Alternatiba acusa al Gobierno de Jose Luis Bilbao de apropiarse de la indignación social y ridiculizarla en sus campañas publicitarias

El portavoz de Alternatiba en Bizkaia, Asier Vega, ha denunciado hoy la campaña publicitaria presentada esta semana por la Diputación Foral de Bizkaia con la intención, “de más que discutible efectividad” de compartir con la ciudadanía la necesidad de combatir el fraude fiscal. Los anuncios de esta campaña muestran a personas de diferente sexo y edad manifestándose tras una pancarta que reza “No nos defraudes”, y en la que aparece la característica señal de Stop –al fraude en este caso-, “se apropia por tanto de lemas y símbolos de las crecientes protestas que cada vez más asiduamente toman las calles para denunciar la corrupción política, los desahucios, la sumisión a entes no sometidos al voto ni a la supervisión de la ciudadanía o las reformas laborales que destruyen empleo y derechos laborales”.

En palabras de Vega, es “lamentable que una institución pública que da la espalda a las clases populares de Bizkaia para gobernar por y para los más pudientes, usurpe la simbología de la indignación ciudadana y lo haga hasta el punto de ridiculizarla. Porque es insultante que imiten lemas y pancartas con las que se sale a diario a la calle para protestar contra políticas como las del tándem Bilbao-Iruarrizaga”. Del mismo modo, ha censurado publicitar la lucha contra el fraude fiscal cuando el montante detectado por la Hacienda Foral ha descendido el pasado ejercicio un 19%.

Con todo, el portavoz de la formación de izquierdas ha señalado como “más grave aún el fraude legalizado que posibilita la política fiscal de la Diputación en manos del PNV y que impide lograr una recaudación que garantice los servicios sociales y que sirva para transformar la sociedad”. En este sentido, y por poner tan solo un ejemplo de lo “falaz” de esta publicidad, ha denunciado el uso de uno de los colectivos que figura en el anuncio, el de la diversidad funcional representada por un niño en silla de ruedas, cuando en Bizkaia las personas que reciben las Prestaciones Económicas para Asistente Personal (PEAP) “pueden contarse con los dedos de las manos, mientras que por ejemplo en Gipuzkoa son más de 1.100”.

Lamentablemente, ha proseguido, existen más ejemplos: “El anuncio se cuida de mostrar más mujeres que hombres tras la pancarta, pero si estudiamos el presupuesto de la DFB descubriremos que la partida de igualdad se reduce al 0,09% del gasto total”. También aparecen personas mayores, “que precisamente están sufriendo recortes en centros socio-sanitarios”.

Por todo esto, desde Alternatiba han exigido responsabilidad tanto a la Diputación como a la Hacienda Foral, así como la “retirada de una campaña que ofende a gran parte de la sociedad; sobre todo a las personas que más sufren los recortes en políticas sociales como los que aplica el señor Bilbao y a todas las personas que en solidaridad con quién los padece se echan a la calle”.

Bildu denuncia el nulo impacto del Plan Comunitario de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala

<--break->El Grupo Municipal de Bildu en el Ayuntamiento de Bilbao ha denunciado esta mañana el nulo impacto que ha tenido el Plan Comunitario de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala en los barrios tras haber transcurrido un año de su puesta en marcha.

La edil Ana Etxarte ha señalado que pese a haberse elaborado ya 13 planes para la zona y haber transcurrido 13 años desde la elaboración del primer plan, todavía el ayuntamiento “no ha realizado una intervención seria, coherente e integral; al contrario, sigue recortando en ayudas sociales, en recursos a entidades que trabajan en intervención social y en formación que garantice el empleo”.

La edil de Bildu ha mostrado su disconformidad con el enfoque del plan por marcar como objetivo principal solucionar los problemas de convivencia y no la pobreza, la exclusión social y el desempleo, que son a su juicio los principales problemas que afectan a estos barrios.

Etxarte ha puesto el foco en la elevada tasa de desempleo que sufren estos barrios. Mientras que en 2011 la tasa de desempleo en Bilbao era del 11,4% en Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala este porcentaje se disparaba hasta el 35,5%. Además, ha señalado que el desempleo juvenil y los parados de largo duración son los principales afectados ya que el desempleo alcanza el 56,8% entre la población de 16 a 24 años y más del 40% de los desempleados llevan más de dos años buscando empleo.

Desde Bildu, la edil ha propuesto realizar de manera urgente una planificación consensuada con el movimiento asociativo y vecinal que recoja intervenciones que garanticen el bienestar personal y colectivo de las personas que viven en el barrio a través de propuestas que partan de la realidad y de las oportunidades del propio barrio.

