EHBildu llama a participar en la protesta contra la agresión sexista ocurrida en Aste Nagusia

En la noche del pasado domingo tuvo lugar una nueva agresión sexista en el contexto de Aste Nagusia. Una vez más desde EHBildu denunciamos cualquier tipo de manifestación violenta contra las mujeres, bien sean sexuales, físicas o sicológicas. Manifestamos nuestro compromiso social y político en contra de la violencia machista, sea del tipo que sea. También manifestamos que la única manera de acabar con este tipo de violencia contra las mujeres es avanzar hacia un nuevo modelo social sustentado en la igualdad de mujeres y hombres.

¡Ni una agresión sin respuesta! Nos sumamos a la concentración convocada por Bilboko Konpartsak hoy, martes, a las 18.00 frente al Arriaga.

 

Sotanas y rosarios en la Aste Nagusia

Ana Etxarte – Asamblea de Bilbao de Alternatiba

Una sociedad es realmente igualitaria no sólo si defiende la igualdad de manera retórica, sino si a su vez pone en práctica políticas, procesos e iniciativas que hagan efectiva esa igualdad. Desgraciadamente, hoy vivimos tiempos en los que muchas administraciones públicas, que debían ser los garantes de esa igualdad, hacen caso omiso de la misma y se pliegan a los intereses de los poderosos.

Entre esos poderosos se encuentra la Iglesia Católica, quien no ceja en su empeño de situar su doctrina por encima de todas las demás, haciendo partícipe a las instituciones públicas de su propia estrategia. Así, y aunque se supone que vivimos en sociedades laicas y aconfesionales, muchas administraciones siguen colaborando, apoyando y participando en ritos específicos de algunas religiones, sobre todo de la católica, dejando en agua de borrajas los principios antes señalados de aconfesionalidad, laicismo e igualdad.

Un claro ejemplo de ello es el demostrado una y otra vez por el Ayuntamiento de Bilbao. Así, hace unos meses pudimos asistir con estupor al pacto entre los conservadores del PNV y del PP -con el innecesario apoyo del PSE con su abstención- para declarar la Semana Santa de Bilbao como Bien Cultural Calificado, a la vez que se rechazaba la posibilidad de utilizar locales municipales y espacios públicos para la realización de funerales civiles.

Estos son sólo dos ejemplos de una larga lista en la que se demuestra la connivencia de la derecha con los intereses de una confesión religiosa concreta -la católica-, en contra de una realidad que nos muestra una sociedad cada vez más alejada de las tradiciones católicas y en la que, además, hay diversidad de credos y religiones.

Precisamente el respeto escrupuloso a esta diversidad de creencias, sin prioridad alguna, es la que permitiría una sociedad en la que imperan realmente la igualdad, el pluralismo, y la convivencia en igualdad de condiciones. Porque el laicismo, en contra de lo que algunos quieren hacernos creer, no condena la religiosidad, ni imposibilita el ejercicio de una confesión religiosa, sino al contrario, garantiza el pluralismo religioso, pero siempre circunscribiendo éste al ámbito personal y privado.

Sin embargo, el Ayuntamiento de Bilbao sigue apostando por confundir lo público con lo privado, la primacía de ciertas creencias sobre otras, y mantiene su confesional decisión de introducir las tradiciones católicas en los actos públicos.

Buen ejemplo de ello es el programa de la Aste Nagusia entre cuyos actos y festejos podremos ver, como todos los años, la celebración de varios actos religiosos a los que se convoca a la Corporación Municipal. En concreto me estoy refiriendo a las misas del 15 de agosto en la Basílica de Begoña y el 16 en las ermitas de Pagasarri y Artxanda.

¿Por qué los cargos públicos, representantes de toda la ciudadanía, independientemente de sus creencias, tienen que participar en estos actos religiosos? ¿Por qué este empecinamiento en mezclar el ámbito público y político, con lo particular y lo religioso, vinculando a una institución como el Ayuntamiento, de todas y todos, en actos privados de sólo un sector, cada vez más minoritario de la sociedad?

