Enkarterri: la tierra olvidada

Alternatiba alerta del preocupante aumento del paro en Enkarterri y urge a Diputación y Gobierno Vasco a poner en marcha un plan especial de empleo para la comarca

BILBO, 19 DE NOVIEMBRE DE 2010 – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Bizkaia ha alertado hoy del preocupante incremento del paro en Enkarterri y ha urgido al Gobierno Vasco y a la Diputación foral a poner en marcha un plan especial de empleo que frene la grave situación de vulnerabilidad que afecta a la comarca, donde la lista de empresas cerradas o en descomposición supera la treintena.

El portavoz de Alternatiba, Jonathan Martínez, ha recordado que «Enkarterri ha sufrido en el último lustro una pérdida de empleos constante e imparable. El número de personas paradas ha crecido un 77,4% y la comarca presenta una tasa de desempleo del 12,5%. Alonsotegi, Güeñes, Balmaseda y Turtzioz se encuentran entre los doce municipios con más paro de toda la CAV». Así mismo, ha subrayado que «esta zona padece un proceso de desertificación industrial que ha repercutido negativamente en el sector servicios. El sector agrícola y ganadero, además, vive sumido en otro peligroso declive».

Por ello, Martínez ha presentado una proposición no de norma para que las Juntas Generales insten tanto al Gobierno Vasco como a la Adminstración foral a poner en marcha un Plan Especial de Empleo para Enkarterri que frene esta alarmante situación.

El portavoz de Alternatiba ha hecho además un repaso de los casos más sangrantes de despidos masivos que han afectado a esta zona. Así, ha apuntado que «en 2006, el Ayuntamiento de Güeñes recalificó los terrenos de la multinacional Reckitt Benckiser a pedir de boca de la Diputación y su plan foral de vivienda. El solar multiplicó por siete su valor, la empresa cobró los seis millones de euros de la constructora, cerró y se trasladó a Polonia. Se destruyeron alrededor de 300 empleos. Para intentar arreglar el desaguisado, la Diputación proclamó la creación de 1.100 puestos directos a través de Afer, pero han pasado cuatro años y sobre ese solar solamente hay escombros. Mientras tanto, continúa el goteo de despidos, y ahora son 160 las personas que se ven en la calle a través del ERE de Pastguren, la misma empresa a la que el Gobierno foral concedió un aval de 2,5 millones de euros hace solamente un año sin exigirle un proyecto viable de papelera integral».

Martínez ha recordado que un proceso similar sufrió en 2006 Virtisú, la otra parte de la antigua papelera, y Mercapital se llevó 15 millones de euros de las arcas de Bizkaia después de amenazar con trasladar su producción. «Además, mientras Iberdrola levanta en Bilbao el icono más alto de su poder, su subcontrata en Güeñes se deshace de 300 trabajadoras», ha denunciado, al tiempo que ha afirmado que, «por si fuera poco, el Gobierno Vasco acaba de aceptar los despidos de Customer Works en contra de la opinión de la Delegación territorial de Trabajo de Bizkaia; hace un año, Intraplas de Alonsotegi enseñó la puerta de la calle a 56 trabajadores; hace cinco meses, Thyssenkrupp anunció un ERE con el que cerraba su planta de Alonsotegi y hay 120 personas afectadas».

Por todo ello, el portavoz de Alternatiba ha considerado que la situación en Enkarterri «se ha vuelto insostenible» y ha exigido al Gobierno Vasco y a la Diputación «que pasen por fin de las promesas a los hechos».

La gestión directa del servicio de Bilbobus evitaría conflictos

«Estos conflictos con las trabajadoras y trabajadores que ofrecen servicios públicos son cíclicos porque las administraciones hace años apostaron por delegar en empresas privadas la gestión de los servicios públicos.»Alternatiba denuncia las consecuencias de las políticas privatizadoras sobre Bilbobus y respalda a las personas trabajadoras en huelga.

Alternatiba Bilbao ha expresado hoy su solidaridad con los trabajadores y trabajadoras de Bilbobus ante su convocatoria de huelga indefinida. La portavoz de la formación, Carmen García, ha señalado su convencimiento de que «estos conflictos con las trabajadoras y trabajadores que ofrecen servicios públicos son cíclicos porque las administraciones hace años apostaron por delegar en empresas privadas la gestión de los servicios públicos.»

