Video de Asier Vega, juntero de Bildu y militante de Alternatiba, sobre política fiscal en Bizkaia

Video de Asier Vega, juntero de Bildu y militante de Alternatiba, sobre la política fiscal de la Diputación de Bizkaia en la rueda de prensa de esta mañana, donde se ha abogado por recuperar la progresividad, aumentar la presión sobre las rentas del capital y la persecución del fraude y la recuperación del impuesto de patrimonio a fin de afrontar las crecientes necesidades que reclama la crisis generada, entre otros factores, por la política fiscal de quienes han beneficiado a empresas y rentas del capital mientras hacían apretarse el cinturón a la clase trabajadora.

Alternatiba llama a condenar la violencia del desalojo militar de Kukutza

Desde Alternatiba se ha tachado de “muy grave” lo que está sucediendo desde primera hora de esta mañana en el barrio bilbaino de Errekalde, con el intento de la Ertzaintza de desalojar Kukutza “por la fuerza y con violencia”. Tal y como ha señalado el exjuntero por Bizkaia Jonathan Martinez, “se ha tomado militarmente, incluso con tanques que hacía tiempo que no veiamos por Bilbao” un gaztetxe, un proyecto social, que cuenta con el apoyo de la mayoría de los vecinos y vecinas del barrio y de la ciudad.

Tal y como han notificado desde Kukutza, en el ataque al gaztetxe se han producido docenas de heridos y detenidos por lo que ha invitado todós “aquellos que se autoproclaman demócratas y pretenden dar lecciones a los demás a condenar también la esta violencia policial”.

Desde esta mañana, al igual que otros representantes de agentes sociales y políticos, una representación de Alternatiba encabezada por sus portavoces nacionales Oskar Matute y Ana Etxarte se han acercado hasta las inmediaciones del Gaztetxe.

Alternatiba llama a la ciudadanía a contestar a Azkuna manifestándose el sábado a favor de Kukutza

La portavoz de Alternatiba y concejala del ayuntamiento de Bilbao Ana Etxarte ha censurado el desprecio mostrado por el alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, al rechazar cualquier posibilidad de defender “un baluarte de la cultura, la convivencia y la creatividad” como es Kukutza y ha llamado a la ciudadanía a responder “al defensor de los intereses de las constructoras” en las calles de Bilbao, sumándose a la marcha internacional que bajo el lema Ez dira pasako partirá este sábado a las 18:00 horas del ayuntamiento y terminará en el Gaztetxe de Errekalde. La propia Ana Etxarte liderará la delegación de Alternatiba en la marcha, en la que también participará, entro otros, el juntero por Bizkaia Asier Vega.

Etxarte ha reiterado que existen soluciones para salvar Kukutza y ha denunciado que Azkuna hable de este como “un problema privado para lavarse las manos”. La portavoz de la formación de izquierdas ha invitado a la ciudadanía a acercarse al gaztetxe para que puedan ver hasta qué punto es público: “Probablemente es más público que cualquier edificio gestionado por el gobierno municipal”. En respuesta a la excusa de la cantidad necesaria para la adquisición municipal del edificio, la concejala ha recordado inversiones de dudoso interés general, como los 30 millones sobre el presupuesto original que costó construir la Alhóndiga o el fracaso de las World Series Bilbao Urban Circuit, “no le pareció tan grave perder, precisamente, seis millones cuando quiso convertir Bilbao en un Scalextric”.

Kukutza, ven y cuéntalo

Igor Ahedo Gurrutxaga (Profesor de Ciencia Política de la UPV/EHU) > DEIA

IMAGÍNATE un barrio sin equipamientos, sin centro cívico, con una plaza que los y las vecinas diseñaron y arrancaron a base de esfuerzo, aunque no pudieron evitar que una autopista de seis carriles la sobrevolase, amenazando a los niños y niñas que juegan bajo miles de camiones, coches y vehículos. Imagínate un barrio que solo es noticia cuando ocurre un accidente, cuando un pirómano prende fuego contenedores, cuando se inunda.