La dimensión religiosa debe quedar fuera de la labor institucional y el ejercicio de cualquier práctica religiosa no debe pasar la esfera de lo privado. Esta es la única forma de garantizar el principio de la aconfesionalidad. De esta manera, el Ayuntamiento no debería llamar a la participación, ni sus cargos públicos deberían tomar parte en ninguno de los actos religiosos de ninguna confesión de manera oficial, si quiere realmente garantizar el laicismo y la aconfesionalidad.

¿Para cuándo el Ayuntamiento de Bilbao se tomará en serio la aconfesionalidad que como institución pública debería poner en práctica? ¿Hasta cuándo seguirá dando apoyo a los actos religiosos y organizando misas como parte de los festejos de la Aste Nagusia? Las bilbaínas y bilbaínos queremos una Aste Nagusia popular, festiva, alegre y participativa, respetuosas con las creencias y derechos de todas las personas, no una Aste Nagusia que prima la moral de unos frente a otras. 

Amaia Agirresarobe: «Los derechos de las mujeres no se negocian, y tampoco el derecho a decidir sobre nuestras vidas»

Amaia Agirresarobe, miembro de Alternatiba y juntera de Bizkaia por EHBildu, defiende en Juntas Generales de Bizkaia el derecho de las mujeres a decidir sobre su sexualidad, sus cuerpos y sus vidas, en respuesta a la propuesta de reforma de ley presentada por Gallardón en el congreso. Agirresarobe defiende que por encima de sus creencias religiosas, un estado debe garantizar los derechos de todas las personas, incluyendo los derechos de las mujeres, considerados una vez más, de segunda categoría con esta propuesta de reforma.

¿Lo primero son las personas?

Oskar Matute García de Jalón y Eva Blanco de Angulo – Miembros del grupo parlamentario de EHBildu 

Hace pocos días, diversos medios de comunicación escrita reprodujeron el artículo «Coherencia también es salud mental» de la parlamentaria del PNV Josune Gorospe, en el que vertía diferentes opiniones sobre la posición de EH Bildu y otros partidos en relación con la proposición no de ley aprobada el pasado día 30 de julio en el Parlamento instando al Gobierno vasco a mantener el Módulo de Asistencia Psicosocial de Cruces (MAPS) en condiciones equivalentes a las mantenidas por el citado módulo hasta el 31 de diciembre del 2012 durante más de 20 años.

Nuestra pretensión con este artículo no es entrar en una inútil y estéril guerra de «y tú más», tan en boga en cierta clase política y tan denostada, con toda lógica, por la ciudadanía. Nuestro objetivo es desmontar las duras descalificaciones de las que fuimos objeto y contribuir si es posible a la necesaria reflexión para defender un modelo de protección social público e integrador, hoy puesto en entredicho por las fuerzas sumisas al orden, o desorden sería mejor decir, económico imperante.

Fuerzas sumisas que nos dicen una y otra vez que las personas cuentan, pero a las que el negocio les pesa más. Una sumisión que consiste en recortar a los y las de siempre, los y las de abajo, para sostener, como si de un mal decorado de cartón piedra se tratara, un aparente sistema de bienestar que blinda los privilegios de unos pocos a costa de los derechos de la mayoría.

La parlamentaria del PNV acusa a EHBildu de hipocresía, porque según sus textuales palabras, pedimos «concertar un servicio que ya se ofrece sin lagunas asistenciales». ¿Es cierto que dicho servicio se ofrece sin lagunas asistenciales? Nuestra respuesta, y la de más 5.000 personas, vecinos y vecinas, personas usuarias que solicitaron el mantenimiento de dicho centro, es que no.

