Por el Republicanismo (comunicado conjunto)

Comunicado conjunto (Alternatiba Bilbo, Antikapitalistak, Aralar, Equo, Gorripieda, Ezker Anitza y PCE) en apoyo a la causa republicana y a los distintos actos republicanos que se celebran estos días, partidos con ámbitos ideológicos diversos, pero con ideas de participación democrática y objetivos de justicia social convergentes, queremos defender conjuntamente:

1- Que el republicanismo es más que ir contra la monarquía y más que defender una forma de gobierno determinada.

2- Que ser ciudadano y ciudadana supone poder participar y deliberar sobre todos los asuntos que nos atañen, no en vano república viene del latín “res publica”: la cosa pública, los asuntos de la comunidad. Y para ello necesitamos poder ser algo más que meros elementos de consulta electoral, necesitamos formas de democracia directa y de participación. Sólo un empoderamiento de la ciudadanía garantizará nuestra verdadera participación. Esto debe interpelar también a los partidos y agentes socio-políticos para que reflexionen y actúen en relación a los daños que está causando el alejamiento de la ciudadanía de las tomas de decisión; aboguemos por una relocalización de la política en la base y en lo cercano, aboguemos por las formas de democracia directa y participativa.

3- Que la libertad no es ningún tipo de concesión y la ley está para garantizarla, no para ningunearla o adecuarla a los privilegios económicos o de clase. Cómo se dijo en la Revolución francesa: “¡Qué importa que la Ley rinda un homenaje hipócrita a la igualdad de derechos si la más imperiosa de todas las leyes, la necesidad, fuerza a la parte más sana y numerosa del pueblo a renunciar a ella!”. ¿Y no es acaso una libertad constreñida la que obliga hoy a que multitud de personas no tengan techo  digno o trabajo adecuado mientras otros acumulan y especulan? ¿No es acaso un  fraude otorgar privilegios de forma legal por motivos que nada tienen que ver con la libertad con la excusa de la legalidad o de una paz social que más se asemeja a un muro de silencios?

4- Que la república no debe estar regida por ningún tipo de rey, como el productivismo hegemónico y patriarcal que conduce nuestras vidas, sino por el pueblo. Sin subordinación de las mujeres y sin un capitalismo que nos ordene cómo y con qué debemos alimentarnos, tanto física como psicológicamente. Porque república también debe significar que no se puede recortar en humanidad, en pueblo, ni en vida.

5- Que, relacionado con lo anterior, la igualdad supone, por lo tanto, la exigencia de justicia social, redistribución y el fin de los privilegios. En este sentido, la laicidad no es sino una expresión de la igualdad.

6- Que no podemos defender en el siglo XXI valores y acciones que den la espalda o desconozcan los límites del planeta. El cambio climático, los residuos y el agotamiento del modelo energético fosilista, con una economía y unos modelos sociales volcados en el consumo, la producción desaforada, la contaminación y la explotación desabrida de los recursos del Sur, nos llevan a un camino sin salida en lo medioambiental, pero también en lo social. Hay que virar el rumbo sin demora.

7- Que la fraternidad es un elemento de coherencia y exigencia ética centrada en la solidaridad entre las personas, los colectivos y los pueblos.

También entendemos que es legítimo y necesario preguntarse por el republicanismo y el capitalismo. Un sistema que propugna los privilegios, propicia el alejamiento del individuo y los colectivos hacia la toma de decisiones, utiliza la ley a su antojo, pone al beneficio económico y el crecimiento por encima del ser humano y es ecológica y socialmente dañino es precisamente todo lo contrario a los valores republicanos que hemos recordado. Pone en solfa la libertad, la igualdad y la fraternidad y es caldo de cultivo para cercenar los derechos humanos. Podemos decir, así, que el capitalismo y el neoliberalismo son un obstáculo para la república. Diríamos más, son antirrepublicanos.

Y es a entidades políticas de transformación social y de democratización como las que representamos, entre otras, a quienes toca asumir la responsabilidad de poner de nuevo en el centro esta cuestión, impulsarla y ser coherentes. Hacer que la ciudadanía y los valores republicanos imbriquen nuestras propuestas y nuestras acciones y otorgar cauces de participación reales.

¡Salud y república!

http://alternatiba.net/old-files/errepublikanismoarenalde.jpg

EH Bildu defenderá en la próxima asamblea de la BBK que “nuestro banco debe estar al servicio de las personas”

Han pasado 15 meses desde la creación de Kutxabank y pasado mañana se celebrará en Bilbao la primera Asamblea General ordinaria de la BBK desde las últimas elecciones. Para la Asamblea no está prevista ninguna información sobre su actividad financiera; eso, al parecer, se decide en el Consejo de Administración de Kutxabank, integrado por el PNV y el PP: los 585 millones de euros dedicados a reservas (un 21% más que en 2011), los 100 millones destinados al banco malo… A juicio de EH Bildu, la actividad financiera corresponde a Kutxabank pero el 57% de las acciones de Kutxabank son de la BBK, y tendríamos que tener ocasión de decir algo, de analizar y de debatir.

