La ampliación del metro de Galdakao: ¿Qué se discute?> Exabier Arrieta (Alternatiba)

Estos últimos días ha aparecido en los medios la noticia de la ampliación del Metro a Galdakao. Esto que en principio es una buena noticia ha generado una controvertida y saludable polémica sobre la no llegada al Hospital de Usansolo como en un principio sí estaba anunciada en forma de futura parada.

Por lo poco que se ha podido leer en los medios el Gobierno Vasco argumenta una falta de rentabilidad económica y social ya que el presupuesto se dispararía y el número de viajeros no es suficiente para acometer esta inversión.

Ante esto a un servidor le surgen varias interrogantes:

Pensar en términos de número de viajeros sólo tomando la zona en sí me parece un error. El metro debiera de ser la columna central sobre la que pivotara el resto de transporte público y/o privado facilitando su llegada a las diferentes paradas de metro. En este sentido, una parada en el Hospital, con la adecuación de su aparcamiento daría servicio a la población de la zona colindante (Lemoa, Bedia, Zornotza, Larrabetzu, etc.) sirviendo de elemento disuasorio al acercamiento de coches hacia el Gran Bilbao. Esto ha quedado demostrado en otros lugares (colapso del parking de Etxebarri, paulatino éxito del aparcamiento del BEC…).

En nombre de la sacrosanta rentabilidad económica…¿la línea 2 capta mucha menos población que la línea 1 que da servicio a la margen derecha?, ¿cuántos años han tardado de hacer una a iniciar la otra? Por la misma razón económica, ¿por qué se hizo una parada en Plentzia si su número de habitantes sobre todo en la media total del año es bajísima para una infraestructura de masas como ésta?Ah, que es que hay playa.R azón normal pero aquí no se miró el número de habitantes del municipio, se utilizó la lógica social acertada de que en verano mucha gente bizkaitarra va a los arenales, al igual que a lo largo de todo el año mucha gente ha de ir al Hospital de Galdakao y mucha gente de la comarca cogería el metro.

En el fondo y en mi opinión el debate no es la parada de metro en el Hospital de Galdakao, en el fondo está un modelo de sociedad basada en el destino de ingentes fondos a macroinfraestructuras (Supersur, TAV…) insostenibles que no dejan margen a mejoras en el transporte público ya que monopolizan muchísimos recursos potenciadores, en casos, del vehículo privado. Si hablamos de falta de rentabilidad social me gustaría saber cuantas toneladas de CO2 procedentes del vehículo privado se dejarían de emitir si se construye esta parada y se coordina con las líneas de Bizkaibus, potenciando el uso de un sistema de transporte público agil y competitivo. Y digo competitivo porque no a toda esta zona llega el Eusko tren ni los horarios de autobus son eso, competitivos. El transporte público ha de hacerse atractivo para el ciudadano, que ve como atractivo ahora que con su coche, la supersur, los corredores, las variantes etcétera llega rapidísimo a todos los sitios. Claro, si no miramos el deterioro medioambiental y el derroche de recursos.

En este sentido, se nos dice que el presupuesto se dispararía con esta llegada al Hospital. Parece no importar que se disparen otros presupuestos (presupuesto militar, las ya citadas megainfraestructuras) sobre los que no existen estas discusiones. Y lo que me sorprende más, ¿cuando se habla desde el Gobierno Vasco de la (falta de) rentabilidad social, se valora lo que supone perder calidad de vida natural, calidad de aire….?

Sin más, es una reflexión diferente a lo que sería un debate interesante en nuestra sociedad, el modelo de transporte que querríamos algunos ciudadanos.

Guggenheim, ese gran agujero

? JONATHAN MARTÍNEZ: «EL GUGGENHEIM HA PASADO DE SER EL ORGULLO A SER LA VERGÜENZA DE BIZKAIA»

BILBO, 27 DE MAYO DE 2010 – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Bizkaia ha solicitado hoy que la diputada de Cultura, Josune Ariztondo, comparezca ante la Cámara foral para dar explicaciones sobre las graves irregularidades en la gestión económica del Guggenheim detectadas por el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas (TVCP).

El juntero de Alternatiba, Jonathan Martínez, ha mostrado su preocupación ante las conclusiones del TVCP, que destapa múltiples deficiencias en las cuentas del museo y una falta de control absoluta tanto en las contrataciones como en la compra de obras de arte, además de hojas de cuentas arrancadas, documentos falsos o la compra al contado de 20 millones de dólares por teléfono.

«El Guggenheim ha pasado de ser el orgullo a ser la vergüenza de Bizkaia», ha afirmado Martínez, quien ha subrayado que la gravedad de las irregularidades detectadas por el Tribunal de Cuentas exigen la comparecencia de la diputada de Cultura para que dé explicaciones a la ciudadanía sobre este descontrol.

Por ello, Alternatiba ha presentado hoy una solicitud de comparecencia en las Juntas Generales en la que reclama a Ariztondo que aclare las deficiencias en la gestión del Museo Guggenheim, los incumplimientos legales y el hecho de que las cuentas no expresen su actividad económica.

Nos da vergüenza

? MATUTE: «ES UNA PELIGROSA IRRESPONSABILIDAD GASTAR 55 MILLONES EN UN CAMPO DE FÚTBOL CUANDO SE PLANTEAN RECORTES SOCIALES Y HAY 134.000 VASCOS EN PARO»

BILBO, 25 DE MAYO DE 2010 – Alternatiba ha tachado hoy de «peligrosa irresponsabilidad» la decisión del Consejo de Gobierno de autorizar la entrada de Eusko Jaurlaritza en la sociedad San Mames Barria con una inversión inicial de un millón de euros que subirá hasta los 55 millones, sobre todo en el contexto de crisis actual y dada la delicada situación financiera de las arcas públicas.

«Es inconcebible que los mismos socialistas que están cargando los recortes sobre los servicios públicos, las pensiones, las ayudas sociales y los salarios, el mismo Patxi López que cierra ambulatorios los sábados para ahorrar decida ahora gastarse 55 millones de euros en un campo de fútbol», ha criticado el portavoz de Alternatiba, Oskar Matute.

A juicio del líder de la formación de izquierdas, esta absoluta incongruencia demuestra que el Gobierno Vasco, ante esta situación de crisis y de recortes, ha optado por Panem et circenses, es decir, pan y circo para el pueblo. «Aunque la versión vasca del refrán romano tiene más de circo que de pan».

Matute ha asegurado sentir vergüenza ante la presencia del lehendakari, el diputado general de Bizkaia y el alcalde de Bilbao en el acto de colocación de la primera piedra del nuevo estadio convocado para mañana. «San Mamés Barria costará 160 millones de euros, la mayoría procedente del dinero público de todos los vascos y las vascas. Después de esto, ¿con qué cara va a mirar Patxi López a las 134.000 paradas y parados que tenemos en Euskadi?», se preguntó el portavoz de Alternatiba.

X