Al ayuntamiento de Bilbao atraca a la ciudadanía al asumir como deuda los favores de Bilbao Ría 2000 a Iberdrola

El Ayuntamiento asumirá el pago de 25,5 millones que corresponden pagar a la multinacional por la construcción de la torre, y para ello habilitará 12 millones de euros en el pleno extraordinario convocado el próximo martes

EH Bildu reprueba la actitud del equipo de gobierno del PNV al que acusa de querer silenciar y solventar sin hacer ruido ni autocrítica una operación ruinosa con consecuencias muy negativas para el conjunto de la ciudadanía

Hoy hemos venido aquí, a las faldas de la Torre Iberdrola porque creemos que es precisamente la construcción de esta torre, el ejemplo más claro y evidente de un estilo de hacer política, fracasada y ruinosa para el conjunto de la ciudadanía y en el que grandes empresas y multinacionales como ésta son las únicas beneficiarias. Una operación que bien podría ser definida como “El atraco perfecto”.

El martes que viene el Ayuntamiento habilitará, mediante un Pleno extraordinario, 12 millones de euros para saldar parte de la deuda que tiene el Consistorio con Bilbao Ría 2000 fruto de la operación de ingeniería financiera cuyo objetivo era poner el máximo de facilidades a Iberdrola con el fin de que levantara esta torre.

Creemos que no es casualidad que esta habilitación presupuestaria se haga en verano, en la segunda quincena del mes de julio, cuando la gran mayoría de la personas están fuera o de vacaciones. Lo sucedido en esta operación es una cuestión grave y algunos pretenden que se solvente sin hacer ruido, sin asumir ningún tipo de autocritica y sin que nadie diga claramente de qué estamos hablando.

Y es que de lo que hablamos es que el Ayuntamiento de Bilbo ha gestionado una operación ruinosa para el conjunto de la ciudadanía, donde el único beneficiado ha sido Iberdrola, una multinacional, que no nos olvidemos el pasado año tuvo unos beneficios de 2.800 millones de euros, y las consecuencias de la misma ahora las tendremos que pagar entre todos y todas. Esta política basada en el ladrillazo y la pura y dura especulación y que favorece a determinadas empresas, es una práctica habitual de un modelo hacer política, que EH Bildu no ha compartido ni comparte, y que ahora vemos que está generando consecuencias muy negativas para el conjunto de la ciudad y para las arcas municipales.

Pero dentro de lo que era algo sabido, este debe con Bilbao Ría 2000 de 25 millones, tenemos que volver a denunciar que la salida que ha buscado el equipo de Gobierno deja en evidencia distintas mentiras que el gabinete de Azkuna nos ha estado contando:

Por un lado, cuando EH Bildu destapó esta deuda de 20 millones, el Ayuntamiento nos contó el cuento de que estos 20 millones eran a cambio de 9000 Unidades de Aprovechamiento (UA). Pero o nos engañó antes o nos engaña ahora, porque en el nuevo convenio que se va a firmar queda en evidencia que lo que se paga, lo que va a pagar el Consistorio a Bilbao Ría 2000, son los 20 millones que se le rebajaron a Iberdrola por el solar donde posteriormente se levantó la torre y no lo que supondría la recompra de estas UA.

Este grupo ha elaborado un informe donde se recoge otra lectura posible de los compromisos que se adquirieron en el convenio del 2005. En otras palabras, según nuestra criterio lo que se comprometió el Ayuntamiento si nos ceñimos a la literalidad del convenio firmado en 2005 fue a recomprar cada UA a un precio de 2.305 €, actualizables con IPC (hasta alcanzar el valor actual de 2.855,89). No se obligó a abonar 20.745.000 € actualizables en el IPC. Porque entre otras cosas, este importe dependía de la circunstancia (que no se podía saber en el 2005) de si el aprovechamiento se había podido materializar total o parcialmente en esos 10 años o no.