En este sentido, ha estimado necesario garantizar mediante los servicios y ayudas sociales que se cubran las necesidades básicas de todas las personas, apoyar las actividades económicas generadoras de empleo, considerar la vivienda como un derecho y garantizar a todas las personas un lugar digno donde vivir, una oferta pública de calidad que convierta la escuela en un espacio multicultural de integración, intensificar la lucha contra la violencia machista de manera integral y generar equipamientos comunitarios y espacios de encuentro en donde se impulses actividades de ocio y culturales que promuevan la interculturalidad, la igualdad y la convivencia.

En la ciudad del mejor alcalde del mundo

Joana Regueiro, Ana Etxarte, Asier Gomez y Unai Delgado – EHBildu Bilbo

La muerte de José Antonio Diéguez García en Bilbao el pasado 6 de marzo ha vuelto a poner de manifiesto la incapacidad de las instituciones para garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada que toda la ciudadanía tenemos. Aunque se trata de un derecho y necesidad de primer nivel, recogido por los diferentes ordenamientos jurídicos vigentes en Euskal Herria, actualmente, la vivienda se ha convertido en un lujo y cada vez son más las personas que se ven en una situación límite. Sólo en Bilbao se llevaron a cabo 454 desahucios en 2012, 454 familias en la calle. En una ciudad donde según datos oficiales del propio ayuntamiento, hay nada más y nada menos que 15.567 viviendas vacías.

El fallecimiento de José Antonio Diéguez ha evidenciado no sólo la incapacidad de las instituciones más próximas a la ciudadanía de garantizar los derechos más elementales de sus habitantes. La muerte de este vecino de Ibarrekolanda ha constatado también la falta de voluntad del Ayuntamiento de Bilbao para erigirse como firme garante de los derechos fundamentales que asisten a todas las personas que vivimos en esta ciudad.

El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao es testigo de la preocupación que se tiene sobre los desahuicios, donde en las sesiones plenarias de noviembre y de enero se recogieron encendidos debates sobre el tema. Al hilo de una descafeinada propuesta del PP, más parecida a un lavado de cara de la formación derechista, nuestra coalición demandaba un compromiso municipal para atajar los desahucios. Nuestra enmienda era clara y buscaba un pronunciamiento municipal lo más amplio posible dirigido a las entidades financieras que operan en nuestro país con el fin de que suspendieran indefinidamente todas las órdenes de desahucios, así como la exigencia al Gobierno español de la modificación de la Ley Hipotecaria. Una ley que acaba de ser declarada contraria al derecho de la Unión Europea por el Tribunal de Justicia de la UE, y que anteriormente había cosechado ya numerosas críticas desde múltiples sectores jurídicos, debido a la indefensión en la que sitúa a la persona afectada.

Dicha enmienda, recogía a su vez la necesidad de revisar las relaciones económicas, institucionales y de cooperación con las entidades financieras en función de su actitud y dinámica respecto a los desahucios. Asimismo, solicitaba al ayuntamiento su firme compromiso al trabajo en común con los organismos sociales que denuncian y combaten los desahucios, Y en ese sentido, se apuntaba la posibilidad de crear una Comisión municipal mixta cuya labor sería hacer un diagnostico pormenorizado de los casos susceptibles de iniciar un proceso de desahucio, para inmediatamente después poner a su disposición todos los servicios sociales necesarios para atajar el problema de raíz.

Sin embargo, nuestra enmienda no prosperó y el debate volvió al Consistorio en enero, esta vez de la mano del PSOE. Y el PNV, nuevamente, impedía con sus votos la creación de una Comisión Municipal que abordase, desde una perspectiva local, la grave problemática de los desahucios. Al equipo de gobierno que dirige el señor Iñaki Azkuna, por segunda vez, no le interesaba ni lo más mínimo aprobar una moción cuya finalidad era equilibrar el abismo existente hoy día entre entidades financieras y personas. No fue posible ni en noviembre ni en enero. El supuestamente mejor alcalde del mundo no lo quiso.

En este contexto, y ante la cada vez más grave situación, la Federación de Asociaciones Vecinales de Bilbao decidió no esperar un minuto más, y ofrecer asesoramiento jurídico gratuito a todas esas personas afectadas. Nuevamente el movimiento social y vecinal se veía en la obligación de llevar a cabo una tarea que, en principio, corresponde y debería haber sido asumida por las instituciones desde el comienzo de la crisis. En solo cuatro jornadas la Federación ha atendido a un gran número de personas afectadas, de las cuales buena parte no son damnificadas por la ley hipotecaria española, sino por un procedimientos de desahucio dentro del servicio de Viviendas Municipales, tal y como nos han informado a los grupos políticos del Ayuntamiento. Y lo que es aún más significativo: muchas de estas personas han llegado hasta el servicio de la federación derivadas de las asistentas sociales del Área de Acción Social, dando muestras de la ineficiente labor del Ayuntamiento en esta materia y deja de manifiesto que las instituciones, y en concreto el Consistorio bilbaíno, no han ajustado todavía hoy por hoy sus servicios a las necesidades sociales de la ciudadanía.

