Alternatiba lleva a Bilbao la presentación de la mayor crónica visual del referéndum catalán, “Días que durarán años”, con su autor Jordi Borràs

Este sábado 12 de enero Alternatiba organiza en el Hika-Ateneo de Bilbao la presentación del libro “Días que durarán años” (Ara Llibres, 2018) del fotoperiodista catalán Jordi Borràs. Será el propio autor el que presente la obra que recoge una cuidada selección de imágenes de las jornadas históricas que vivó el pueblo catalán en otoño de 2017, antes, durante y después del referéndum del 1 de octubre.

https://pbs.twimg.com/media/DwjEdf7XcAAmk_0.jpgEste acto, junto con el que se celebrará en la víspera en el EH Bilgune de Gasteiz, supone la primera presentación en Euskal Herria de la traducción del libro “Dies que duraran anys”, una de las obras más vendidas en Sant Jordi el pasado año.

Jordi Borràs, que ya ha participado en conferencias organizadas por Alternatiba en torno al auge del fascismo, es un reputado ilustrador y fotoperiodista, habiendo sufrido múltiples amenazas de grupos ultraderechistas en el ejercicio de su trabajo, e incluso agresiones físicas, como el pasado verano de la mano de un Policía Nacional que le agredió fracturándole la nariz.

El libro recoge imágenes icónicas que formarán parte para siempre de la historia de Catalunya: movilizaciones populares, el ingenio a la hora de custodiar las urnas y las papeletas, las primeras detenciones de cargos públicos, etc. Acompañan las imágenes textos de escritores y escritoras de reconocido talento que vivieron aquellos días con una mezcla de júbilo, horror y, sobre todo, dignidad.

La presentación de Bilbo, parte del ciclo de charlas por el décimo aniversario de Alternatiba, se desarrollará este sábado, 12 de enero, a partir de las 12:30 en el Hika Ateneo (Muelle Ibeni 1). Será de libre acceso hasta completar el aforo de la sala. Borras será introducido por el historiador, doctor en ciencias políticas y miembro de la ANC EH Fermí Rubiralta.

Feliz Deuda y Cemento 2018 desde Bizkaia

La Diputación Foral de Bizkaia no ha querido dejar pasar la felicitación navideña para recordarnos por enésima vez la cantidad de grandes eventos que han llegado este 2018 a Bizkaia. Esta campaña de propaganda, al igual que los vídeos que emiten en San Mamés, pueden incumplir la Ley de Publicidad Institucional que prohibe el autobombo a las Diputaciones.

Es comprensible que la Diputación necesite autoconfirmarse. El modelo de grandes eventos que ha impulsado el PNV desde la Diputación trae el dinero de los visitantes pero provoca daños colaterales. El sector hotelero ha llegado a cobrar 1225 euros por noche en las finales de rugby, mientras las camareras de piso hacían huelga durante los premios MTV por cobrar sólo 2,5 euros por limpiar cada habitación. El regocijo del sector hotelero también ha traído el aumento de pisos dedicados a plataformas como Airbnb en determinados barrios. Viviendas vacías que quedan a la espera del próximo gran evento puntual que nos traerá Papa Noel Diputación, provocando así una nueva burbuja del alquiler. Es innegable que estos grandes eventos traen a Bizkaia mucho dinero y que parte de ese dinero sirve para nutrir la Hacienda de Bizkaia. El PNV y el PSE han decidido acabar con este exceso marxista y han garantizado que durante la Eurocopa, la UEFA y sus adláteres no tendrán que pagar ni Impuesto sobre la Renta, ni Impuesto sobre Sociedades, ni IVA en Bizkaia.

Dónde sí han estado acertados ha sido en la elección del motivo de la postal navideña. Sin duda, este año uno de los protagonistas ha sido el pino radiata. Este 2018 Olentzero va a traer carbón a todos aquellos dueños de terrenos que plantaron pinos impulsados por la promesa del oro verde que se les hizo desde las instituciones. Para intentar ocultar la imagen de la Bizkaia con montes marrones, la Diputación ha prometido fumigar desde el aire óxido cuproso, pese a la oposición de médicos que alertan que puede ser dañino para la salúd humana. La situación del bosque mayoritariamente monocolor de Bizkaia todavía puede empeorar. Urge tomar medidas para que los eucaliptos no ocupen el lugar de los pinos enfermos. En los últimos años se han plantado eucaliptos incluso en la Reserva de la biosfera de Urdaibai.

