Alternatiba, Aralar, EA e Izquierda Abertzale presentan el sábado su propuesta socioeconómica en Bilbao

Alternatiba, Aralar, Eusko Alkartasuna y la izquierda abertzale llevaremos a cabo el sábado la presentación pública de su propuesta socioeconómica, en la que se recogen sus principios e ideas para dar salida a la grave situación de crisis económica, social y de valores en la que estamos inmersos. El acto de presentación pública tendrá lugar en el Paraninfo de la UPV-EHU, a las 11:30 de la mañana, y en mismo intervendrán representantes de las formaciones políticas.

Los cuatro partidos de izquierdas y soberanistas consideramos que sí que existe una salida a la crisis que estamos padeciendo, pero que esa salida no se va producir con las medidas de austeridad y de recortes de derechos sociales y laborales que se han conseguido mediante años de lucha social. Para ello, creemos necesario elaborar y poner en práctica una alternativa a las políticas sociales y económicas que están implementando diferentes administraciones, y a eso responde la elaboración de la propuesta socioeconómica. Una propuesta que está siendo contrastada con diferentes agentes sociales y económicos, con el objetivo de recabar aportaciones.

En Bizkaia, como en el resto de Euskal Herria, la situación económica y social es preocupante, y dramática en algunos casos. La tasa del paro del territorio se sitúa en el 15,2%, por encima de la media de la CAV (%12,1), y en la Margen Izquierda nos encontramos con una tasa del paro que ronda el 20%. Ya hemos superado ampliamente la cifra de 90.000 parados y paradas. También se ha producido en los tres primeros meses del año un repunte del número de expedientes de regulación de empleo (ERE) presentados. Hasta marzo había 329 expedientes autorizados que han afectado a 4.602 trabajadores. Y CEBEK, la patronal vizcaína, prevé que el PIB de Bizkaia caiga un 1,2% este año, lo que desencadenará la destrucción de 9.400 empleos.

Estos niveles de desempleo han originado que las tasas de pobreza en la sociedad de Bizkaia sean las más elevadas en mucho tiempo. Son más de 38.000 personas las que perciben la renta básica y más de 12.000 el complemento de vivienda.

Ante esta situación muy preocupante a nivel social, la Diputación de Bizkaia gobernada por el PNV, en la línea marcada por el Gobierno del PP y las políticas implementadas anteriormente por el PSOE en Madrid o en el Gobierno Vasco, ha priorizado un tipo de medidas que en nada ayudan paliar las consecuencias de la crisis y su posterior salida. A consecuencia de ello, 2.436 familias vizcaínas dejen de percibir las prestaciones sociales al ver “extraviado” su expediente el cual se encontraba en proceso de tramitación en los servicios sociales forales de la Diputación de Bizkaia. Existe una demora de dos meses en la atención a las personas que necesitan acceder a las ayudas sociales para poder subsistir y llegar a fin de mes. O se pierdan periodos de prestación al obligar a pedir cita previa para presentar cualquier documentación.

Nos encontramos, por lo tanto, en una situación muy grave a nivel económico y social a la que no está sabiendo responder de manera eficiente y con parámetros sociales la Diputación de Bizkaia. En el tema de la fiscalidad, por ejemplo, que debe ser la base para poder implementar posteriormente políticas económicas y sociales eficientes, la Diputación de Bizkaia gobernada por el PNV, y siempre con el apoyo del PP y del PSE, ha ido menguando paulatinamente su capacidad de recaudación. Con los cambios en el IRPF llevados a cabo desde 1997, las rentas más altas tributan un 11% menos que hace 15 años.

A pesar del descenso de recaudación que han supuesto esas medidas, la Diputación de Bizkaia ha apostado por la construcción de grandes infraestructuras, como la Supersur, que además de adelgazar considerablemente las arcas públicas para poder desarrollar luego políticas sociales, han traído consigo el deterioro paisajístico y medioambiental de Bizkaia.

