la dirección de Kutxa el noviembre pasado). Más desapercibido ha pasado otro grave revés: la justificada anulación judicial de las abusivas clausulas suelo de CajaSur, que supondrá una importante pérdida para Kutxabank. Esta última noticia nos lleva a preguntarnos si la adquisición, decidida en Sabin Etxea, de CajaSur por BBK puede calificarse ya como una de las peores inversiónes de la historia de Euskal Herria. Hasta ahora la mala gestión (es cierto que otros lo han hecho peor pero eso no justifica hacerlo mal) ha llevado a reducir los beneficios hasta el punto de estrangular la obra social y limitar el margen de acción crediticio. Pronto puede que estemos hablando de pérdidas…

Las cajas deben ser gestionadas con criterios políticos, claro que sí, pero no criterios partidistas. Los criterios políticos de gestión deben ser el mantenimiento de estas como entidades con una función social, determinada no solo por su importante labor a través de la obra social sino también por una acción en el terreno financiero distinta a la de los tiburones de la banca privada. Una acción financiera en la que el beneficio no se mida únicamente por la cuenta de resultados sino que venga determinado por la realización de una labor eficiente de apoyo al tejido productivo más cercano y por la capacidad de realizar una prestación de servicios financieros a la población en condiciones no abusivas.

En estos momentos de crisis una acción decidida de Kutxabank para usar sus recursos (el ahorro de los y las vascas) en apoyo al sistema productivo sería vital. Sin embargo los juegos de poder, las ambiciones personales y la ideología conservadora y españolista que subyace en el acuerdo PP-PNV para la gestión de la entidad apuntan en dirección contraria, hacia la plena bancarización y progresiva privatización de Kutxabank. Un alejamiento de la verdadera razón de ser de una caja de ahorros. Tenemos que exigir nuevamente a los responsables de Kutxabank un giro radical en la orientación de su entidad para recuperar su naturaleza original de servicio social y carácter público.

Bidegi, Supersur, Kutxabank, TAV… la factura de las chapuzas del PNV crece hasta convertirse en una hipoteca para la economía vasca. Los recursos dilapidados por la mala gestión jeltzale podrían haber servido, si se hubieran utilizado bien, para aminorar en un primer momento el impacto de la crisis y poner más tarde las bases para una recuperación económica con derechos sociales. Pero Sabin Etxea va a lo suyo. La simbiosis entre el PNV y el mundo de la gran empresa va camino de convertirse en fusión. Realmente a estas alturas no sabemos si es Sabin Etxea la que pone a sus representantes en los consejos de administración o son los consejos de administración los que eligen los cargos directivos del PNV.

Publicado en Naiz

EHBildu Bizkaia exige el cese de Sagredo como presidente de BBK

La acumulación de datos negativos en torno a Kutxabank nos permite afirmar que el pacto entre PNV y PP para la gestión de las cajas vascas está llevando a éstas a una situación límite. En los últimos días hemos asistido a desinversiones, venta de patrimonio, reducción de presupuesto en la obra social… además de imposiciones externas que comprometen el carácter público de Kutxabank. Ello se suma a la pérdida de empleo y al deterioro de las condiciones laborales denunciado por los sindicatos

La sucesión de decisiones erróneas como la expansión incontrolada por el Estado, las inversiones especulativas o la propia adquisición de Caja Sur han llevado a Kutxabank, en un contexto de grave crisis económica, a reducir sus beneficios el año pasado a 84 millones (48 en el primer semestre de 2013).  Ahora,  tras las buenas noticias como la anulación de las clausulas suelo y de los IRPH usados por Kutxa que han evidenciado las malas prácticas llevadas hasta ahora, la entrada en una situación de pérdidas no sería descartable, a lo que puede deberse la apresurada venta de patrimonio y desinversiones citadas, con la intención, como ya ha sucedido en el pasado, de camuflar los balances.