La realidad es que BR 2000 ya ha vendido parte de esas 9.000 UA pero por debajo del valor del 2005 en concreto por un valor de 1.457,76 €/UA. La propuesta que hace el Ayuntamiento es meter en el importe de indemnización de Septiembre (12.583.214 €) también las diferencias de precio entre los 2.855,89 y 1.457,76 de las UA ya vendidas a la fecha por Bilbao Ría 2000 por la operación del RAG y así esas unidades que faltan se pagarían al precio de 3.869,17 euros, es decir, a un precio 35% más caro que lo comprometido en el convenio y un 165% más elevado de lo abonado por el propio Ayuntamiento y Anida en el solar del RAG este mismo año. Asimismo, ese compromiso de “complementar” el precio de las UA ya vendidas antes de pasados los 10 años no sabemos de dónde se lo han sacado. Porque no lo pone en el convenio.

En concreto el Ayuntamiento habla de una indemnización por la devaluación del precio de las unidades de aprovechamiento, cuestión a la que no se hace referencia alguna en el convenio de 2005.

De modo que, a nuestro entender, si a Bilbao Ría 2000 sólo le restan vender 5.218 UA, el Ayuntamiento sólo tiene la obligación de pagarle los 14.902.608 € a razón de 2.855,89 €/UA, como se ha visto antes, y no 25 millones de euros como nos quieren hacer creer. Y eso llegado el año 2015, no antes.

Por lo tanto, si el Ayuntamiento entiende que todo lo que sobrepase el valor real de mercado de adquisición al precio de 1457,76€/UA debe ser conceptuado como indemnización que no lleva IVA, el desglose de la operación por conceptos sería según nuestro criterio la siguiente, con una diferencia de 5 millones de euros con respecto a la que elabora el Ayto:

Indemnización= 14.902.608 – 7.606.867 = 7.295.741
Adquisición (recompra) de Aprovechamiento= 7.606.867
IVA (21% s/ 7.606.867)= 1.597.442

Esta lectura que realiza EH Bildu nosotras se lo presentaremos al secretario del Pleno para elabore un informe sobre la interpretación que se ha hecho del convenio del 2005 que creemos que es muy perjudicial para el Ayuntamiento y los intereses generales de la ciudadanía de Bilbo.

El equipo de gobierno del PNV ha optado por dar un trato de favor a Iberdrola, trato que, subrayamos, no aplica al resto de la ciudadanía, y que generará un gran perjuicio económico a la ciudad en esta época de crisis. Nos tendrán que explicar al conjunto de ciudadanos y ciudadanas el porqué de este trato de favor a esta multinacional, empresa por cierto con ingresos millonarios año tras año, frente a otros casos en los que su actuación ha sido otra y ha negociado para buscar un equilibrio de intereses como en el reciente caso de la clínica en Pablo Alzola.

Creemos que este tipo de decisiones políticas son siempre inaceptables pero lo son más aun a día de hoy, en esta coyuntura de grave crisis económica y de recortes de la que el Ayuntamiento no es ajeno. Esos 12 millones de euros que desde el remanente de Tesorería se van a destinar a pagar los favores hechos a Iberdrola bien hubieran valido para incrementar las ayudas para el fomento y creación de empleo, en esta ciudad en la que las personas desempleadas alcanzan la cifra de 32.646, o completar las ayudas de emergencia para esas 20.655 personas que en Bilbo no reciben ningún tipo de prestación, o para reponer programas recortados el pasado ejercicio como la frecuencia de determinadas líneas de autobús, programas para evitar el fracaso escolar, subvenciones municipales, servicios municipales como las ambulancias o programas de ayudas al aprendizaje del euskera.

Añadir que, además de que no estamos de acuerdo con la lectura que hace el Ayuntamiento de este nuevo convenio, sobre todo creemos que esta operación ruinosa se podía haber evitado. Consideramos que existían tres vías diferentes con las que el Ayuntamiento podría haber negociado con Iberdrola la renuncia de este exceso de aprovechamiento del solar de Gardoki, exceso que ha acabado generando esta deuda. Y eso lo demostraremos en el Pleno extraordinario del martes.

Además de haberse destapado este convenio ruinoso, hemos podido ver como en el informe elaborado por el interventor para el Pleno del martes se reconoce por primera vez y de forma oficial que el tan cacareado “déficit cero” no es más que una enorme mentira. En el informe se dice que el capital vivo, es decir la deuda, de las entidades integradas en el Presupuesto General asciende 50,5 millones de euros. Deuda a la que ahora hay que añadir estos otros 25,5 millones.