De esta manera, izquierda abertzale, Eusko Alkartasuna, Alternatiba y Aralar hemos presentado una propuesta socioeconómica basada en la soberanía política y económica, que medida a medida demuestra que es posible otro modelo de gestión. Nuestra herramienta para superar esta situación y construir una sociedad de cara al futuro es la soberanía, por lo que ello supone de capacidad para realizar cambios respecto al modelo político, institucional y socioeconómico actual, por su potencialidad para conseguir la transformación social. Unas propuestas que presentaremos en el acto público que vamos a llevar a cabo el sábado, 26 de mayo, en el Paraninfo de la UPV-EHU.

Acto de Alternatiba, EA, Aralar e Izquierda Abertzale de la Margen Izquierda

Ante la insostenible situación socioeconómica que vive Ezkerraldea, desde Alternatiba, Aralar, Eusko Alkartasuna y la Izquierda Abertzale creemos que es necesaria e imprescindible una respuesta en todos los ámbitos, a nivel institucional y político, pero también en la calle, a la política de recortes generalizados y drásticas reformas que el Gobierno del PP está adoptando con la excusa de hacer frente a la crisis.

Consideramos que es imprescindible salir a la calle para hacer frente a la política económica del Gobierno español, así como para rechazar los recortes sociales que en la misma línea vienen desarrollando tanto el Gobierno de Gasteiz, la Diputación Foral de Bizkaia como los diferentes ayuntamientos de nuestra comarca. Desde esa premisa, valoramos de forma muy positiva la movilización que la semana pasada recorrió las calles de Barakaldo. Miles de vecinos y vecinas de Ezkerraldea mostramos nuestra total disconformidad ante la gestión que cierta clase política esta desarrollando. Una gestión política hecha para que las consecuencias de la crisis de su sistema recaiga sobre las espaldas de las personas trabajadoras y de aquellas otras personas con menores recursos, intentado mantener a flote ese sistema enfermo que nos ha traído a esta situación, así como la tasa de beneficios del gran capital. Esta movilización que recorrió las calles de Barakaldo nos ha enseñado que en la unidad esta la fuerza, y que la unidad de acción es capaz de movilizar y activar a la sociedad en la lucha por sus derechos.

La nueva reforma laboral y las nuevas medidas económicas no servirán para crear empleo ni bienestar social. Tampoco lo han hecho todas las medidas orientadas a abaratar el despido o flexibilizar contratos para mayor ganancia de la patronal causantes de los, entre otros, dramáticos datos de paro y exclusión social que padecemos en Ezkerraldea. La nueva reforma laboral y las nuevas medidas económicas son una nueva vuelta de tuerca sobre los derechos sociales, que van a traer mas paro y mas pobreza a nuestra comarca y mas beneficios a los empresarios, especuladores y banqueros. ¿Cómo va a crear empleo una reforma laboral que introduce el despido libre en el primer año y en la que el nuevo trabajador puede ser despedido en cualquier momento, sin indemnización ni nada que se le parezca? Vaya tomadura de pelo.

Debemos dar una respuesta firme y contundente ante esta situación de graves recortes sociales. Y debemos hacerlo de manera conjunta, partidos, sindicatos, agentes sociales y sociedad. Cada uno en nuestro ámbito y de manera coordinada para unir fuerzas. Debemos trabajar para parar los recortes y articular una alternativa. La movilización de la semana pasada en Barakaldo debe de ser el ejemplo a seguir en el futuro.

Entendemos que la respuesta debe ser proporcional a la gravedad del ataque que estamos sufriendo. Estamos convencidos de que la lucha por nuestros derechos sociales es el camino a seguir, como lo fue en el pasado cuando las generaciones que nos preceden consiguieron todo lo que ahora quieren robarnos. Po ello, desde Eusko Alkartasuna, Aralar, Alternatiba y la Izquierda Abertzale queremos mostrar nuestra adhesión a la movilización nacional que diferentes sindicatos y organismos sociales han convocado para mañana sábado en Bilbao y que partirá a las 6 de la tarde desde el Sagrado Corazón y hacemos un llamamiento a los hombres y mujeres de Ezkerraldea para que tomen parte en ella. En ese camino estamos y en ese camino estaremos, uniendo fuerzas, con los agentes sociales, con los agentes sindicales y con la sociedad en general, porque son los y las verdaderas protagonistas de este país. Así se demostró en la movilización de Barakaldo y estamos seguros de que así se demostrara mañana en las calles de Bilbo. Del mismo modo queremos aprovechar para mostrar nuestro total apoyo a la huelga general convocada para el próximo 29 de marzo por los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS y EHNE.