Así, en la Asamblea General de la BBK solo nos darán información de los resultados y, en función de eso, una propuesta de Obra Social. Todas esas decisiones tendrán incidencia directa en el presupuesto de Obra Social que debe decidir la Asamblea General de la BBK; teniendo la BBK el 57% de las acciones, la Asamblea General algo debería decir sobre la actividad financiera. Pero no.

Obviando la cruda realidad, cuando en los últimos meses se están produciendo cientos de desahucios, y en muchos de ellos con responsabilidad directa de la BBK, ese tema no se va a tratar en la Asamblea de este jueves. Solicitamos incluir el asunto de los desahucios en el orden del día, pero la respuesta ha sido negativa. La misma petición la cursamos también en Gipuzkoa y en Araba, y en la Asamblea de la Vital van a debatir el tema, estando la mayoría en manos del PP. Han metido el asunto en el orden del día, y no solo los desahucios, sino también la privatización. ¿El PP actúa de forma más abierta que el PNV? Lo dejamos para la reflexión del PNV.

El presidente de Kutxabank, Mario Fernández, dijo ayer que la Obra Social es la principal razón de ser de Kutxabank. Pero a continuación aclaró la trampa: el desarrollo de la Obra Social depende de los beneficios del banco; es decir, a menos ganancias, menos dinero para la Obra Social. Y eso es justo lo que está ocurriendo, que se dedica cada vez menos dinero a la Obra Social. Desde el año pasado el presupuesto de Obra Social está bajando más de la mitad: el 87% en los Centros de Obra Social.

BBK cuadro

Eso evidencia la apuesta de la BBK por desmantelar su obra social. Las actividades y programas realizados en colaboración bajan el 77%, y a pesar de estos recortes, todavía son capaces de decir que van a llevar adelante todas las acciones y proyectos. Es mentira, ya sabemos que en Sukarrieta han suprimido algún turno, toda vez que han recortado actividades. En cuanto al centro Reina de la Paz, residencia gestionada por BBK, lo servicios se ofrecen ahora mediante la aseguradora privada Vitalitas.

Leyendo la memoria de la Obra Social podéis encontrar perlas como esta: «Es heredera de la exitosa Caja de Ahorros que ha cumplido 100 años y, por eso, es muy sensible con las necesidades sociales que provoca la exclusión económica y social. Impulsando instrumentos de economía social, tenemos una gran experiencia en la lucha contra la exclusión y además queremos seguir siendo líderes y pioneros». ¿Habéis visto una pizca de sensibilidad con las necesidades sociales cuando Kutxabank ha desahuciado a gente de sus viviendas?

En la Memoria de la Obra Social de 2012 también podéis encontrar cosas así, en la cooperación con las sociedades públicas. En la ejecución de ese programa la BBK ha puesto a disposición de la ciudadanía 40 viviendas de su propiedad, cada una con su anejo, en Gaztelondo, en Rekalde, promovidas en régimen de protección oficial para dedicarlas a alquiler social. Con ese proyecto, la BBK da respuesta a uno de sus principales compromisos con los vizcainos y vizcainas: facilitar el acceso a la vivienda protegida, fundamentalmente, a la juventud. De hecho, los inmuebles se los ha cedido gratis a Viviendas Municipales de Bilbao.

Lo dicen desde 2010, pero siempre el mismo número: 40 pisos en 2010, 40 en 2011, 40 en 2012, 40 en 2013… Ese es el compromiso que la BBK tiene con la gente de Bizkaia para facilitarle el acceso a la vivienda protegida.

Y se les olvida decir que uno de los objetivos del Plan Estratégico de Obra Social para los años 2008-2010 era llevar adelante un proyecto de vivienda protegida en alquiler para jóvenes. ¿Cuántas viviendas se construyeron? Ni una. ¿La excusa? La Ley del Suelo y los obstáculos puestos por los ayuntamientos.

40 viviendas para alquiler social, y ¿entretanto a cuántas personas ha dejado sin vivienda Kutxabank? Ese dato no nos los da Kutxabank, pero…

El presidente de Kutxabank y de la BBK, Mario Fernández, ha explicado recientemente que en el 92,7% de los casos de personas que no pueden pagar su hipoteca se llega a acuerdos para renegociar el crédito y no perder la vivienda. Por lo tanto, en el 7,3% restante Kutxabank desahucia y echa a esas personas de sus casas.