Es evidente que el mito de la buena gestión construido en torno al equipo de gobierno del PNV se viene abajo. Las irregularidades hechas públicas por EH Bildu durante los últimos meses muestran que la gestión del equipo de gobierno del PNV no ha sido ni tan eficiente, como nos han venido repitiendo los últimos años hasta la saciedad, y muchos menos transparente.

EH Bildu tiene claro que otro modelo de ciudad es posible y urgentemente necesario. En ello llevamos trabajando dos años tanto en el Ayuntamiento como en la calle. Y en ello seguiremos, que nadie lo dude.

Porque estamos convencidas y convencidos de que en Bilbo somos mayoría las que queremos construir una ciudad para las personas, cuyo objetivo y punto de partida sean éstas. Por ello seguiremos trabajando por un modelo de ciudad diferente, que si se endeuda lo haga en pro del bien común, para garantizar el bienestar de sus gentes, pero no para favorecer a grandes intereses capitales.

Vemos con preocupación que la BBK está desmantelando Obra Social propia como el centro BBK Sarriko

Hoy que se reune la Comisión de la Obra Social de la BBK para tratar las actividades del primer semestre de 2013 y el proyecto BBK Sarriko, desde EHBildu volvemos a reivindicar que la BBK no recorte en Obra Social y que las actividades a las que atienda ésta respondan realmente a necesidades sociales, sobre todo a las de aquellas personas que más sufren las consecuencias de la crisis. Son muchas las necesidades sociales: albergues para personas desahuciadas, comedores sociales…  La Obra Social debe atender a la razón social que le da nombre.

En la última asamblea de la BBK ya denunciamos que el presupuesto de la Obra Social de la BBK había descendido a la mitad. Ahora debemos denunciar, además, que esta menor cantidad de dinero no se está dedicando a cubrir las carencias básicas de las personas, sino que se pretende usar para otras cuestiones muy diferentes. En Bilbao hay un buen número de personas que se ven obligadas a vivir en las calles. Pues bien, ¿Por qué no plantean habilitar un albergue para estas gentes en el edificio BBK Sarriko?

Como hemos sabido, Bilbao BBK Talent Place se trata de una residencia que estará dirigida a investigadores e investigadoras de prestigio que vengan a Bizkaia de fuera de la Comunidad Autónoma Vasca. No ponemos en duda que se necesite una residencia destinada a investigadores, pero ¿debe ser esa una de las acciones de la Obra Social de la BBK? La construcción de una residencia para investigadores no responde a las necesidades de la sociedad.

Además, este proyecto está directamente ligado al futuro del edificio de la BBK situado en Sarriko. Hace ya cinco años que se cerraron las puertas de la residencia Reina de la Paz, cuando todos sus residentes y su plantilla fueron destinados a otras residencias. Los y las residentes y sus familiares, miembros de la asociación Oihanka, tuvieron que afrontar una larga lucha para impedir perder ninguno de los derechos adquiridos hasta el momento. Cinco años después han vuelto al nuevo edificio de la BBK Sarriko, pero no bajo las mismas condiciones.

Los y las trabajadoras de la residencia Reina de la Paz trabajaban directamente para la Obra Social de la BBK, pero ya no volverán al centro BBK Sarriko; no volverán porque la BBK ha dejado su gestión en manos de la empresa privada Vitalitas. Por si fuera poco, a raíz de esto ahora también sufren la caída de la calidad del servicio. Los y las personas que dirigían la residencia Reina de la Paz han perdido sus condiciones en BBK Sarriko, ya que la BBK ha subcontratado la gestión de la residencia. Estas subcontrataciones dejan al descubierto esa desintegración de la Obra Social de la BBK que tantas veces hemos denunciado.