Imagínate, también, un barrio que como consecuencia de sus condiciones, de su abandono, luchó para dejar de ser «la costa del barro», que luchó por las escuelas, por la salud, por el deporte. Imagínate un barrio en el que los y las vecinas ocuparon viviendas de protección oficial abandonadas para sus vecinos damnificados por las riadas. Imagínate un barrio que tuvo que secuestrar autobuses para conectarse con Bilbao, un barrio que creó una biblioteca popular de 17.000 volúmenes, una universidad popular, un módulo psicosocial…

Imagínate un barrio que se le pagó el coraje en la defensa de la democracia -como cuando se enfrentó a la alcaldesa franquista Pilar Careaga- con el olvido, castigándolo a seguir siendo periferia, sin equipamientos culturales, sin programación cultural, sin medios de comunicación como el metro o el tranvía, con zonas degradadas que nadie cuida, con gravísimos problemas urbanos.

Imagínate unos jóvenes que recogieron el testigo de sus amas y aitas. Que decidieron continuar la lucha de quienes consiguieron semáforos, escuelas, cultura. Imagínate un edificio industrial abandonado, en el que las ratas campan a sus anchas como siniestra compañía de decenas de muertos vivientes enganchados a la heroína. Imagínate que esos jóvenes ocupan esos 6.300 m2 abandonados y comienzan a sacar las txutas y toneladas de escombros. Imagínate que poco a poco, durante 13 años, llenan ese edificio abandonado de vida. Imagínate que crean la única escuela de circo de Bizkaia, el rocódromo de escalada más grande de nuestro territorio. Imagínate que hacen un comedor vegetariano, que ceden su espacio a minusválidos para que hagan deporte, a amatxus para que hagan manualidades, a niños y niñas para que aprendan a ser trapecistas. Imagínate que ese centro ocupado organiza actividades. Miles de actividades. 500 veces más actividades que las programadas en trece años por el Ayuntamiento, la Diputación y el Gobierno vasco juntos. Imagínate que esos jóvenes, conscientes de la desconfianza iniciales de los y las vecinas, organizan visitas guiadas, fiestas en verano para los y las chavalas de la zona, que deciden que todos los actos acaben a las doce de la noche para no molestar el sueño de quien quiere descansar.

Imagínate ahora que la constructora propietaria del solar lograse que ese suelo industrial se recalifique como urbanizable. Imagínate que el Ayuntamiento hace oídos sordos a una petición de la asociación de vecinos de 1995 para que el suelo fuera para equipamientos. Imagínate a esa constructora frotándose las manos, viendo cómo se revaloriza el suelo. Imagínate que 20 años después, cuando el Ayuntamiento pide a la empresa que arregle la fachada, esa decide que «para qué gastar un duro». Imagínate que decide demoler el edificio. Imagínate cómo se sentirán esos cientos de jóvenes que se han dejado la piel para hacer realidad sus sueños.

Ese barrio se llama Rekalde. Y ese sueño es Kukutza.

Estos días, Kukutza ha sido visitado por centenares de personas, políticos, urbanistas, profesores de universidad, responsables culturales de diversas instituciones vascas. Centenares de personas han visto que los sueños de esos jóvenes se hicieron realidad. Pronto serán varias decenas de miles las personas que se han emocionado viendo el vídeo que hicimos 500 vecinos y vecinas para enseñar al mundo nuestro sueño (lo puedes ver en YouTube buscando Kukutza III lipdub). Centenares de personas han recorrido estos días sus instalaciones y se han sorprendido del dinamismo, del apoyo a Kukutza. Se han convertido en embajadores de nuestros sueños. Kukutza ha pasado a ocupar un lugar en su corazón.

Dice el ayuntamiento que ellos no pueden entorpecer la petición de licencia de demolición. Dicen que es propiedad privada y que el dueño puede hacer lo que quiera con el edificio. No dicen, sin embargo, que el edificio está catalogado como patrimonio industrial. No dicen, tampoco, que hay soluciones políticas. Pueden comprar el terreno. Se lo pueden permutar al propietario por otro. En sus manos está salvar una iniciativa que ha llenado de vida a Rekalde, que se entronca con su historia, que es un referente cultural internacional.

Todo lo que te he contado no es imaginación. Es realidad. Es un sueño hecho realidad que se puede convertir en una pesadilla ante la falta de coraje de una clase política que no hace nada por defender el patrimonio público frente a la rapiña de una minoría.