En este contexto nos parece una inaceptable tomadura de pelo el nombramiento de un miembro de la dirección del PNV, Xabier Sagredo, hasta ahora responsable de finanzas del PNV en Bizkaia, como presidente de BBK, ya que ahonda en la sensación de que este partido considera de su propiedad las instituciones y empresas públicas. Además, la vinculación previa de Sagredo con Iberdrola, el mundo de la construcción y la empresa Batzokia SL, refuerza la percepción social generalizada de que existen relaciones inaceptables entre las cúpulas de los partidos tradicionales y las grandes empresas. Esta unidad de intereses político-empresariales es una auténtica quiebra democrática ya que supedita las políticas públicas a intereses particulares. Por todo ello pedimos la dimisión o el cese con carácter inmediato de Xabier Sagredo al frente de BBK.

Asier Vega: «En las obras del nuevo San Mamés se trabaja en condiciones de semi-esclavitud»

El portavoz de Alternatiba y juntero de EHBildu en Bizkaia Asier Vega llevó a las Juntas Generales celebradas en Gerediaga el pasado 4 de octubre una propuesta para exigir el cumplimiento del convenio laboral de la construcción de Bizkaia en vista de las condiciones de semi-esclavitud con las que se está trabajando en la construcción del nuevo San Mamés, siendo esta una de las mayores obras públicas en ejecución. La propuesta fue rechazada por los votos del PNV, con el voto favorable del PSOE y la abstención de PP.

San Mames zelai berria gure lurraldean une honetan egiten ari den inbertsio publikorik handienetako bat da. Gogoratu beharra dago, San Mames Barria sozietateak egingo duela futbol zelaia eraikitzeko behar den finantziazioa eta sozietate hau, bost bazkideek osatzen dutela: Kutxabank, Athletic Club, Eusko Jaurlaritza, BFA eta Bilboko Udalak.

La aportación económica de la DFB en calidad de socio es de 50 M€  (33 M€ en aportación económica + 17M€ derivados de la aportación del suelo en el que se sitúa el actual estadio San Mames). En total está obra viene a costar más de 200 M€ y las distintas instituciones públicas han aportado más de 110 M€.

Baina obra hau, hein handi batean, diru publikoarekin ordainduko bada ere, kezka handiarekin ikusi ahal izan dugu zer nolako lan baldintza kaskarrekin ari diren San Mameseko obran ari diren langileak. Egunera 10, 11 eta 12 orduko lanaldiak; astean 6-7 egunez eta Bizkaiko Eraikuntzaren Hitzarmenak ezarritakoa baino %50 txikiagoak diren soldatekin. Sindikatuek eta langileek eurek ere denbora luzez salatu izan duten egoera da hau.

Onartezina da diru publikoarekin ordaindutako obretan lan baldintza prekarioetan aritzea, gehiegizko lanaldiekin eta soldata eskasekin. Esklabutzatik gertu dauden baldintzetan.

Eta esan dudanaren ildotik, ekaineko azkenengo Osoko Bilkuran Ahaldun Nagusiari, Bilbao jaunari zuzenean helarazi genion BFAk ardura hartu behar zuela egoera hau zuzentzeko. Hori egiteko eskumena badaukalako BFAk, baina ez zenuten inolako asmorik erakutsi. Horregatik aurkeztu dogu MOZIO hau.

EH Bildu propone que se incluyan en los pliegos de condiciones de contratación de las obras públicas el requisito de que las empresas adjudicatarias, las contratas y las subcontratas estén OBLIGADAS a aplicar el Convenio Colectivo de Construcción y Obras Públicas de Bizkaia y que incluyan también las clausulas precisas para hacer el seguimiento correspondiente, para velar por el cumplimiento de dicho convenio.

Berriz ere diogu, Bizkaiko Eraikuntzaren Hitzarmena betetzea derrigortu beharrezkoa dela, une honetan modu bakarra baita sektoreko langileen baldintzak betetzen direla bermatzeko.

