Alternatiba felicita a Lanestosa por acoger la primera promoción de viviendas tasadas de Bizkaia con alquileres asequibles y derecho a compra

Alternatiba ha felicitado al gobierno de Bildu en Lanestosa por su papel negociador para que la Diputación Foral de Bizkaia haya rebajado en 59.000 euros el precio de unas viviendas de precio tasado construidas en la villa en 2011. De esta forma, la promoción contará con viviendas a un precio de 130.000€, y por primera vez en Bizkaia, varias de ellas serán entregadas en alquiler a un precio de 400€ y con opción de compra.

Desde Alternatiba se ha denunciado repetidas veces la política foral de vivienda, que no contemplaba la construcción de viviendas sociales ni en alquiler, y que se ha dedicado a repartir ladrillo y cemento por toda la geografía de Bizkaia según las exigencias de las constructoras y no según las necesidades reales de vivienda en cada municipio. Así, la formación de izquierda subraya el papel del ayuntamiento en la negociación para establecer los precios y las condiciones de entrega de una promoción que se construyó en acuerdo con la anterior corporación municipal y que no respondía a las necesidades reales de Lanestosa.

Finalmente, desde Alternatiba se ha asegurado que las condiciones finales de acceso a estas viviendas facilitarán la revitalización de una localidad rural tradicionalmente olvidada por las instituciones públicas y que ha sufrido un acusado proceso de despoblación en los últimos años. En este sentido, la formación de izquierdas ha reclamado la implicación de todos los agentes para que una comarca como Enkarterri, que ha venido sufriendo con especial dureza el azote de la destrucción de empleo y la desaparición de explotaciones agrícolas, pueda salir del atolladero y convertirse en un lugar digno donde vivir y trabajar.

Alternatiba denuncia una nueva muerte por el terrorismo financiero y llama a manifestarse para exigir el fin de los desahucios

El portavoz de Alternatiba en Bizkaia, Asier Vega, ha denunciado duramente la muerte de la una “nueva víctima del terrorismo financiero”, al decidir hoy un hombre en Bilbao quitarse la vida frente a una orden de desahucio que iba a dejarle en la calle por no poder afrontar el alquiler de su vivienda: “¿A qué esperamos para paralizar de una vez por todas los desahucios? ¿Qué tiene que ocurrir para que las ayudas de emergencia hagan honor a su nombre y solventen de forma efectiva la situación de personas como la que hoy ha decidido que no tenía otra salida que la muerte?

En el mismo sentido, el portavoz de la formación de izquierdas ha denunciado que “ni el PNV en el ayuntamiento de Bilbao, Diputación de Bizkaia y Gobierno Vasco, ni el PP desde el Gobierno de España tienen interés real en dar salida a la sangría de desahucios”. También ha criticado los “eufemismos empleados desde la banca y desde los gobiernos al hablar de tragedias humanas cuando se trata en realidad de personas asesinadas por un sistema determinado, el capitalista y, por tanto, el Estado que lo sustenta tiene las manos manchadas de sangre”.

Finalmente, Vega ha subrayado la necesidad de continuar con la movilización social para exigir tanto a la banca como a los Gobiernos el fin de las ejecuciones hipotecarias, por lo que ha reiterado su adhesión a todas las manifestaciones cuyo objeto sea denunciar el terrorismo financiero. Así, ha llamado a participar en la concentración convocada hoy en Bilbao a las 20:00 horas junto a la estación de metro de Sarriko.

La Planta de Tratamiento Mecánico Biológico de residuos destinará el 80% del material que reciba a la incineración

Hace una semana, el pasado lunes, El diputado general Jose Luis Bilbao y el alcalde de la ciudad, el Sr Azkuna presentaron públicamente la nueva planta de Tratamiento Mecánico Biológico para residuos.

Aquel día los dos representantes del PNV realizaron varias declaraciones ante los medios. Afirmaciones tales como que en Bizkaia, a diferencia de otros territorios, las políticas de residuos no generan problemas a los ciudadanos o que el territorio cumple con la normativa europea con tres años de antelación.

El alcalde de la ciudad y el diputado general olvidaron mencionar a la prensa un aspecto que a nuestro juicio es muy importante. Se trata de aclarar cuál es el destino final de los residuos una vez que son tratados en la planta.

El 80% de los residuos es reciclable y el 80% de los residuos se incinerará

EH Bildu quiere subrayar que aunque el 80% de los residuos generados se pueden reciclar, más del 80% de la materia que recibe la Planta de Tratamiento Mecánico Biológico se va a destinar a la incineración. Incluso, claro está, si se trata de material reciclable.