La representante de Alternatiba ha denunciado que «en la mayoría de los casos no hay ahorro económico por parte de la administración cuando se privatizan los servicios» y ha expresado la apuesta de Alternatiba por una gestión directa del servicio mediante una empresa pública municipal. Según  García, «cualquier otra opción es no asumir la responsabilidad que la ciudadanía espera de los y las representantes municipales.»

Para la portavoz de Alternatiba, «que el alcalde de Bilbao presuma ahora de reducción salarial  con un sueldo bruto de 96.400 euros, demuestra que estamos ante un hombre con nula sensibilidad social». Asimismo, ha lamentado que los que sufren las consecuencias de las protestas sean aquellos que «no tienen coche oficial y no son ediles del Ayuntamiento».

La impunidad empresarial salpica también a los Talleres Jaulice y Pigran Ugao

BILBO, 4 DE NOVIEMBRE DE 2010 – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Bizkaia ha exigido hoy a la Diputación foral que se implique de inmediato en la búsqueda de una salida digna a la situación de especial dificultad y abandono a la que están siendo sometidos los cincuenta trabajadores de las empresas Pigram-Ugao y Talleres Jaulice, en Ugao Miraballes. 

El portavoz de la formación de izquierdas, Jonathan Martinez, ha expresado su solidaridad con los empleados de Talleres Jaulice (calderería) y Pigran Ugao (pintura industrial), que llevan ocho meses sin cobrar y han perdido sus puestos debido a la quiebra de ambas empresas. «En Ugao hay 50 familias que están sufriendo la impunidad empresarial y la barra libre para la patronal. Cada día son más los empresarios sin escrúpulos que pisotean los derechos de los trabajadores escudándose en la crisis y agarrándose a la nueva legalidad, que les garantiza una impunidad vergonzosa”, ha denunciado Martínez.

Por ello, el juntero de Alternatiba ha exigido a la Diputación y al Gobierno Vasco «que se mojen y se impliquen, porque no pueden dejar tirada a tanta gente también desde las Administraciones. No pueden seguir escondiendo la cabeza como avestruces y hablar con una mano de creación de empleo mientras con la otra secuestran derechos laborales”. El portavoz de la formación de izquierdas ha apelado a PSE y PNV y ha recordado que «quienes sustentan el Gobierno Vasco y la Diputación son, precisamente, quienes han tramado una reforma laboral que deja el despido a precio de saldo. Ante esto, los empresarios están respondiendo con más despidos, más deslocalizaciones y más cierres encubiertos».

Intervención de Alternatiba en el pleno de política general de las Juntas Generales de Bizkaia

Hace unos meses, el gobierno alemán decidió intervenir contra la especulación financiera y recuperar el dinero público inyectado a los bancos durante la crisis. Los afectados por las reformas, que continuaban acumulando beneficios, se sintieron agraviados y empezaron a renegar de las medidas alemanas con sesudas argumentaciones y aspavientos de enfado. Cuando le preguntaron al ministro de Hacienda por qué había ignorado las quejas de los bancos, respondió: “si quieres drenar un pantano, no le pides opinión a las ranas”.

Ese es dilema al que se enfrenta hoy nuestra clase gobernante: mercados o democracia. Ranas o democracia.

¿Qué opiniones se escuchan en el pantano del Reino de España?

Según Emilio Botín, los impuestos al sector financiero son “discriminatorios” y “no resuelven ninguna de la causas que originaron la crisis ni ayuda a prevenirlas”.

A su vez, lo bancos exigen que el sector empresarial multiplique sus beneficios para recuperar así su deuda. Y el camino más rápido para garantizar el beneficio empresarial y la devolución del capital a los bancos es el ahorro en mano de obra: la reforma laboral. Los bancos aprietan, la patronal exige, los sindicatos conceden, el PSOE ejecuta y el PNV consiente mientras hace cuentas sobre el engrose de la bonificación empresarial en el racaneo de competencias de un estatuto muerto de incumplimiento.