Para terminar, las cuatro formaciones políticas queremos mostrar a la ciudadanía de Ezkerraldea nuestro compromiso y voluntad política para hacer frente a la grave crisis sistémica que estamos padeciendo. Reivindicamos un marco de soberanía política y económica plena desde el que poder hacer frente a la crisis que tan duramente está golpeándonos. Las cuatro formaciones políticas entendemos que es imprescindible avanzar en la articulación de una alternativa socio-económica real. Una propuesta que tenga como base la soberanía política y económica y que marque el camino hacia un nuevo modelo. Una alternativa que permita invertir la situación y que pasa por profundizar en nuestra soberanía hasta llegar a un marco social y laboral propio, desde el cual poder tomar nuestras propias decisiones y podamos dar solución a los graves problemas estructurales de los que adolece Ezkerraldea.

Alternatiba, Aralar, Eusko Alkartasuna e Izquierda Abertzale de Ezkerraldea, a 24 de Febrero de 2012

Alternatiba llama a participar mañana en la manifestación de Barakaldo en contra de los recortes sociales

Emplazamiento a la Movilización por Ezkerraldea

Amaia Agirresarobe, miembro de la Coordinadora Nacional de Alternatiba y juntera por Bizkaia, ha hecho hoy un emplazamiento a participar en la manifestación que mañana viernes, 17 de febrero, partirá de la Plaza Bide Onera de Barakaldo a las 19:30 bajo el lema “Contra el Paro y los Recortes Sociales. Defenda Dezagun Ezkerraldea (defendamos Ezkerraldea)”. Agirresarobe ha reiterado la “necesidad de articular las luchas de agentes sociales, políticos y sindicales para hacer frente y revertir los duros recortes aprobados por el Gobierno de Mariano Rajoy y secundados por diversas administraciones”. Igualmente, ha subrayado la situación “especialmente difícil” que sufren los hombres y mujeres de Ezkerraldea, con una de las tasas de paro más altas de Euskal Herria, en torno al 20%.

Kutxabank, cada día menos público

Ana Etxarte y Oskar Matute – Portavoces de Alternatiba

La treta antidemocrática de PNV y PP para evitar que los legítimos representantes gipuzkoanos ocupen sus puestos en el Consejo de Administración de Kutxabank no es más que el primer paso en una estrategia bien planificada de privatización, de conformación de un gran banco vasco privado en la economía globalizada. Esta entidad, como todo banco que se precie, no se dedicará a dar crédito al consumo responsable, a la inversión productiva, o a cualquier tipo de bien social, no. Se centrará, como todos, en la especulación, en el beneficio a corto plazo y a toda costa, y en favorecer el amiguismo con el statu quo.

Precisamente esta estrategia es la que queremos desenmascarar, porque aún estamos a tiempo de pararla. Lo que la derecha vasca y española pretende emular es el proceso seguido en los años 90 en Italia, mediante el cual las cajas de ahorro se convirtieron en bancos privados, sin dejar rastro de obras sociales ni de capital público. Los pasos fueron las siguientes: uno, obra social separada de la actividad bancaria, aun controlando vía fundación; dos, cambios legislativos que permiten entrada de capital privado; tres, entrada masiva de capital privado; cuatro, irrelevancia del capital publico, que acaba vendiéndose al privado. Resultado: banco totalmente privado, fin de la obra social.

Ya se ha dado el primer paso, ahora sólo quedan los otros tres, que seguirán a rajatabla. En realidad sí que existe una diferencia significativa, en Italia tuvieron que pasar 10 años, aquí ni mucho menos pretenden esperar tanto. Las últimas declaraciones de Mario Fernández abren el camino y comienzan a buscar cómo autojustificar sus siguientes pasos, excusándose en que «alguien nos puede obligar».