La ampliación del Centro de Salud Mental de Barakaldo en que se escudan para cerrar el Módulo no supone, de facto, la asunción de todas la facetas o campos de trabajo que desde hace más de 30 años viene desarrollando dicho servicio. Un trabajo que ha contado con reconocimientos variados que van desde el Ararteko, la propia Osakidetza y, lo más importante, los y las pacientes, esto es, las personas.

Desconocemos si la parlamentaria del PNV está al tanto de que, junto a la atención en salud mental, el MAPS de Gurutzeta viene realizando de forma complementaria y coordinada diferentes programas psicosociales como son el apoyo en trastornos adaptativos no específicos de salud mental; tales como el apoyo en problemas sociales, conflictos filio-parentales, colaboración con Ekintza-Aluviz para la atención a ludopatías. A propuesta del propio Departamento de Sanidad, allá por 2006, también funciona el programa de asistencia especializada en violencia de género o violencia hacia las mujeres, el programa de intervención y/o atención especializada de infancia y adolescencia infractora o con problemas de conducta, la atención a inmigrantes con problemas psicosociales y un largo etcétera.

La parlamentaria del PNV remarca que la decisión de cierre del centro es imputable al anterior ejecutivo presidido por el PSE. Nada que objetar, pero igualmente reprochable tanto si lo decidió el PSE como si quien lo ejecuta es el PNV. Es más, parece evidente que si quien en teoría tiene poder para evitar dicho cierre, el actual Gobierno vasco, decide finalmente cerrarlo, es porque comparte la visión que impulsó a los anteriores a promover la ruptura o denuncia del convenio.

Y esa visión, conviene recordarlo, choca frontalmente con la opinión expresada en dos ocasiones por el pleno municipal de Barakaldo de forma unánime, es decir, con el apoyo del PNV de Barakaldo incluido, exigiendo el mantenimiento de dicho centro. ¿Será que sus propios compañeros y compañeras jeltzales de Barakaldo desconocen la «fabulosa» red asistencial existente en Barakaldo que hace innecesario dicho módulo?

Se nos señala igualmente que volver a concertar con el MAPS de Gurutzeta «redundará en una peor calidad en la prestación del servicio.» ¿En qué se basa para aseverar semejante cuestión? En los estándares de Osakidetza. Bien, pues nos atrevemos a poner en conocimiento de la parlamentaria del PNV que el MAPS de Gurutzeta ha venido funcionando absorbiendo un 90% de pacientes derivados directamente de Osakidetza. ¿Tenemos que creer, pues, que les desviaban a un servicio de peor calidad, según sus propios estándares, de forma consciente?

Durante su prolongado funcionamiento como módulo ha contado con el beneplácito y la aprobación de Osakidetza para que dispensaran recetas oficiales y volantes de analítica de la propia Osakidetza. ¿Permitían de forma deliberada tal reconocimiento a la labor del centro sin cumplir dichos estándares?

En la actualidad, y estando desde enero del 2013 fuera de todo tipo de relación con Osakidetza, conviene señalar que no se ha reducido apenas la lista de pacientes, y es que en diciembre de 2012 atendían a 897, mientras que en el primer semestre de 2013, han atendido 3.725 consultas. Hablamos de personas que siguen demandando del MAPS sus servicios, aun cuando deben pagar en la actualidad por ellos.

Por otra parte, el citado centro sigue participando de forma activa, junto con otros centros de Osakidetza, en el grupo de trabajo creado para el tratamiento de la BTS depresión.

¿Acaso no queda reflejado de forma evidente que esa «peor calidad» de la que habla la parlamentaria del PNV no se sostiene? De no ser así, ¿deberíamos concluir que el departamento ha estado administrando un servicio de peor calidad de forma consciente y deliberada?