Es imprescindible que se tomen medidas efectivas de obligado cumplimiento, ya que en el año 2011 el Parlamento Vasco aprobó una iniciativa en la que se SOLICITABA la aplicación de los convenios laborales en las obras públicas, y es evidente que eso no se está cumpliendo.

Gainera, erakunde publikoek sustatutako obrak eredugarriak izan behar dira laneko segurtasuna eta lan baldintzak errespetatzeari dagokionez.

Bizkaiko Erakuntzaren Hitzarmena betetzearen derrigortasuna, langileentzat baldintza duinak bermatu ez ezik, dagoeneko lan ituna betetzen duten eta betetzen jarraituko duten enpresentzat positiboa da. Beraz, Bizkaiko gizarte osoarentzat onuragarria den neurria da.

Horregatik, ez litzateke ulergarria izango etxe honetako talderen batek proposamenaren kontra bozkatzea.

Irudia: Testuarekin batera ageri den irudia ELA sindikatuaren kartel baten zati bat da http://2.bp.blogspot.com/-ulEkulIGbKc/UI2yXX4XayI/AAAAAAAAAM8/uY88bCg3Vtw/s1600/SAN+MAMES+BARRIA.jpg

La Diputación impide que la mayoría de las personas dependientes puedan percibir prestaciones para contratar cuidados

*Escuchar el audio abajo 

EH Bildu ha valorado la modificación del decreto foral que regula las Prestaciones Económicas para Asistencia Personal (PEAP) y lo ha calificado de “oportunidad perdida”. La juntera del grupo EH Bildu Amaia Agirresarobe ha criticado que el nuevo decreto impide a los mayores de 65 años, la mayor parte de las personas dependientes de Bizkaia, el derecho a percibir la prestación.

Agirresarobe ha señalado que la coalición comparte “el enfoque de la prestación” que según la diputación persigue reforzar la autonomía de las personas para llevar a cabo un proyecto de vida independiente. Sin embargo, EH Bildu defiende que la prestación debe ser ampliada a las personas mayores de 65 años. “No hemos escuchado una sola razón que justifique la decisión de impedir que la mayoría de las personas dependientes puedan recibir prestaciones para contratar servicios de cuidado profesional”.

Agirresarobe ha recordado que la Ley de Dependencia permite que la PEAP se destine también a ese sector de la población y ha alertado a la Diputación de la posibilidad de que la normativa planteada no sea legal. “Recordamos que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ya obligó a la Generalitat a ampliar el derecho a los mayores de 65 años para no discriminar a las personas con motivo por su edad” ha señalado.

EH Bildu defiende una lectura más extensiva de la Ley de Dependencia. La coalición mediante las medidas aprobadas por la Diputación de Gipuzkoa, amplió el potencial de beneficiarios de la prestación a 12.500 personas. “En Bizkaia, con una población mucho mayor, la Diputación se fija el objetivo de ofrecer la prestación a 8 personas” ha denunciado Agirresarobe. “Para 2014 el PNV plantea un presupuesto de 100.000 euros. EH Bildu ha presentado en Gipuzkoa una partida de 14,4 millones de euros para el año que viene”.

La juntera de la coalición ha añadido que “también se ha perdido una oportunidad para generar empleo en el área del cuidado” mediante incentivos de contratación de cuidado profesional, así como “ofrecer una alternativa al modelo de cuidado tradicional, en el que el trabajo de cuidado recae mayoritariamente en mujeres”.

Pisos tutelados

EH Bildu ha denunciado el la comisión de Acción Social que la Diputación Foral no está cumpliendo con lo establecido en los convenios, en referencia a los pisos tutelados de la institución foral. La coalición ha recibido denuncias por parte de las y los trabajadores que aseguran que el ratio y el perfil de los y las educadoras y monitoras de los pisos tutelados son inferiores a lo estipulado en los convenios. EH Bildu ha instado a la diputada de Acción Social Pilar Ardanza a que la Diputación realice visitas inesperadas a los pisos tutelados y compruebe si se mantienen la calidad del servicio y las condiciones laborales establecidas en los convenios. “No hay evaluación de riesgos que aguante muchas de las situaciones que se están dando” ha denunciado la portavoz del grupo Irune Soto.