¿Qué más exigen los mercados financieros? Fomentar la bancarrota del sistema público de pensiones para engordarse a través de los fondos privados, que a día de hoy se encuentran sumidos en una crisis profunda y no tienen liquidez para hacer frente a sus pagos.

¿Qué más necesitan? La progresiva privatización de las cajas de ahorros.

Los mercados quieren gobernar desde la sombra. Hacer que los políticos asuman sumisamente sus consignas. Obligarles a convertir los fondos públicos en cómodos colchones para el riesgo descerebrado de la inversión privada. Conseguir que los partidos gobernantes ejecuten recortes sociales inaceptables, traicionando los programas electorales bajo los que fueron elegidos. En otras palabras, lo que ha hecho en el FMI mediante sus recomendaciones al gobierno de Zapatero.

Quienes hoy nos gobiernan pasarán a la historia como los gestores más nefastos ante una crisis sistémica que ellos mismos han alimentado. Son quienes apoyan, con su aceptación entusiasta o con su silencio, todo clase de medidas de excepción contra las clases populares y trabajadoras.

A pesar de todo, sigo convencido, señor Bilbao, de que algún día podré llamarle camarada.

El año pasado eligió unas palabras de Albert Einstein sobre la crisis. “La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche.”

Yo quiero rescatar otras palabras más precisas de Albert Einstein, de su artículo ¿Por qué el socialismo?:

“La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente del mal. (…) Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos graves males, el establecimiento de una economía socialista (…). En una economía así, los medios de producción son poseídos por la sociedad y utilizados de una forma planificada. Una economía planificada que ajuste la producción a las necesidades de la comunidad, distribuiría el trabajo a realizar entre todos los capacitados para trabajar y garantizaría un sustento a cada hombre, mujer, y niño.”

Señor Bilbao, si su intención era proporcionar salidas creativas ante la crisis, hemos de decirle, como Einstein, que sus recetas son caducas y demostradamente contraproducentes.

Por nuestra parte, creemos que la creatividad se encuentra en el hecho mismo de crear una economía distinta, una economía social y de solidaridad, diseñada para satisfacer las necesidades de todas las personas y no para contentar las ansias de lucro privado.

Creatividad para que la democracia se apodere de la economía y la gestión del capital sea fruto de la regulación pública y la participación ciudadana.

Para ecologizar la economía, para promover el ahorro energético en contra del productivismo y la improvisación. Conseguir que las energías limpias sean sustitutivas, y no complementarias de una línea de consumo al alza constante. Detener el despliegue indecente de hormigón y asfalto en nuestro territorio. Invertir la actual gestión privada de residuos. Promover las tasas ecológicas.

Creatividad es hablar de soberanía alimentaria en el sector primario, tener conciencia de que las subvenciones son incapaces de frenar el desmoronamiento estructural de nuestro agro ante la deslocalización alimentaria.

Creatividad para repartir el trabajo, rebajar la edad de jubilación, aumentar el salario mínimo.

Para que la banca y las cajas de ahorro sean públicas y sometidas a control social.

Para un sistema público de cuidados que reconozca una economía invisible sostenida mayoritariamente por mujeres.

Creatividad para promocionar la vivienda de alquiler y dar vida a las viviendas vacías. Todo ello, lejos de los zarzales de Bizkailur.

Creatividad para que la fiscalidad sea realmente progresiva, Para romper los privilegios de las rentas especulativas de capital sobre las rentas de trabajo. Para un Impuesto de Patrimonio que controle las grandes fortunas, un IRPF al servicio de la redistribución de la riqueza, un Impuesto de Sociedades consecuente.

Para terminar, quiero dedicar unas palabras a la nueva oportunidad que se ha abierto para la paz en este país, y también a ese nuevo movimiento por los derechos humanos, civiles y políticos que ha echado a andar depués de que un tribunal especial liquidara de un plumazo el derecho de asociación y manifestación en Euskal Herria.

Traigo unas palabras que pronunció Mahatma Gandhi en el congreso de su país el 7 de Agosto de 1942: “No queremos permanecer como ranas en una charca. (…) El desarme es posible sólo si ustedes utilizan la incomparable arma de la no-violencia.”

Muchas gracias.

Foto de Jaume Meneses

X