Somos muchos y muchas las personas que pensamos que Euskal Herria tiene una deuda pendiente con Ezkerraldea y con sus gentes, y que esa deuda todavía no se ha saldado, ni mucho menos, y no nos gustaría pensar que en este tema también, el de la salud mental, Ezkerraldea juega y ha jugado en categorías inferiores a la de otras zonas de Euskal Herria de forma deliberara y consciente.

Pero, sin duda, donde queda más patente el océano de desconocimiento de la parlamentaria del PNV en esta cuestión es cuando se atreve a concluir que el MAPS es un negocio privado. Le aclaramos que el MAPS de Gurutzeta es una entidad jurídica sin ánimo de lucro, con vocación de servicio público y sin bienes patrimoniales, no como los destinatarios de jugosos convenios y terrenos en Euskal Herria para asentarse, que tanto apoyo y estímulo encuentran en su partido, el PNV.

Como le decíamos, el MAPS de Gurutzeta se creó en 1979 por un grupo de mujeres con problemas y con el apoyo de los movimientos sociales, vecinales y populares de la época. Una realidad que en Euskal Herria tuvo muchas expresiones similares nacidas de la lucha popular y la movilización social en diferentes localidades ante la carencia de la mínima cobertura social pública a sus necesidades. De todas estas realidades, subsisten cuatro en el Bilbo metropolitano. Tres en Bilbo que siguen manteniendo su convenio con Osakidetza, sin problema alguno y con prestaciones análogas a la del MAPS de Gurutzeta, y el módulo de Gurutzeta separado de cualquier relación con Osakidetza desde enero de este año y condenado con dicha decisión al cierre.

Suponemos que al leer el origen, naturaleza y objetivos del MAPS y otros centros similares y las «lagunas asistenciales» que todavía hoy tiene Osakidetza, entenderá mejor el apoyo incondicional y coherente, tanto en Barakaldo como en el Parlamento, que EH Bildu ha mantenido y va a mantener. Sostenemos que el bajo coste de sus servicios, unido a su atención a colectivos en riesgo de exclusión social, hace aconsejable llegar a un acuerdo para mantener dicho MAPS de Gurutzeta.

¿Hará el Gobierno del PNV caso omiso a la decisión del Parlamento vasco del 30 de julio de 2013, a la recomendación del Ararteko expresada en sede parlamentaria en marzo del 2013, a la decisión unánime del Ayuntamiento de Barakaldo y las posiciones de sindicatos como ELA, LAB, CCOO, UGT y ESK, todas ellas pidiendo la renovación del convenio de dicho centro?

Si el lehendakari ha expresado en diferentes ocasiones que el Parlamento es el lugar donde reside la soberanía popular, ¿atenderá el requerimiento que le hace? Si el PNV sostiene que la reforma recentralizadora del PP quiere ahogar y dejar sin competencias las instituciones locales, ¿desoirá al Ayuntamiento de Barakaldo, y a su propio grupo en Barakaldo, y no tendrá en cuenta dicha posición?

No tenga nadie ninguna duda de que, nosotros y nosotras, las mujeres y hombres de EH Bildu, seguiremos defendiendo una sanidad pública vasca, de calidad, gratuita y universal para el conjunto de la ciudadanía de Euskal Herria, y es por ello que nos negamos a que Ezkerraldea sea una excepción, y nos mantendremos alerta ante cualquier intento de devaluarla aun más, ya sea por la vía de recortes, ajustes o racanería en el gasto en servicios necesarios, mientras la mano derrochadora con los recursos de todos y todas prefiere favorecer a empresas médicas que, esas sí, son un auténtico negocio con fines privados.

Mucha policía poca solución

Ana Etxarte y Amaia Agirresarobe – Mesa Feminista de Alternatiba

Hace un mes, el Movimiento Feminista se manifestó en Bilbo para denunciar el tratamiento y la respuesta que las instituciones dan a la violencia contra las mujeres y que pudimos ver tras los asesinatos de Ada Otuya y Jenny Rebollo. Denunciaba que para las instituciones la única alternativa que se plantea frente a la violencia sexista es más control y restricciones sobre las mujeres, y pedían más compromiso y voluntad política para conseguir una sociedad igualitaria donde la violencia sexista no tenga ni cabida, ni utilización, ni justificación.

