Campaña por el reconocimiento a las víctimas de violencia sexista

Campaña de la Asamblea de Mujeres de Bizkaia por el reconocimiento a las víctimas de violencia sexista

Desde la Asamblea de Mujeres de Bizkaia queremos hacer una petición al ayuntamiento de Bilbao para que ponga en marcha formas de reconocimiento explícito de las víctimas de la violencia sexista. Creemos que ya es hora de que los poderes públicos, encabezados en este caso por nuestro ayuntamiento, reparen el abandono y la invisibilidad que han sufrido y sufren todas las mujeres víctimas de la violencia sexista.
 
La violencia sexista ha sido y es un instrumento para mantener a las mujeres bajo un modelo de subordinación frente a los varones. Esta forma de violencia, no sólo es responsabilidad de quien la ejerce directamente, sino también de quien la perpetúa a través de los patrones estereotipados de comportamientos sexistas, que siguen legitimando y “comprendiendo” la violencia contra las mujeres. Desde la Asamblea de Mujeres creemos que la erradicación de la misma es responsabilidad de todas las instituciones, los agentes sociales y de toda la ciudadanía.
 
A lo largo de la historia, las mujeres hemos padecido, pero también nos hemos rebelado, contra un sistema de organización social que nos negaba nuestros derechos más elementales como seres humanos. Sin embargo, creemos que ni el sufrimiento, que la desigualdad ha generado, ni la lucha pacífica por la igualdad han tenido un reconocimiento suficiente, por parte de los poderes públicos. Este déficit de legitimidad es, en buena medida, responsable de que esta violencia sistémica se perpetúe, de que no quede recogida en nuestra memoria colectiva y de que, incluso para algunas personas, la violencia contra las mujeres sea un factor nuevo, aislado e incomprendido en su dimensión estructural.
 
Creemos que es necesario activar, en nuestro municipio, procesos de elaboración de la memoria de las víctimas de la violencia sexista. De esta manera, pretendemos contribuir a la construcción de la memoria histórica de las mujeres de Bilbao. Este proceso exige ganar presencia y autoridad en el espacio público en el que se dirimen los procesos de significación, los sentidos y los símbolos socialmente relevantes. Los lugares de la memoria, son espacios físicos cargados de valor simbólico. En ellos, una sociedad democrática trata de poner énfasis y de subrayar aquello que es importante para todas y todos, desde el punto de vista de los valores y de los derechos humanos.
 
Por todo ello, creemos que es necesario que en el espacio público de Bilbao, se cree un lugar para el reconocimiento de la memoria colectiva de las mujeres víctimas de la violencia sexista. Consideramos que la creación de un lugar de la memoria de estas características es un instrumento imprescindible para que la violencia contra las mujeres no sea jamás olvidada y, también, para fortalecer el proceso de deslegitimación de las conductas violentas contra las mujeres. No olvidemos que esta violencia específica representa, en palabras de la ONU, la violación de los DERECHOS HUMANOS más extendida y silenciada a lo largo de la historia.
 
Somos conscientes de que una de las complejidades más grandes que entraña la lucha contra la violencia sexista es, precisamente, la prevención de la misma. Creemos que para impulsarla es imprescindible fomentar un cambio de valores culturales que garantice el acceso de toda la ciudadanía a la igualdad. La violencia de género sigue siendo uno de los mayores obstáculos, que nos impide a las mujeres ejercer nuestros derechos como ciudadanas. Por ello, exigimos romper con el silencio y con la impunidad y planteamos que se haga visible la huella que la violencia sexista ha dejado en nuestra memoria social. La creación de un lugar de la memoria que posibilite el reconocimiento a las víctimas de la violencia sexista nos ayudará a romper la complicidad social con la que muchas veces han contando los agresores y, también, a que la sociedad realice el trabajo de duelo que las víctimas se merecen.
 
Con esta acción buscamos:
 
-El reconocimiento a las víctimas de la violencia sexista.
 
-Que las/os familiares posean un espacio público de recuerdo y de duelo.
 
-La creación de un lugar de la memoria que dé legitimidad a la lucha feminista por la igualdad.
 
-Contribuir a la construcción de la memoria histórica de los bilbainos/as con una huella material, que nos ayude a no olvidar y a repudiar todas las expresiones de la violencia sexista.
 
