Fatuarte: «Los déficits a la hora de realizar procesos de selección de personal existen y son graves»

Tras los graves indicios de enchufismos vividos en la contratación de técnico de comunicación por parte del Euskal Museoa, financiado al 100% con dinero público (50% por parte del propio Ayuntamiento), EH Bildu, a fin de acabar con estas prácticas, ha planteado en el Pleno de hoy que los procesos de selección de personal para empresas, fundaciones y entidades participadas por el Ayuntamiento o financiadas con dinero público, se hagan mediante procesos equivalentes a los que se desarrollan en la Administración Pública, es decir, respetando las premisas de igualdad, mérito y capacidad. PNV y PSOE, que siguen dando por bueno el enchufismo denunciado, se han negado en rotundo. Intervención de nuestra compañera Alba Fatuarte:

Un ejemplo claro, de proceso de selección realizado sin garantías, es muy reciente. Me refiero, al proceso de selección que se realizó para cubrir una plaza de técnico de comunicación en el Museo Vasco. El pasado pleno, EH Bildu trajo aquí evidencias contundentes que demostraban que este proceso fue manipulado desde el inicio, para que una determinada persona resultara ser el candidato elegido. Ante esto, que yo no lo puedo llamar de otra forma que no sea, escándalo, este grupo solicitó que el proceso quedara totalmente invalidado, y el resto de los grupos de la oposición estuvieron de acuerdo con nosotras, por lo menos, en que el proceso no se había realizado con garantías. Pero, a pesar de que existían, y existen, evidencias suficientes para asegurar que, hablando en plata, en el Museo Vasco se ha enchufado al nuevo responsable de comunicación, PNV y PSOE se dedicaron a negar la mayor, una y otra vez sin responder a las cuestiones que nosotras planteamos.

Este es solo un ejemplo que demuestra que los déficits a la hora de realizar procesos de selección de personal existen, y que son graves. Nosotras creemos que hay varias formas de blindar estos procesos para que se desarrollen de forma garantista; una sería tener representación en los consejos de administración para poder realizar un trabajo de fiscalización, y otra es esta propuesta que traemos hoy aquí y que no es otra que la de aclarar y unificar los criterios para realizar estos procesos selectivos, porque a día de hoy no son claros y no son los mismos, a pesar de que el dinero que va a pagar los sueldos de esas personas seleccionadas sí es el mismo: que es el dinero de todos los bilbaínos y bilbaínas.

Pongo varios ejemplos muy recientes: Por qué en el anuncio publicado en prensa para la contratación de un maestro de taller de Bilbao Arte, o el que se puso para la contratación de un puesto exactamente igual al del museo vasco, un puesto de técnico de comunicación en el Tearto Arriaga, se hizo con el logo de la empresa contratante visible, y en el del museo vasco no se hizo? Y no me vengan con el argumento de que querían evitar un aluvión de curriculums, porque entonces en el Arriaga se hubiera hecho lo mismo y no se hizo. Porqué para un puesto del Teatro Arriaga, que repito es exactamente el mismo, se pedía un C1 de nivel de euskera y para el del Museo Vasco no se pedía ni siquiera un mínimo de conocimiento? Por qué para el puesto de responsable de comunicación del Arriaga se pedían cinco años de experiencia y para el mismo puesto en el Museo Vasco no se pedía un mínimo de experiencia? Y así podría seguir, pero creo que ya se hacen a la idea.

Queremos que se establezcan unos criterios claros, objetivos, y que estos sean los mismos en todos los procesos de selección. solicitamos esta UNIFICACIÓN DE CRITERIOS, tanto en lo que respecta a la redacción de las bases, como al mismo proceso, y como referencia, creemos que la mejor fórmula es que sean los mismos que se aplican en la administración pública. Porque el dinero que paga los sueldos de los funcionarios y el dinero que paga las nóminas de las personas que trabajan en estas sociedades del sector público, es el mismo: El dinero que sale de las arcas públicas.

EH Bildu Bilbo

Fatuarte: «La segregación escolar es un problema grave que se da especialmente en las grandes ciudades»

A pesar de que en los últimos años se está produciendo un progresivo agrupamiento del alumnado con un índice Socioeconómico y Cultural bajo, (en adelante ISEC), en algunos centros escolares de Bilbao, y que en el Pleno todos los grupos municipales son conscientes de su existencia, PNV y PSOE, con el apoyo del PP, se han negado en el Pleno de hoy a liderar la constitución de una mesa interinstitucional para abordar el fenómeno de la segregación escolar en la Villa, tal y como había propuesto EH Bildu.