Personas sin techo

Por otro lado, Soto ha alertado del aumento de personas sin techo en Bizkaia y ha subrayado que en Bilbao son ya más de 200. Ante los datos de los últimos meses que indican que 5 personas han fallecido en la calle y la proximidad del invierno y el frío, ha instado a la Diputación a tomar medidas de inmediato. Soto ha denunciado que además de no implantar políticas de prevención contra la pobreza y la exclusión, la Diputación tampoco está cumpliendo las directrices establecidas por el estudio que realizó junto con la UPV en 2007.

EHBildu alerta de la pérdida del carácter social y popular del Mercado de la Ribera

Esta mañana se ha celebrado la Comisión consultiva para el seguimiento del desarrollo del proceso de licitación de los espacios libres del Mercado de la Ribera. La concejala Ana Etxarte ha denunciado que las ofertas que han resultado elegidas en el concurso público para la gestión de citados espacios libres, “confirman la apuesta del ayuntamiento por un mercado enfocado a grandes grupos e inversores privados y dirigido principalmente al turismo, perdiendo su carácter social y popular”.

Etxarte ha lamentado que “de esta manera, y tras invertirse más de 18 millones de euros de dinero público, el Mercado de la Ribera va a perder parte de su carácter de mercado de abastos que satisface las necesidades básicas de la ciudadanía, para convertirse en un mercado y espacio de ocio orientado principalmente al turismo”.

La concejala de izquierdas ha subrayado que las ofertas elegidas coinciden con las actividades más apropiadas para ocupar estos espacios recogidas en un informe que el Ayuntamiento encargó hace unos meses a la consultoría IKEI. “Y en base a ellas se ha elaborado un pliego de condiciones que de dejaban fuera a las iniciativas económicas pequeñas y medianas que son el motor de creación de empleo”.

Etxarte considera que se ha perdido la oportunidad de impulsar un mercado local que fomente el consumo de productos locales y de temporada saludables, impulsando los circuitos cortos de comercialización, acortando los canales de distribución e intensificando las relaciones entre personas productoras y consumidoras a través de redes locales alimentarias.

“Además se pierde la oportunidad de potenciar iniciativas de economía solidaria que promueven una economía al servicio de las personas y su entorno, además de fomentar el consumo responsable y un comercio justo y ecológico”.

Asimismo, la edil de EH Bildu ha denunciado que el proceso de licitación se ha hecho sin contar con la opinión de la ciudadanía. Etxarte ha destacado que el Ayuntamiento “ha hecho oídos sordos a la propuesta que el sindicato EHNE Bizkaia, REAS Euskadi, la Federación Vasca de Consumidores, Organización de consumidores y usuarios vascos y la Unión de consumidores de Euskadi hicieron en el mes de julio”. Como se recordará estas organizaciones, además de dejar en evidencia el modelo elitista que el ayuntamiento estaba impulsando en el Mercado, pedían un mercado social que funcione baje criterios éticos, ecológicos, democráticos y solidarios.

Etxarte ha ido más allá y ha calificado de “montaje” la tan repetida participación de asociaciones de vecinos y comerciantes en el proceso de elección de las ofertas, “ya que la llamada Comisión consultiva creada para el seguimiento del desarrollo del proceso de licitación en la que han participado las asociaciones de vecinos y comerciantes era solamente un espacio donde el ayuntamiento comunicaba lo ya decidido”. La concejala denuncia que ni las asociaciones ni partidos participantes han contado con posibilidad alguna de que se tomaran en cuenta sus aportes. “Un ejemplo de ello lo hemos tenido esta misma semana donde la resolución del concurso ha salido en prensa antes de que se reuniera esta comisión para dar cuenta de las ofertas ganadoras de la licitación”.

EHBildu Bilbo

X