Para ello, solicitamos:
 
1-Que la plaza de San Vicente pase a llamarse PLAZA 25 DE NOVIEMBRE, Dia internacional contra la violencia hacía las mujeres.
 
2-Que el ayuntamiento organice un concurso para erigir en dicha plaza un lugar de la memoria simbólico que, por un lado, dé reconocimiento a las víctimas de la violencia sexista, por otro, sea un homenaje a todas las mujeres que han luchado para ser dueñas de su propia existencia y, finalmente, favorezca la igualdad entre mujeres y hombres.

Firmad aquí!!!

Despilfarro público en la planta de Karrantza

Alternatiba pide que sean los responsable de la “chapuza” de la planta de Karrantza los que asuman su sobrecoste

El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Bizkaia ha solictado que los responsables políticos de Karrantzako Minda paguen por su gestión «irresponsable y chapucera» y asuman el sobrecoste de la planta de purines de Las Torkatxas. Así mismo, el juntero Jonathan Martínez ha denunciado que las administraciones públicas han concedido «varios millones de euros a una mercantil que carece de supervisión pública real».

Martínez ha subrayado que Alternatiba ha advertido una y otra vez de la «oscuridad» que rodeaba a esta obra, y ha señalado las «numerosas irregularidades» cometidas por los responsables municipales del PNV, «con el conocimiento y la connivencia de sus superiores». Ha recordado, además, que este mismo grupo ha solicitado » y espera impaciente» al comparecencia en Juntas Generales del alcalde en funinoces de Karrantza, José María Martín, en representación de Karrantzako Minda, y de Pilar Unzalu, consejera de Agricultura y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.

De confirmarse la responsabilidad de la mala gestión en la construcción de la planta, Martínez espera «dimisiones en bloque» y » que no tengmaos que ser los ciudadanos los que paguemos a escote el coste de su negligencia». Finalmente, Alternatiba ha querido ahcer un alegato a favor de la gandería, ya que «son los gnaderos los máximos perjudicados del enéismo desaguisado que está echando a perder este sector».

En contra de la apertura del crematorio de Zumalakarregi

Los grupos municipales de la izquierda abertzale, EA y Alternatiba piden a las diferentes administraciones implicadas, Ayuntamiento y Lakua, que no permitan la apertura del crematorio de cadáveres de Zumalakarregi. Les piden que abandonen su política de atribución mutua de responsabilidades y estudien su traslado fuera del núcleo urbano. Se suman a la manifestación vecinal convocada para el próximo 16 de febrero. Los grupos municipales de la izquierda abertzale, EA y Alternatiba se oponen de forma rotunda a la apertura del horno crematorio de Zumalakarregi. Consideran que no es de recibo que se permita la puesta en marcha de actividades contaminantes en pleno casco urbano. 25.000 residentes de los barrios de Uribarri, Zurbaran, Begoña, Zurbaranbarri e Iturrialde se verán afectados directamente por las emisiones contaminantes de Funeraria Bilbaína.

Consideran nefasta y negligente la actuación de las diferentes administraciones en este conflicto. Recuerdan que Funeraria Bilbaína obtuvo la licencia de apertura del horno crematorio debido a la negligencia de Urbanismo del Ayuntamiento. Así mismo, destacan la responsabilidad de Medio Ambiente del Gobierno de Gasteiz que se aferra a una Ley de 1976 para justificar el permiso, cuando directivas europeas y la legislación
comunitaria es clara al respecto: este tipo de industrias contaminantes tienen que ubicarse fuera de los centros urbanos. Consideran, igualmente, bochornosa la actitud de ambas administraciones que se achacan mutuamente la responsabilidad de la apertura del crematorio, en lugar de actuar de forma conjunta y buscar una salida que respete el derecho a la salud de la ciudadanía.

Para izquierda abertzale, EA y Alternatiba lo prioritario, en este caso, es el derecho a la salud de las más de 25.000 personas que viven en el radio de acción de una chimenea por la que se expulsarán partículas contaminantes y cancerígenas. Por ello, reclaman tanto al PNV e IU como al PSOE lleguen a un acuerdo y ordenen el traslado del crematorio fuera del casco urbano, tal y como demanda el vecindario.