El edificio BBK Sarriko es grande y la mitad se encuentra vacío, pero aún así, la BBK ha decidido no ofrecer nuevas plazas a más mayores. Lo que significa que cuando mueran los residentes venidos de Reina de la Paz, la residencia de ancianos dejará de estar en BBK Sarriko. La propia estructura es diferente, existen más apartamentos tutelados que personas en la residencia. Por lo tanto, una parte de la Obra Social de la BBK, es decir, la residencia de ancianos desaparecerá, destruyendo un poco más la Obra Social. Y es ahí precisamente, donde se sitúa el proyecto Bilbao BBK Talent Place.

El modelo de gestión opaca que propicia casos como el de Prego es el mismo que rige en Bizkaia

Hoy hemos conocido por los medios de comunicación el contenido del informe solicitado por la Diputación de Bizkaia sobre los gastos de Metro Bilbao. Un contenido impresentable y que demuestra la imperiosa necesidad de que se produzca un cambio en la manera de hacer política. El PSE ha permanecido solo 4 años en el Gobierno Vasco, pero ha sido tiempo suficiente para que haya realizado gastos inaceptables con dinero público, con el dinero de todos. Y todo ello de manera encubierta.

El contrato laboral de Iñaki Prego es una burla para ese sector cada vez más amplio de nuestra sociedad que vive con graves penurias económicas. Ese contrato lo firmó el gobierno de quienes se definen socialistas. Fue el supuesto socialista Ernesto Gasco, consejero de transportes por aquel entonces, quien firmó ese contrato plagado de privilegios. Son los mismos que sienten legitimados a mirar de arriba abajo a sus adversarios políticos salvaguardánsode sin ningún rubor en los mínimos éticos políticos.

Prego originó gastos de miles de euros en Metro Bilbao, percibió 183.000 euros de manera ilegal, y no conformándose con eso, propició una confrontación entre las y los trabajadores del Metro y las y los usuarios. Pero tampoco nos olvidamos de que los que precedieron a Prego dejaron una deuda de 500 millones de euros en el Consorcio de Transportes de Bizkaia.

Por desgracia, la noticia de hoy no es la única muestra de que hay personas que se intentan lucrar a costa de la ciudadanía. Si se producen decisiones de este tipo es porque el modelo de gestión opaco vigente así lo permite. Las sociedades mercantiles, las sociedades públicas, se abastecen de dinero público para realizar una gestión privada. La sociedad no conoce lo que hacen esas sociedades con el dinero de todos y todas y además endeudan a nuestras instituciones.

El modelo de Bizkaia es un buen ejemplo de todo ello. José Luís Bilbao ha afirmado hoy en una emisora de radio que todavía nos queda mucho trabajo por hacer en lo referente a la transparencia, que quienes ostentamos un cargo público debemos mantener una actitud ejemplar. Pero el señor Bilbao olvida que también él y su Diputación aplican y fomentan ese mismo modelo. En Bizkaia, las Socieades Forales Mercantiles han originado una deuda al territorio de más de 1.000 millones de euros. Los sueldos de los altos cargos de las Sociedades Forales de la Diputación son escandalosos. El gerente del BEC, por poner un ejemplo, percibía un sueldo de 105.000 euros anuales hasta el pasado año. Si como dice el señor Bilbao quiere profundizar en la transparencia, ya sabe por donde empezar.

Que el señor Bilbao utilice términos como profundización de la transparencia en la gestión pública es un ejercicio de cinismo que llega al insulto a la ciudadanía. El señor Bilbao y su partido, el PNV, son los precursores del modelo de gestión vigente que permite que se produzcan casos como el de Metro Bilbao o el vergonzoso endeudamiento de nuestras instituciones. Que nos vengan ahora hablando de transparencia o que los cargos públicos del Gobierno Vasco intenten lavar su imagen con la firma de un código ético totalmente vacío y sin consecuencias penales reales demuestra hasta donde llega su compromiso con una gestión pública ejemplar.