Kukutza es real. Está vivo. Lo puedes comprobar. Lo puedes ver con tus ojos. Lo puedes sentir en tu corazón. Ven, acércate, mira la escuela de circo, mira el camerino del teatro, el tatami para artes marciales. Ven y acércate a ver su biblioteca, su comedor popular. Ven y cuéntalo. Los sueños se hacen realidad. Y las pesadillas se pueden evitar.

No tenemos tiempo. Las excavadoras rugen y los despachos municipales miran a otro lado. No podemos permitir que se laven las manos. No podemos permitir que una vez más, el lucro privado acabe con nuestro derecho a una vida mejor. Ven y cuéntalo. Acércate a Kukutza antes de que sea tarde. Atraviesa la puerta y prepárate a soñar. Ven y cuéntalo. Indígnate. Que no se laven las manos. Indígnate. La política no es la gestión de los intereses privados sino la defensa de los intereses públicos. Indígnate. Que hagan política. Que defiendan nuestros sueños. Que nos defiendan. Indígnate. Ven y cuéntalo. Kukutza no tiene nada que ocultar.

Que no conviertan nuestros sueños en escombros. El 16 de julio hay una cita con la esperanza. Miles de personas exigiremos respeto, reconocimiento, y sobre todo, que nos dejen seguir soñando.

El Ayuntamiento de Bilbo debe recuperar la gestión pública del servicio de ayuda a domicilio

Izquierda abertzale, EA y Alternatiba piden al Ayuntamiento que recupere la gestión pública del servicio de ayuda a domicilio

Izquierda abertzale, EA y Alternatiba de Bilbo han mostrado hoy su solidaridad hacia las trabajadoras del SAD de Bilbo, que se encuentran desde el pasado 4 de marzo desarrollando huelgas parciales, ante la grave situación del servicio tanto en el plano asistencial como en el laboral.

Las tres formaciones políticas de izquierdas han denunciado la actitud del consistorio bilbaíno ante “un servicio de vital importancia para la ciudadanía, tanto para las personas con dependencia como para las familias que se encargan de su cuidado, trabajo que además recae en las mujeres casi en su totalidad”.

Subrayan que el proceso de alarmante precarización que padece el Servicio de Ayuda a Domicilio, impulsado por PNV e IU y llevado a la práctica por empresas privadas que priman los beneficios empresariales a la calidad y condiciones del servicio que deberían prestar, afecta doblemente a las mujeres, “por un lado como principales demandantes de este servicio en calidad de responsables del cuidado de personas dependientes, y por otro lado como trabajadoras encargadas de prestar esta asistencia”.

Izquierda abertzale, EA y Alternatiba acusan al Ayuntamiento de Bilbo de escudarse en la crisis económica para precipitar los recortes presupuestarios – la partida presupuestaria municipal al respecto ha pasado de 17 millones de euros en 2010 a 15,9 millones en 2011, un 6,47%menos – sin haber estudiado la demanda real del servicio de atención a la dependencia. “No existe ninguna planificación de programas, personas y recursos. Así mismo, denuncian que entra en clara contradicción con un informe de Diputación Foral que señala que el 46% de las personas que manifiestan algún tipo de dependencia en Bizkaia no reciben ningún tipo de servicio externo.

Las tres formaciones de izquierda acusan al gobierno de Azkuna y Madrazo de tratar de justificar la medida argumentando que las familias prefieren las ayudas directas a la asistencia domiciliaria, algo que a juicio de la izquierda abertzale, EA y Alternatiba “es un análisis superficial” y esconde que las prestaciones “sirven muchas veces para generar contrataciones particulares precarias, casi siempre a mujeres, habitualmente extranjeras y sin reconocimiento de derechos laborales, potenciando la economía sumergida y el fraude”.

El desmantelamiento del SAD es, según han alertado las citadas formaciones políticas, “un ataque al precario sistema de cuidados, y por extensión, un ataque contra las mujeres y contra los pilares de un servicio social fundamental”. Por esta razón, izquierda abertzale, EA y Alternatiba han solicitado al gobierno local que recupere la gestión directa de este servicio y demuestre que el sector público puede y debe ser el motor de la economía. “La existencia de prestaciones económicas no puede ser nunca una justificación para la destrucción de servicios esenciales, por lo que las citadas formaciones de izquierda urgen a los poderes públicos a que garanticen la gestión pública de un derecho ciudadano como es la atención a la dependencia”.

Por último, mostramos nuestro apoyo a las acciones emprendidas y convocadas por el comité de empresa.

X