La planta de Tratamiento Mecánico Biológico recibirá 180.000 toneladas de residuos al año. De esas 180.000, sólo se reciclarán 13.000, un 7,1% del total. Los residuos que no se podrán aprovechar supondrán una cantidad mayor que la que se recicle: un 8,5%. Unas 15.000 toneladas que irán a parar al vertedero de Artigas. 58.000 toneladas, el 32%, corresponderá a material inorgánico y será incinerado en fabricas de cemento o en infraestructuras similares. Las 94.000 toneladas restantes corresponden a residuos orgánicos que se reducirán a 43.000 toneladas después de recibir el tratamiento. La reducción se debe a que el resto de la materia se evapora. Ese material, que supone el 52% restante, se destinará a Zabalgarbi para que también sea incinerado.

El modelo del PNV se basa en la incineración y choca frontalmente con los objetivos de Europa

Por tanto, este modelo del PNV basado en la incineración, con Zabalgarbi como pieza central de un sistema que no busca reducir los residuos ni pretende altos índices de reciclaje y, además, degrada las condiciones de salud de la población de forma grave, este modelo de la Diputación de Bizkaia, no nos lleva a ningún lado.

Afortunadamente, afirmaciones como las que Azkuna y Bilbao hicieron la semana pasada son interpretadas como aberraciones políticas en otras zonas de Europa. Sólo se pueden entender como resultado de la ignorancia o de la irresponsabilidad. Tal es así, que el comisario de Medio Ambiente europeo Janez Potocknik ha advertido que los países de la Unión deben caminar hacia la sociedad del reciclaje y desde Europa se está proponiendo prohibir que el material reciclable termine en el vertedero o en la incineradora.

El PNV ha desarrollado un modelo que choca frontalmente con los objetivos que está estableciendo Europa. Se trata de un modelo que está destinado al fracaso porque no se puede sostener en el tiempo.

La Diputación de Bizkaia pretende eludir sus responsabilidades

Por eso, desde EH Bildu, reivindicamos nuevos sistemas que tengan como objetivo altas cuotas de reciclaje y la reducción de residuos. Diseñar las políticas para que Bizkaia pueda contar con un sistema de residuos sostenible y para que pueda caminar hacia la sociedad del reciclaje es la obligación de la Diputación Foral tiene con Bizkaia.

Ésa es la responsabilidad que compromete al PNV con los vizcaínos y las vizcaínas, trabajar para conseguir un modelos de residuos que cumpla con esos objetivos y esa la responsabilidad que trata de eludir el PNV con afirmaciones engañosas.

Desde EH Bildu le pedimos a la Diputación Foral que se ponga a trabajar cuanto antes en esa dirección tal y como lo han hecho otros territorios. En ese sentido, vamos a pedir la comparecencia del Diputado de Medio Ambiente para que explique los pasos a seguir para lograr el reciclaje y la reutilización tal como se está exigiendo desde Europa. Y en los municipios vamos a seguir apostando por sistemas de recogida y gestión de residuos más efectivos para lograr los objetivos de reducción, reciclaje y reutilización.

Video-reportaje de AlternaTB sobre las radios libres Tas-Tas y Hala Bedi

Militantes de la Asamblea de Bilbao de Alternatiba han realizado un video-reportaje en torno a las Radios Libres y Comunitarias, concretamente, entrevistando a miembros de Tas-Tas Irratia Librea de Bilbao y Hala Bedi Irratia de Gasteiz, dos de los medios radiofónicos alternativos más consolidados en su ámbito y que llevan décadas siendo la voz de los sin voz tanto localmente, a través de la frecuencia modulada, como en la globalidad con sus emisiones por Internet.

Ambas son, además, participantes de la red Arrosa que engloba a una veintena de radios libres de toda Euskal Herria y potencia la colaboración entre las mismas en cuestiones como el intercambio de programación en euskera o la preparación de talleres de formación y reciclaje para sus miembros.

Las entrevistas abarcan desde el nacimiento y el desarrollo de estos proyectos comunicativos, hasta el proceso fallido de licencias del Gobierno Vasco, pasando por la colaboración de estas radios con los agentes sociales de su entorno. El video-reportaje ya está disponible en al canal de Youtube de Alternatiba, AlternaTB. Está integramente grabado en euskera y tiene una duración aproximada de 11 minutos.

Lo que el capital ha unido…

Oskar Matute – Portavoz de Alternatiba y parlamentario de EHBildu

Lo dijo el empresario estadounidense Warren Buffett: «existe la lucha de clases, pero es mi clase, la de los ricos, la que está haciendo la guerra, y estamos ganando.» Buffet no solamente ha conseguido amasar una de las mayores fortunas del mundo, sino que ha sabido resumir en pocas palabras una realidad tan injusta como inapelable. La prensa nos habla estos días de tramas de corrupción, cuentas en Suiza, sobres de dinero negro, y no podemos sino confirmar la impunidad con la que los poderosos acometen su saqueo.