La transparencia, el control público, la gestión directa y la participación ciudadana son las garantías para que no se sigan produciendo casos como este. El modelo que defiende EH Bildu difiere diametralmente con el modelo de gestión oscurantista que vienen aplicando PNV, PSE y PP. Resulta totalmente necesario, más si cabe en los tiempos que corren, el situar la política al servicio de la ciudadanía y para ello es totalmente necesario dar un giro de 180 grados al modelo de gestión que hemos conocido hasta ahora.

http://alternatiba.net/old-files/metro_1.jpg

EHBildu destaca la coherencia del Ayuntamiento de Urduña y pide implicación a la Diputación y Kutxabank

En el dia de ayer el Ayuntamiento de Urduña hizo pública una decisión política de calado, una decisión histórica. El alcalde de Urduña, Carlos Arranz ha anunciado que van a priorizar los servicios sociales, el bienestar de los vecinos y vecinas de Urduña, por encima del voraz e insaciable apetito de la banca.

El Ayuntamiento de Urduña demuestra que asumir responsabilidades con la ciudadanía es cuestión de voluntad política y prioridades. EHBildu quiere felicitar al pueblo de Urduña por su valiente decisión. Hacemos un llamamiento, tanto a la Diputación foral de Bizkaia, como a los máximos responsables de Kutxabank (entidad que históricamente se ha caracterizado por su carácter social) que aporten su granito de arena en el camino emprendido por la Corporación de Urduña. Llevamos tiempo reivindicando públicamente que la única manera de salir de la situación económica que padece el Ayuntamiento de Urduña pasa por cambiar el orden del destino del dinero que sale de las maltrechas arcas municipales, por pensar y actuar con la referencia de las personas y no en función de los beneficios de una banca que es responsable directa de la situación.

Cabe recordar que esta misma semana hemos conocido dos momentos muy diferentes en Bizkaia, dos fotos muy clarificadoras. En Troquenor la Ertzaintza ha sacado de sus puestos de trabajo a los trabajadores para poner las dependencias de la fábrica al servicio del capital. En Urduña, la Corporación va a anteponer el pago de las nominas de los trabajadores y trabajadoras, va a anteponer su aportación al bienestar de la población sobre el pago a la banca.

Son dos maneras contrapuestas de entender la función pública a la que nos debemos todos aquellos que nos dedicamos a la política. La coherencia mostrada en la decisión del Ayuntamiento de Urduña es digna de reseñar.

Para EHBildu ambas situaciones se han desencadenado en base a situaciones extremas, de dejadez política e institucional. En el caso de Urduña, la responsabilidad de la Diputación de Bizkaia es incuestionable, ya que ha hecho dejación de su tutela efectiva sobre el Ayuntamiento. Queremos asimismo destacar que la negativa a asumir responsabilidad alguna por parte de la Diputación se ha prolongado sin solución en el tiempo, pese a que los vecinos y vecinas de Urduña llevan realizando esfuerzos económicos desde hace dos años.

Hay que hacer realidad la viabilidad de Troquenor para que las y los trabajadores se incorporen a sus puestos de trabajo

EHBildu exige, tanto al Gobierno Vasco, como a la Diputación de Bizkaia que se impliquen y den los pasos necesarios para hacer realidad la viabilidad que atesora Troquenor, de tal manera que las y los trabajadores de la fábrica de Sondika se reincorporen a sus puestos de trabajo. Tras el desalojo de ayer, un centenar de trabajadores y trabajadoras de Troquenor han acudido también hoy al exterior de la fábrica, donde permanecían desde el pasado 6 de mayo, toda vez que han mostrado su intención de acudir cada día.

Insistimos en nuestro mensaje al Gobierno de Gasteiz, en el sentido de que haga frente a la reforma laboral impuesta y acometa una política industrial que defienda y fortalezca nuestro tejido industrial. En ese sentido hacemos nuestro el temor del comité de empresa a que, pese que Troquenor tiene futuro si se gestiona bien, los propietarios podrían vender el patrimonio.

Es una vergüenza que los trabajadores y trabajadoras hayan sido desalojados por una deuda de 250.000 euros contraída con el dueño del pabellón por parte del empresario, mientras éste debe cifras millonarias a la Seguridad Social y la Diputación, y 7 millones de euros al Gobierno Vasco y va a poder seguir atendiendo a sus intereses. En este sentido queremos criticar la postura hipócrita del portavoz de la Diputación de Bizkaia, que habla de la necesidad de «aunar esfuerzos» con el objetivo del mantenimiento de empleo, pero se desvinculó del desalojo de ayer alegando que “no es de la esfera de la administración foral».

X