Tras el trágico suceso de Ibarrekolanda, la multitudinaria manifestación que esa misma tarde noche recorría las principales calles del barrio, dejó en evidencia que la cuestión de los desahucios y las graves y durísimas consecuencias que está generando es una de las mayores preocupaciones de la sociedad.

Desde EH Bildu queremos poner en valor las palabras lanzadas al finalizar la protesta por el presidente de la Asociación de Federaciones Vecinales de Bilbao quien remarcaba que vistas las dolorosas consecuencias ya no era “hora de declaraciones, ni se asesoramientos, sino compromisos”. Creemos, además, necesario subrayar que para poner solución a este gravísimo problema social basta con voluntad política. De nada sirve hacer una declaración institucional –después de haber sido insistentemente solicitada por nuestro grupo municipal– si no viene acompañada de  compromisos serios y reales por parte del Ayuntamiento para garantizar el derecho a la vivienda, no se toman las medidas oportunas para desactivar todas las órdenes de desahucio y no se ponen al alcance de las personas afectadas los medios pertinentes.

La administración tiene una gran responsabilidad de orientación, asesoramiento, mediación y dotación de vivienda en alquiler social, puesto que todas las personas tienen derecho a una vivienda digna y adecuada.  Y esa labor no puede dejarse solamente al albur del voluntarismo del movimiento social y vecinal. Por ello, desde EH Bildu reiteramos, una vez más, la necesidad de la creación de una Comisión Municipal mixta, en la que estén representados no solo los grupos políticos, sino también los agentes sociales, que busque alternativas a las familias afectadas por desahucios y estudie iniciativas que puedan aliviar el sufrimiento de las personas afectadas por esta lacra.

Concentración junto con las trabajadoras de Modas Marialuz de Bilbao para denunciar las consencuencias de la reforma laboral

Una treintena de personas se ha manifestado frente a la tienda Modas Marialuz del Casco Viejo de Bilbao para denunciar, junto con las trabajadoras del establecimiento, las consecuencias de la reforma laboral impuesta desde la derecha española. Convocada por EHBIildu, en la protesta han participado, entre otros, los miembros de Alternatiba Oskar Matute, Ana Etxarte y Asier Vega.

La crisis está golpeando de manera dura y directa a Euskal Herria. En este contexto, y valiéndose de las duras medidas y reformas decretadas, patronales y algunos empresarios están aprovechando para multiplicar los despidos y destruir empleo con graves consecuencias sociales y económicas.

Con la Reforma Laboral de Rajoy, lejos de crear empleo, se han duplicado las tasas de paro en Euskal Herria, afectando a todos los sectores y a las diferentes modalidades de contratación, mientras los derechos y mejoras laborales conseguidos durante largos años se están quedando en nada, abriendo las puertas a la precariedad.

Más allá de los grandes titulares de prensa que hablan de despidos masivos en empresas de gran tamaño, en Bizkaia son muchos los talleres que están aplicando un ERE.

Estos despidos no son noticia en los medios tradicionales pero suponen un gran número de despidos y destrucción empleo que los empresarios realizan valiéndose de todas las facilidades que la Reforma Laboral les ofrece para despedir trabajadores y trabajadoras sin costo alguno.

EH Bildu quiere mostrar hoy aquí su solidaridad con las trabajadoras de Modas Mariluz que, por otra parte, son ejemplo de tesón e iniciativa en defensa de sus puestos de trabajo.

Queremos subrayar que es posible tomar medidas para amortiguar el efecto de la Reforma Laboral. Se pueden garantizar cláusulas sociales en los contratos de las instituciones públicas y se pueden defender los convenios laborales de los distintos territorios. Algunos se limitan a dar luz verde a las políticas antisociales de Madrid.

Sin embargo, EH Bildu ya está tomando estas medidas en las instituciones donde gobierna y seguirá en la defensa del empleo y del reparto del trabajo y continuará estando con los trabajadores y trabajadoras en la defensa de sus puestos de trabajo.

Desde EH Bildu tenemos muy claro que la solución reside en el cambio de modelo social y económico y en la soberanía de este pueblo, para que pueda desarrollar un marco propio de relaciones laborales.

Por eso, queremos aprovechar la ocasión para hacer un llamamiento a toda la población a que participe en la manifestación que se realizará este sábado, 16 de Marzo en Bilbao por un nuevo modelo social y económico, por el empleo y por los derechos sociales. EH Bildu estará ahí. Nos veremos a las 17:30 en Sagrado Corazón.

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/892698_619283818088938_1472824220_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/894846_619283608088959_1932649652_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/892296_619283474755639_396928830_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc1/887503_619283488088971_235733170_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/885693_619283588088961_59856238_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/135179_619283698088950_1124515319_o.jpg

X