Sin embargo, esta denuncia cayó una vez más en saco roto, y el último pleno del Ayuntamiento de Bilbao se convirtió en el escenario de la invisibilización que hacen PNV, PSOE y PP de las causas de los últimos asesinatos y agresiones contra mujeres  en Bilbo. De esta manera, el PNV, con el apoyo del PSOE  y en contestación a una moción del PP que pedía mejorar la coordinación entre administraciones en el ámbito de la seguridad ciudadana, aprobó seguir colaborando y coordinándose con el conjunto de cuerpos policiales, así como con el sistema judicial.

¿Cómo es posible que el Ayuntamiento de Bilbao ante los últimos asesinatos y agresiones sexistas plantee soluciones que únicamente supongan aumentar la seguridad, es decir, más  policía? Asignar la responsabilidad de este tema al Área de Seguridad del Ayuntamiento supone “policializar” el problema y errar en el enfoque necesario para abordar la violencia machista. Porque los asesinatos de Ada Otuya y Jenny Rebollo son violencia sexista, y tienen su origen en esta sociedad machista que está construida sobre la opresión, explotación y dominación de los hombres sobre las mujeres y que utiliza la violencia como sistema de control.

Es imposible prevenir y combatir la violencia contra las mujeres sin abordar sus causas y sin la puesta en marcha de políticas de igualdad transformadoras. Abordar todas estas violencias requiere la coordinación con las políticas y medidas implementadas desde las diversas instituciones y áreas. Porque el objetivo tiene que ser dotar de autonomía y soberanía a las mujeres para que éstas puedan enfrentarse a la violencia sexista.

Pero el partido que gobierna el Ayuntamiento lo resuelve todo de igual manera, se trate de lo que se trate: si es un robo, policía; si es un conflicto vecinal, policía; si es violencia machista, también, más policía. La poca vergüenza del gobierno municipal quedó patente en las declaraciones del señor Areso, teniente alcalde actual, que tuvo el despropósito de decir que se “prestaría una vigilancia especial en zonas en las que las mujeres ejercen la prostitución”. Pero si ellosmismos fueron los que aprobaron una ordenanza por la cual se sanciona a las mujeres que ejercen la prostitución en la calle. ¿Nos están diciendo que su solución esque los mismos que les multan por hacer su trabajo van a ser los encargados de protegerlas?    

Lo primero que debería hacer el PNV es derogar la Ordenanza del espacio público, porque lo único que hace es aumentar la estigmatización e invisibilización de las mujeres que ejercen la prostitución en la calle.Y en segundo lugar, deben convertir la lucha contra la violencia machista en una prioridad, en una apuesta política real. Basta ya de discursos vacíos, compromisos que se traducen finalmente en recursos miserables que solo alcanzan para respuestas simples y parciales que no consiguen cambiar la situación de las mujeres.

Es necesario y urgente que la violencia machista se aborde desde sus causas y consecuencias, con políticas integrales y colectivas que promuevan la emancipación y la mejora en la posición de las mujeres a todos los niveles. Creando para ello espacios de interlocución con el movimiento feminista por su amplio recorrido en la lucha contra la violencia machista. 

Ésto requiere recursos económicos y humanos suficientes. Pero no, mientras los casos de violencia sexista aumentan en Bilbo, los señores y señoras del PNV reducen año tras año el presupuesto de igualdad y los programas contra la violencia sexista. Eso sí, entre tanto organizan saraos como el Foro de los Alcaldes, encuentros cerrados a la ciudadanía para que las grandes empresas hagan sus negocios, y que nos ha costado 500.000 euros. Para eso sí que hay dinero; para las mujeres, no.

X