Intervención de nuestra compañera Alba Fatuarte:

Las desigualdades requieren respuestas desiguales para garantizar la igualdad de oportunidades. Este es un principio en el que creemos, pero afirmar esto, sin duda, requiere de un cambio de paradigma: nuevas formas de organización, otra política de distribución de los recursos, y otra forma de trabajar con todos los agentes de la comunidad educativa: con las familias, las centros, el profesorado, las administraciones, los sindicatos, con personas expertas en la materia…

En cambio, vemos que no se han tenido en cuenta la multitud de advertencias que se han hecho desde la comunidad educativa, y ha quedado en evidencia que ante la incapacidad de adaptarse a los cambios y de asumir retos, estos se han convertido en un problema. Un problema social grave, el de la segregación escolar, que se da especialmente en las grandes ciudades, y que ya estalló, por ejemplo, hace un tiempo en Gasteiz.

Aquí, en Bilbao, también se está produciendo un progresivo agrupamiento del alumnado con un índice Socioeconómico y Cultural bajo en ciertos centros escolares. Es una realidad que en muchos de los barrios bilbaínos conviven escuelas con altas concentraciones de este alumnado con bajo ISEC con otros centros en los que los porcentajes son ínfimos. Es una concentración artificial que se acelera y está provocando la preocupación de toda la comunidad educativa de la ciudad, por la situación de profunda injusticia social que esto supone y el tremendo problema que se está gestando de cara a la cohesión social futura en Bilbao.

Dicha inquietud ha sido puesta de manifiesto en el marco del Consejo Escolar Municipal de Bilbao, así como por este grupo municipal, y así se lo hemos hecho saber en varias reuniones que hemos tenido para tratar este tema, desde hace meses. Y aunque agradecemos su predisposición para hablar, tenemos la sensación de que no están muy por la labor de abordar esta problemática y prefieren delegar, en el departamento de Educación del Gobierno Vasco.

Nosotras, creemos que no es suficiente con pasarle la pelota al Gobierno Vasco, y que como institución más cercana a la ciudadanía, tenemos que estar dispuestas a implicarnos, a trabajar, y asumir responsabilidades. Nosotras traemos hoy aquí una fórmula, la de crear un grupo de trabajo, compuesto por todos los agentes de la comunidad escolar, y que tenga como objetivo, realizar un diagnóstico de la situación, y segundo, empezar a proponer medidas concretas. Es una experiencia similar a la que se puso en marcha en Gasteiz, con un aval muy amplio. Allí el alcalde Urtaran hizo suyas las conclusiones de ese grupo de trabajo, y la valoración que se hizo de esta experiencia fue francamente positiva.

Pero la nuestra, es solo una propuesta; podría ser rotra, pero PNV y PSOE ni se han molestado en presentar una enmienda con su propio planteamiento, y esto es lo que nos preocupa, más que nuestra propuesta salga hoy o no. Nos preocupa, y sobre todo nos parece grave, que ante un problema que ustedes mismos reconocen que existe, que es un problema social grave, se desentiendan dejándolo en manos exclusivamente del Gobierno Vasco.

EH Bildu Bilbo

Fatuarte: «Nos queremos libres, nos queremos vivas»

Como los puntos que hoy presiden las entradas de tantos y tantos edificios, las secuelas también son moradas. Porque tras los golpes rara vez se termina el dolor. Las secuelas son, quizá, ojos amoratados y labios hinchados. Pero también son las órdenes de alejamiento y pulseras cuyos pitidos nos recuerdan que la amenaza no cesa tras los golpes.

Las secuelas son, tal vez, el llanto y el miedo. Pero lo son también la doble victimización en las salas frías donde hay que desnudar el dolor mientras otros los pondrán en duda, lo cuestionarán e incluso los desmentirán. ¿Cerró las piernas? ¿Cómo pudo bajarle unos pantalones tan ceñidos? ¿Se negó con claridad? ¿Sonrió al día siguiente? ¿Consintió?