En 2012, hasta el mes de septiembre, en solo nueve meses, hubo en Bizkaia 2.088 ejecuciones de hipoteca.

Y teniendo en cuenta que la mayoría de las hipotecas están en manos de Kutxabank…

Estamos seguros de que más de 40 personas han sido echadas de sus casas por Kutxabank, o están en peligro de ser desahuciadas.

Kutxabank ha cedido gratis 40 pisos a Viviendas Municipales de Bilbao para 50 años. ¿Por qué no cede gratis durante 50 años a Viviendas Municipales de Bilbao o a Etxebide todos los pisos que están en ejecución de hipoteca para que los puedan ofrecer en régimen de alquiler social a quienes viven en ellos y no pueden pagar la hipoteca? Propuestas como esa sí que demostrarían que BBK es muy sensible con las necesidades sociales derivadas de la exclusión financiera y social, pero no vemos que tenga ninguna intención de ir por ese camino.

 

La inauguración de la planta de coque de Petronor culmina un concatenamiento de imposiciones

La inauguración hoy miércoles, 3 de abril, de la planta de coque que Petronor ha construido en su refinería de Muskiz viene a corroborar la sucesión de imposiciones que se han venido reiterando desde que el Ejecutivo autonómico concediera la autorización ambiental para la citada instalación en noviembre de 2008.

Ya entonces, el ex dirigente del PNV y nuevo presidente de Petronor, Josu Jon Imaz, vinculó la planta de coque a la «viabilidad futura» de Petronor, toda una declaración de intenciones de los poderes económicos, en este caso una petrolera cuyos propietarios son Repsol al 86% y Kutxabank con un 14% de participación, frente al movimiento vecinal y ecologista que ha desarrollado la defensa de la salud y el medio ambiente, articulando para ello su trabajo de cara a informar a la población, propiciando la movilización y promoviendo que los vecinos y vecinas afectadas ejercieran su derecho a decidir si quieren o no una instalación de estas características en el entorno de la refinería.

Pero incluso más allá de que los mandatarios de Petronor hayan hecho oídos sordos a las demandas de una parte de la ciudadanía que ha pretendido ejercer su derecho a tomar la palabra en relación a la planta de coque, la deriva impositiva de los responsables de Petronor les ha llevado a anunciar que recurrirán el fallo, lejos de asumir la sentencia por la que el pasado 1 de marzo Juzgado de lo Contencioso Administrativo anuló las licencias de obra y actividad de la planta, lo que significa que la instalación, en la que se han invertido 853 millones de euros, ni siquiera se debía haber construido.

Los responsables de Petronor han preparado hasta el último detalle, extremando las medidas de seguridad que incluyen dar fiesta a numerosos operarios y restringir el acceso en vehículo propio al resto, así como acometer un considerable lavado de cara de la instalación, para recibir a su máximo invitado, el representante de la monarquía española Felipe de Borbón, cuya presencia se espera mañana en Muskiz, en un acto para el que se han cursado más de 300 invitaciones. La invitación del representante de la monarquía española supone el último capítulo de esta imposición y, por encima de ausencias anunciadas de representantes de la administración autonómica, refleja perfectamente la manera de cerrar negocios por parte de las grandes corporaciones que anteponen sus intereses por encima de cualquier otra consideración.

Frente a las promesas de puestos de trabajo ligadas al desarrollo de la nueva planta, cabe citar que Petronor ha venido utilizando amenazas contra los trabajadores. El año pasado la refinería estuvo parada por la falta de márgenes en el precio de los combustibles. En ese contexto Petronor anunció su intención de aplicar un ERE.

EHBildu llama a participar en los actos convocados estos días para mostrar el rechazo, tanto a la planta de coque impuesta a las y los vecinos de Muskiz, como a la visita del príncipe español que acude para dar el espaldarazo definitivo a este proyecto que responde a los intereses económicos de las grandes corporaciones y que, lejos de crear empleo y responder a un modelo de desarrollo que ofrezca respuesta a los intereses comarcales, obedece, desde la imposición, al mantenimiento de un sistema económico injusto y agresivo con el medio ambiente.