Algunos nos harán creer que las dimisiones políticas solucionarán el problema. Otros nos hablarán de reformar el sistema. Muy pocos reconocerán que es el propio sistema el que genera la corrupción, y que el robo legalizado es la principal seña de identidad de un orden económico y social diseñado por y para los de arriba. Existe la lucha de clases porque los intereses de una minoría cada vez más adinerada son contrarios a los intereses de una mayoría cada vez más empobrecida. Y nos ganan los ricos -los mercados financieros y sus gobiernos títeres- porque ejecutan sus voluntades en territorios ajenos a la democracia de modo que ni siquiera podemos sancionarlos con nuestro voto.

A fuerza de observar la realidad política más inmediata, hemos aprendido que nuestros gobernantes no diseñan sus propias políticas, sino que se limitan a ejecutar las voluntades de aquellos a quienes nadie ha elegido en las urnas: entidades financieras, grandes corporaciones, especuladores, arribistas. Por eso, algunas administraciones tan influyentes y a la vez desconocidas como las diputaciones, crean lo que pueden parecer extraños compañeros de cama que en realidad son medias naranjas condenadas al entendimiento.

Así pues, el romance que viven PNV y PP en estas fechas de acuerdos presupuestarios es la consecuencia lógica de dos siglas que participan en esa lucha de clases de la que nos hablaba Buffet, y que además, lo hacen del lado de los poderosos. El tándem Ortuzar-Basagoiti ha vuelto a dejarnos claro que el cambio de cromos es una tradición arraigada en los partidos clásicos, y que Bizkaia y Araba son mercancía sometida a la compraventa. Pero sobre todo, jeltzales y populares han vuelto a dejar claro que por encima de grescas ficticias o interesadas, las derechas de uno u otro color siempre han sabido ponerse de acuerdo a la hora de repartirse el botín.

Con la misma celeridad que exhibieron a la hora de adueñarse del consejo de administración de Kutxabank, PNV y PP han pactado unos presupuestos para Bizkaia y Araba que siguen al milímetro la doctrina neoliberal, que insisten en una fiscalidad que premia la especulación mientras hace recaer todo el peso sobre las rentas de trabajo, que traza todo un laberinto de deducciones y exenciones solamente al alcance de las grandes fortunas, que no renuncia al cemento indiscriminado y a la devastación de nuestro territorio, y que bendice la exclusión social y hace recaer la sombra de la duda del fraude sobre los perceptores de prestaciones sociales y no sobre los especuladores. Esta es la medicina del PNV y del PP ante la crisis, reproducir los mismos errores que nos han llevado a la miseria.

Atrás quedan los tiempos en que el Diputado General de Bizkaia, José Luis Bilbao, presumía de «bolsillos de cristal». «Si alguien mete o intenta meter la mano al cajón, hay que hacer cerrar el cajón con la mano dentro», aseguraba con la contundencia de quien escoge sus propios titulares. ¿Han de temer por su mano los Bárcenas, Correas, Fabras, Orejas y demás compañeros de viaje del señor Bilbao? ¿Es posible ser implacable con la corrupción abrazando a quien la ha practicado con la impunidad y el descaro de los inquilinos de la calle Génova?

Antes de que el PNV y el PP paseen su fogoso romance quizá por Ajuria Enea, Iñigo Urkullu se ha apresurado a pedir a las diputaciones una reforma fiscal que engorde las esqueléticas arcas públicas de la Comunidad Autónoma Vasca. ¿Pero qué reforma fiscal pueden emprender quienes se han negado una y otra vez a suprimir los privilegios de las clases pudientes? ¿Qué reforma fiscal van a llevar a cabo aquellos que suprimieron sin escrúpulo el Impuesto de Patrimonio a pedir de boca de magnates y ricachones? ¿Qué pueden reformar quienes han amparado nidos de especulación como las SICAV o las SOCIMI, quienes han rebajado las exigencias fiscales a grandes empresas que han seguido acumulando abultados beneficios en plena crisis?

Solamente podemos temernos lo peor de un PNV que ríe las gracias a una de las derechas más montaraces de Europa, ese PP ensimismado en su política de recortes, reformas laborales, ayudas a la banca, copagos farmacéuticos o privatización de la educación y la sanidad. Un PP que ha hecho de la violencia contra las protestas sociales su seña de identidad, un PP que presume de ramalazos filofranquistas y cuyo nombre quedará ligado para siempre al escándalo público del enriquecimiento ilegal.

Para los poderosos y su coro de palmeros, la lucha de clases es una batalla que están ganando. Para quienes nos reclamamos de izquierdas, la brecha creciente que separa al pueblo raso de sus privilegiados gestores es la injusticia que nos indigna y nos enciende. Porque nos negamos a perder la batalla. Porque no queremos quedarnos de brazos cruzados mientras se consuma el expolio. Porque somos mayoría quienes los padecemos, y porque queremos una política al servicio de las personas y no del gran capital.

Es momento de elegir en qué lugar queremos situarnos: del lado de los saqueadores o del lado de los saqueados. Y es momento de elegir también nuestra compañía en este viaje. El PNV y el PP ya han elegido. Y los ricos lo celebran.

X