Por último, se suman a la manifestación vecinal convocada para el miércoles 16 y que partirá a las 7 de la tarde desde el tanatorio de Zumalakarregi, al tiempo que hacen un llamamiento a la ciudadanía a tomar parte en ella. ¡El derecho a la salud es lo primero!

Bizkaia 0’7

Alternatiba denuncia que Jose Luis Bilbao no cumple con el 0,7% en ayuda al desarrollo del que hace alarde

BILBON, 2 DE FEBRERO DE 2011 – Jonathan Martinez, juntero de Alternatiba, ha denunciado la hipocresía de la Diputación Foral de Bizkaia al inaugurar ayer, miércoles 2 de febrero, una exposición titulada Bizkaia 0,7 cuando en «el presupuesto del 2011 queda muy lejos de esta cifra en cooperación y ayuda al desarrollo». Según el propio Jose Luis Bilbao, este año se dedicarán 9,07 millones de euros a este apartado, que supone el 0,48% de los 1.892,53 millones del gasto total proyectado por el gobierno foral durante este año. Martinez subraya, además, que «en los últimos dos años esta partida ha bajado tanto en porcentaje (-0,16 puntos) como en euros (2,82 millones de euros)».

Igualmente, el juntero de Alternatiba quiere recordar que la meta del 0,7, por definición, hace referencia a que la ayuda al desarrollo represente el 0,7% del PIB de un país. «Aún aceptando la habitual trampa de las administraciones referenciar estas ayudas a los presupuestos, la DFB ha incumplido esta cantidad durante toda la legislatura», tal y como muestran los datos adjuntos, siendo el año 2009 cuando más cerca quedó de cumplirlo, con un 0,64% del presupuesto. La exposición Bizkaia 0,7 es, por tanto, «el lavado de cara de una nueva reducción respecto al 2010 de 2 millones en ayuda y cooperación al desarrollo». Ha destacado, por otra parte, que «la DFB suele falsear la ayuda y cooperación al desarrollo incluyendo en la misma las partidas de ‘Derechos ciudadanos’ que en la práctica poco o nada tienen que ver con estas ayudas».

Alternatiba no entiende qué es, más allá de la propaganda institucional, lo que Jose Luis Bilbao pretende celebrar con este acto e «insta al diputado general a cumplir realmente con el compromiso del 0,7% de ayuda efectiva» al desarrollo. Finalmente, le recuerda que «la vaca lechera Petronor, a la que tanto gusta cuidar Jose Luis Bilbao, empobrece y contamina esos mismos paises en desarrollo a los que la DFB dice ayudar», en alusión a las recientes declaraciones del diputado general sobre la planta de Muskiz.

Galdakao sin lanzadera

Alternatiba exige al Gobierno Vasco y la Diputación que se dejen de «disputas de patio de colegio» y pongan a disposición de la ciudadanía un transporte público de calidad

BILBO, 1 DE FEBRERO DE 2011 – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Bizkaia ha asegurado hoy que la guerra que mantienen Gobierno Vasco y Diputación por la lanzadera de Galdakao es «de patio de colegio», por lo que ha exigido a ambas instituciones «que se dejen de tonterías y pongan a disposición de la ciudadanía un servicio de transporte público de calidad sin más dilación».

El juntero de Alternatiba Jonathan Martínez ha asegurado que «todo este embrollo que han montado PSE y PNV a través de las instituciones que gobiernan es de vergüenza, y sucede cuando los servicios públicos están supeditados a una lucha entre partidos, y no a mejorar la calidad de vida de los contribuyentes». En este sentido, ha anunciado que su formación ha reclamado la comparecencia de la diputada de Transportes, Pilar Ardanza, para que dé explicaciones sobre este despropósito.

A juicio de Martínez, «estamos asistiendo a un espectáculo lamentable, propio de unos niños con una rabieta que juegan a ver quién se pone más chulo mientras quienes pagan los platos rotos son los y las usuarias del transporte colectivo».

A juicio del dirigente de izquierdas, «resulta curioso que para poner una simple línea de autobús PNV y PSE monten semejante circo cuando para salvar a los bancos privados, aumentar la edad de jubilación y sacar adelante la reforma laboral pactan sin problemas y sin dar el espectáculo».

X