Bildu considera imprescindible el equilibrio entre los intereses de la hostelería y el derecho del vecindario al descanso

Las concejalas Ana Etxarte y Aitziber Ibaibarriaga han presentado esta mañana las aportaciones realizadas por el grupo municipal de Bildu a la propuesta de modificación de la Ordenanza de Hostelería. Bildu ha lamentado la falta de un diagnóstico previosobre la situación actual de la hostelería, para, a continuación, demandar una actuación integral que recoja medidas en ámbitos como hostelería, espacio público y terrazas, medio ambiente y ruido con el fin de dar una solución global y, de esta manera, conseguir compatibilizar los intereses de la hostelería, el derecho al ocio, así como el derecho al descanso. Etxarte ha anunciado que llevarán al próximo Pleno de abril la necesidad de elaborar un Mapa del Ruido del Ocio para determinar la exposición al ruido producido por estas actividades.

Etxarte e Ibaibarriaga han calificado de “parche” la propuesta del Gobierno municipal de modificación de la Ordenanza sobre Hostelería. “Creemos que esta modificación no va a resolver la problemática existente en torno a este tema”, ha subrayado Etxarte, quien también ha denunciado que ésta se ha llevado a cabo sin la elaboración de un diagnóstico previo y sin contar con la participación del movimiento vecinal que “ya se ha mostrado en contra de la modificación  planteada por el Ayuntamiento”.

Las concejalas de Bildu consideran imprescindible buscar un equilibrio entre los intereses específicos de la hostelería, como sector económico importante de la promoción económica de la ciudad y generador de empleo, y los derechos del vecindario al descanso,  a la protección del medio ambiente y al uso del espacio público.

“Y ese equilibrio necesario sólo se garantiza mediante la elaboración de un diagnóstico de la situación actual de la hostelería. Sobre todo si tenemos en cuenta los cambios que desde hace unos años se están generando en el modelo de ocio de la ciudad: mayor concentración de personas fuera de los locales provocada por la llamada ley antitabaco, aumento del número de terrazas en la vía pública y la concentración de establecimientos hosteleros debido a la eliminación por parte de la normativa desde el año 2010 de distancias mínimas entre para algunas licencias -establecimientos diurnos y restaurantes sin barra-“, ha subrayado Etxarte.

Bildu cree que la propuesta de Ordenanza del equipo de Gobierno “no conseguirá resolver los conflictos que se generan alrededor de esta cuestión, saturación de establecimientos, molestias, etc”.

Etxarte ha pedido al Ayuntamiento que realice una actuación integral que dé una respuesta global a un tema tan complejo como es el ocio y la hostelería. “Además de garantizar el derecho al descanso, es necesario fomentar una hostelería de calidad, basada en la realidad diaria y no sólo en las expectativas que se tiene en el turismo. La buena clientela, y sobre la que se sostiene la hostelería es la de todos los días”.

Para paliar las deficiencias detectadas, el grupo municipal soberanista ha presentado una batería de enmiendas que acompañarán con la presentación, en el Pleno de abril, de una moción en la que se demanda la elaboración de Mapa del Ruido del Ocio en el que se determine la exposición a éste producido por las citadas actividades. Bildu busca la activación de Plan de Acción que establezca Zonas de Protección Acústica Especial  en aquellos lugares en donde los niveles de exposición pueden tener efectos nocivos en la salud y en la calidad de vida del vecindario, y donde sean necesarias actuaciones específicas para  prevenir y reducir la contaminación acústica y así garantizar el bienestar de la ciudadanía.

Contenido de las enmiendas

  1. La concesión de nuevas licencias para establecimiento del Grupo II se pospondrá hasta la elaboración del Mapa de Ruido del Ocio  en aquellas calles o plazas calificadas como Zonas de Protección Acústica Especial.
    1. La determinación de las Zonas de Protección Acústica Especial se establecerán con carácter provisional, y hasta que se realice el Mapa de Ruido del Ocio, en un Decreto el  cual tendrá en cuenta al menos la morfología y dimensiones de la calle o plaza, y el porcentaje de los  establecimientos del Grupo II en relación al resto de establecimientos de otra tipología.
  2. Con lo que respecto al cambio de tipología, no pueda efectuarse ningún cambio del Grupo I al Grupo II en las Zonas de Protección Acústica Especial que se establecerán en el  Mapa de Ruido  del Ocio.
  3. Así mismo, se prohibirá la instalación de nuevas actividades hosteleras en  una o varias zonas del término municipal, cuando, tras la elaboración del consiguiente Mapa del Ruido del Ocio, sean declaradas Zonas de Protección Acústica Especial. En las zonas declaradas como Zona de Protección Acústica Especial, en lo que  refiere a las distancias mínimas previstas en el artículo 7, se aplicará lo recogido en el Plan de acción correspondiente.
  4. Para garantizar una mayor información por parte de la ciudadanía, propones que en todos los establecimientos sea necesaria la colocación en la fachada, fácilmente visible desde la vía pública, de un distintivo que recoja el tipo de categoría y los horarios de apertura y cierre.
X