Los presupuestos de la Diputación de Bizkaia para el 2019 dejan en evidencia que la protección de la naturaleza no está entre sus prioridades. En lugar de aumentar el gasto social dignificando las precarias condiciones laborales de las cuidadoras y aumentando la autonomía de las personas que tienen discapacidad, vuelven a reflejar la apuesta por el cemento. Estos presupuestos incluyen la carretera de Gerediaga que va a suponer 1.400 millones de euros que pagaremos entre todos hasta el año 2042 y la ampliación de una SuperSur fracasada que supondrá la destrucción del Bolintxu, el último rincón natural de Bilbao.

Zorra eta porlana guztientzat!

Fatuarte «Rechazamos este tipo de identificaciones por perfil racial»

La compañera de Alternatiba y concejala de EH Bildu Bilbo, Alba Fatuarte, ha mostrado su preocupación por los cacheos masivos realizados durante los últimos días en la zona de San Francisco. Unos cacheos denunciados también por SOS Racismo Bizkaia y que han tenido como objetivo al colectivo magrebí.

Queremos mostrar nuestra preocupación por los cacheos masivos realizados durante los últimos días en San Francisco que tenían como objetivo identificar a jóvenes de origen magrebí. Desde EH Bildu rechazamos este tipo de identificaciones por perfil racial y creemos que la obligación de la policía de velar por la seguridad no puede estar reñida con el escrupuloso respeto a los derechos fundamentales de todas las personas”, ha declarado Fatuarte.

La concejala ha insistido en que EH Bildu es consciente de las preocupaciones de los y las vecinas de la zona y considera que hay que plantear medidas eficientes en materia de seguridad. “Ante los problemas de seguridad las instituciones llevan décadas con las mismas fórmulas que se ha demostrado que no son eficaces y que evidencian que solo sirven para aumentar la crispación y la desconfianza sobre algunos colectivos”.

En opinión de Fatuarte, “no es coherente anunciar un día programas de inclusión social y dedicarse al siguiente a hacer cacheos masivos con el objetivo de perseguir a ese mismo colectivo. No va en la línea del modelo de policía de cercanía que se acordó en el Pacto de Seguridad”.

Fatuarte «La respuesta desde los barrios está dejando en evidencia la incapacidad y la falta de compromiso de la administración»

En una rueda de prensa en Bilbao, la parlamentaria de EH Bildu Jasone Agirre y la edil de la formación en el Ayuntamiento de Bilbao Alba Fatuarte han lamentado que, aunque las instituciones vascas tienen «buena disposición» y han declarado que «este es un país de acogida», no es «suficiente lo que están haciendo».

En el caso de Bizkaia, la mayor parte de la llegada de migrantes y refugiados se concentra en Bilbao, donde «la capacidad de respuesta que están demostrando desde los barrios está dejando en evidencia la incapacidad y la falta de compromiso de las administraciones», ha señalado la edil Alba Fatuarte.

La compañera de Alternatiba ha destacado que «los barrios están dando una lección de respuesta y solidaridad», pero son las instituciones las que deben «hacerse cargo de la acogida de manera integral». Tras precisar que esa labor «no puede ser asumida al 100%» por los municipios, se ha mostrado convencida de que «es una cuestión de voluntad y prioridades».

«El respeto a los derechos humanos es el primer punto de la Carta de Valores impulsada por el alcalde Aburto, en cambio no le hemos visto dando la cara por esas personas que quedan desamparadas en Bilbao», ha denunciado.

En esta línea, ha realizado un llamamiento a todos los agentes e instituciones para que «cojamos el testigo de la red que ha surgido en los barrios y se amplíe para garantizar desde los servicios públicos una acogida digna para todas las personas migrantes».

Según ha explicado, Cruz Roja gestiona un albergue de 80 plazas y, aunque «los datos fluctúan día a día», la red de acogida ciudadana en Bilbao La Vieja ha llegado a atender hasta a 150 personas y la mitad de las personas acogidas «llevan un tiempo». Por ello, ha estimado que «en los próximos meses cientos de personas van a estar durante los próximos meses a la espera de obtener esa primera cita» para solicitar asilo.

Deia

X