Para ellos, era importante hacer lo que han hecho con el Consejo de Administración: limpiar la casa de rojos, evitar que nadie desde dentro conozca la estrategia, que nadie desde dentro exija una banca pública. Una vez resuelto esto, continúan con la estrategia, pero en un contexto político inmejorable para sus intereses. El dictador del Banco de España está encantado con la llegada del PP al gobierno – que no al poder, que está en otra parte-: ¡Ya anuncian las trompetas una nueva reforma del sistema financiero¡ Quizá no sea la prioridad absoluta; primero hay que acabar con el sindicalismo y aplastar a la clase trabajadora eliminando la negociación colectiva, pero enseguida llegará esa reestructuración, en la que se obligará a aumentar capital a las entidades financieras para sobrevivir en este mundo globalizado, garantizando así su solvencia. Kutxabank, entonces, se verá obligada a seguir estas órdenes: seguramente comenzará rapiñando cajas de ahorro españolas a precio de saldo, para dar con posterioridad el salto definitivo al capital privado…¡y voilá, pasos 2, 3 y 4 en tiempo record! Cuarto y mitad de PNV, abundante PP, cocinero jefe de la extrema derecha en el Banco de España, y ¡plato preparado!

La meta, continuar en la lógica capitalista que nos ha conducido directamente a la profunda crisis actual: liberar dinero para el sector privado, desmantelar lo público, generar nuevas oportunidades de ganancia para los insaciables mercados, domesticar a la clase trabajadora. Ese es su verdadero objetivo. Y está lejos, muy lejos, de la apuesta de la izquierda por un sistema financiero público, transparente y democrático para Euskal Herria; que defina y delimite su función social, y que trascienda el rol de banca comercial para ser una banca que facilite la inversión productiva, en base a criterios ecológicos, sociales; que conceda los préstamos y la inversión adecuadas a las prioridades de una economía del cuidado, que fomente la generación de empleo de calidad y la lucha contra el cambio climático, que apoye la soberanía alimentaria y el consumo de los sectores más vulnerables, que priorice, en definitiva, la justicia social, y se rija por principios de democracia participativa y transparencia. Al contrario, el dirigente de Kutxa Bank ya ha expresado que están pendientes de «mover ficha» para buscar nuevas fusiones que alejen la inversión de Euskal Herria con intereses meramente especulativos.

En vista del camino emprendido hacia privatización, debemos pasar a una etapa de confrontación total, ya que ambos modelos son irreconciliables. Uno busca la ganancia rápida; otro, dar pasos en una Euskal Herria emancipada, socialista, basada en la justicia y los derechos para todas las personas. A día de hoy, los diques de contención que se establecieron se han mostrado insuficientes, y debemos enfrentar esta estrategia diabólica desde la calle, desde la contestación social. Por supuesto que exigiremos una representación democrática en el Consejo de Administración, pero eso no basta, no es suficiente.

Tenemos que defender lo público en la calle, y este es un tema estratégico y fundamental. Tienen una estrategia, nosotros y nosotras también la tenemos. Debemos pararlos, estamos a tiempo. Confrontación, contestación y lucha deben ser las palabras clave de este momento histórico. Por una banca pública, social y transparente, ¡No a la privatización!

Alternatiba pide más políticas para la corresponsabilidad del cuidado y menos propaganda de Bilbao Kirolak disfrazada de conciliación

La portavoz de la Mesa de Feminismo de Alternatiba, Amaia Agirresarobe, ha denunciado el carácter propagandístico del programa de Bilbao Kirolak denominado “Amatxus con sus carritos”, del que se hace hoy eco en sus páginas el diario El Correo y que ofrece sesiones deportivas para madres con sus bebés. Para Agirresarobe, se trata de una actividad que “disfraza de conciliación la idea de que el cuidado de menores es tarea exclusiva e intransferible de las mujeres, atándolas una vez más a la maternidad como único objetivo vital”.

Desde Alternatiba han solicitado al Ayuntamiento de Bilbao que oriente sus iniciativas institucionales  a “fomentar la corresponsabilidad del cuidado, desvinculándolo de la figura de madre cuidadora y ofreciendo espacios para niños y niñas que permitan a sus personas cuidadoras atender el resto de ámbitos de su vida que coexisten, también en las mujeres, con la crianza”.

Asimismo, Agirresarobe ha denunciado la “exaltación de la maternidad como epicentro de la vida de las mujeres, que dificulta el acceso y la participación de las mismas en el espacio público, en la vida social, cultural, política, y también en actividades relacionadas con el ocio, la salud y el bienestar personal como las deportivas”.

X