Su inocencia se presupone, tu mentira tambíen. Salvaguarda frente a la histeria, la exageración, el celo, la locura… Porque todo agresor es inocente, e incluso víctima, hasta que se demuestra que la agredida lo es. Que puso la otra mejilla, que denunció (porque no denunciar es, para la caverna, culpa de la víctima), que se negó alto y claro, que cerró las piernas y que vivió amargada por las secuelas hasta el fin de sus días. Garantías procesales lo llaman.

Las secuelas son, acaso, un desgarro físico y emocional que jamás suturará. Pero lo son también las portadas sensacionalistas y la equidistancia de una sociedad que sigue sin asumir como propia la responsabilidad del reguero de la sangre, también morada, que emana de la mitad de su población.

Las secuelas son, a menudo, el sometimiento, la humillación, la explotación, la violación y el asesinato. Pero también lo son los lamentos, los compromisos vacíos y los puntos morados como única respuesta a las agresiones.

Por un mañana sin miedo, sin dobles juicios ni sometimientos. Por una sociedad que será necesariamente feminista, porque de lo contrario, será cómplice de amenaza y de asesinato.

Nos queremos libres, nos queremos vivas.

Gora emakumon borroka.

https://scontent.fvit1-1.fna.fbcdn.net/v/t1.0-9/23905240_1354702441325146_4568317623622238462_n.jpg?oh=b70303400292bf00a75bda8a0d04acf8&oe=5A8C8E5B

https://scontent.fvit1-1.fna.fbcdn.net/v/t1.0-9/23843550_1354702497991807_3082562583710178581_n.jpg?oh=ef6bd710dff7f688304c4b57d825865a&oe=5AA329F1

https://scontent.fvit1-1.fna.fbcdn.net/v/t1.0-9/23755568_1354702537991803_552657367116728733_n.jpg?oh=fce47f7ad30ee714d58d70c0963c37d3&oe=5ACE6E2A

https://scontent.fvit1-1.fna.fbcdn.net/v/t1.0-9/23795048_1354702567991800_8129115909307992909_n.jpg?oh=fd656032fd735cef17e30217525215d3&oe=5A893F95

Compromisos reales contra la violencia machista

Por segundo año consecutivo, todas las mujeres que componen los grupos municipales de EH Bildu, UdalBerri Bilbao en Común y Goazen Bilbao han comparecido para dar a conocer la  propuesta de declaración institucional que han registrado conjuntamente, con motivo del 25 de Noviembre, Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres. Así mismo, han denunciado la falta de compromiso real del Gobierno Municipal en la lucha contra la violencia machista y en el impulso de políticas de igualdad.

 

 

La violencia machista es un problema social de primer orden, que también en Bilbao, lejos de disminuir, sigue creciendo: según los datos, sólo los casos de violencia machista que han sido denunciados, han aumentado, un 30% entre enero y agosto, con respecto al año pasado.

Unos casos de violencia machista a los que desde las instituciones se responden con rutinarias declaraciones y en los casos más graves, con concentraciones en las escalinatas del Ayuntamiento. Pero desde EH Bildu, UdalBerri Bilbao en Común y Goazen Bilbao, se considera prioritario dar pasos más allá de la mera denuncia de las distintas expresiones de violencia contra las mujeres. Toda institución debe actuar sobre las causas de la violencia machista, lo que supone la necesidad de adquirir compromisos políticos concretos, ampliando los recursos técnicos y económicos, a día de hoy totalmente insuficientes, para poder priorizar en su agenda política y en su actuación institucional la construcción de territorios libres de violencias en los que las mujeres se sientan libres.

A pesar de ello, vemos cómo en ocasiones como el 25 de Noviembre, las instituciones se apropian de conceptos feministas, para después vaciarlos de contenido, y vemos cómo se realizan declaraciones vacías sin asumir ningún compromiso real, apenas unos días después de presentar un proyecto de presupuestos municipales donde los recursos dirigidos a las políticas de Igualdad siguen siendo residuales.

Ante esta situación, estos los tres grupos afirman que no firmarán ninguna declaración con motivo del 25 de Noviembre que no contenga compromisos reales y por ello han presentado conjuntamente una propuesta en la que se incluyen sus reivindicaciones en favor de un Bilbao feminista, justo y equitativo, asumiendo una serie de compromisos en la construcción de ese camino.

Aquí puedes leer nuestra propuesta de declaración:

propuesta_25n_declaracion_institucional_conjunta-cas-2017

EH Bildu Bilbo

X