Congreso de refundación de EH Bildu

Joxe Iriarte “Bikila” – Alternatiba

Euskal Herria Bildu (EH Bildu) se conformó a modo de coalición político-electoral entre tres partidos (Eusko Alkartasuna, Izquierda abertzale –la ilegalizada Batasuna- y Alternatiba), a la cual se le sumó más tarde un cuarto (Aralar). Se trataba de salir del atasco político en el que se encontraba Euskal Herria a efectos de la polarización existente entre la actividad de ETA y la respuesta represiva del Estado (que había ilegalizado Batasuna, expresión organizada de la mayoría de la izquierda abertzale, y de la cual se había escindido Aralar) y el independentismo a nivel institucional se encontraba bajo mínimos, a resultas de lo cual el hastío se había instalado en la sociedad vasca. Todo esto suponía un enorme obstáculo para avanzar en un proceso de acumulación de fuerzas soberanistas de izquierda.

El primer paso se dio el 20 de junio de 2010, cuando la Izquierda abertzale y Eusko Alkartasuna firmaron Lortu arte en el Palacio Euskalduna de Bilbao, definido como “un acuerdo estratégico independentista en clave social”. El 16 de enero del 2011, en el Palacio Europa de Gasteiz, ambas fuerzas suscribieron un nuevo acuerdo, Euskal Herria Ezkerretik, esta vez sumándose Alternatiba con el fin de “construir la soberanía de Euskal Herria en claves nítidas de izquierda”. El acuerdo se pretendía de largo alcance y tomaba la forma de “una coalición de fuerzas, donde cada organización mantiene sus propios objetivos y su propia identidad” si bien “trabajarán de manera conjunta y prioritaria en los puntos comunes definidos en el acuerdo.” 1/

El acuerdo se estrenaba apoyando la huelga general convocada por la mayoría sindical vasca para el 27 de enero de aquel año.

Exitoso arranque electoral

Con el objeto de participar en las elecciones municipales y forales de mayo del 2011, la alianza se presentó con la denominación Bildu. Sin embargo, numerosas listas fueron impugnadas bajo la acusación de estar contaminadas por miembros pertenecientes a ETA. Hasta el último momento no se sabía si se podría o no participar en el proceso electoral. A punto de dar comienzo la campaña, llegó el veredicto favorable del Tribunal Constitucional.

Los resultados fueron extraordinarios, hasta el punto de conquistar la alcaldía de Donostia y la Diputación Foral de Gipuzkoa. Todo un espaldarazo, o una especie de premio por el fin de ETA 2/
y, también, porque a diferencia del Estado español (donde Izquierda Unida estaba, desde la izquierda, lejos de aparecer como alternativa y recambio del PSOE) mucha gente había visto en Bildu aquello que demanda el 15M: personas no mezcladas en casos de corrupción y que no van a la política a medrar; que abogan por limpiar y dar transparencia a las instituciones, y además se han mostrado contrarios a los recortes sociales, las macro-infraestructuras contaminantes, destructoras del medio ambiente y socialmente negativas.

En éxito continuo, con la marca Amaiur (que incluía a Aralar), en la siguiente confrontación electoral, las estatales (desdiciendo momentáneamente la creencia de que dicho marco no es nada favorable para las formaciones de ámbito vasco), se lograron mejores resultados que el PNV. Ello alentó la idea de que era posible el “sorpaso” de dicho partido en las autonómicas. Fue el momento cumbre a partir del cual, lo que hasta entonces solo había conocido éxitos, empezó a entrever las dificultades inherentes al proceso y a apreciar tanto los puntos fuertes como débiles de la alianza. Se entraba en un fase nueva, marcada por el final del ciclo movilizatorio post-15M; declinaban las luchas sociales y el sindicalismo se replegaba a las luchas de fábrica y sectoriales. Y en Gipuzkoa, la reacción PNV, PP y PSE, con el apoyo de los medios de comunicación, ponía en marcha una dura ofensiva por cercar y ahogar a Bildu, sobre todo en los ayuntamientos donde se proyectaba implantar el sistema de selección y recogida de residuos “puerta a puerta”.

Por otra parte, los frutos iniciales derivados del fin de ETA se marchitan, y las dificultades para dar pasos en la solución del conflicto son más grandes que las previstas. El PP se niega a dar pasos en la mejora de la situación de los presos y presas de ETA, cierra toda posibilidad de facilitar a dicha organización argumentos a favor de la disolución y el desarme. Todo ello, genera malestar y cierta impotencia en las filas de la izquierda abertzale, ya convertida en la legalizada Sortu. Surgen las primeras manifestaciones públicas de disidencia en torno al tema de los presos y se enarbola la Amnistía como banderín de enganche de la disidencia frente a vía mas pragmáticas; a la vez que se alienta el abstencionismo electoral perjudicando con ello a EH Bildu.

El PNV aprovecha ese talón de Aquiles. Empieza a hostigar a Sortu, reconociendo su papel en el cese de la lucha armada pero exigiéndole una mayor autocrítica por el pasado. El tema ETA, empieza de nuevo convertirse en un peso muerto del cual es difícil despegarse mientras no se de el carpetazo definitivo y se den avances en la situación de las y los presos. Tema que genera malestar además de ingentes esfuerzos militantes.

La incorporación definitiva de Aralar suma fuerzas a la coalición. La nueva incorporación se da dentro del esquema de coalición, si bien para aquel entonces ya empiezan a manifestarse opiniones y deseos de avanzar hacia un esquema más abierto al cual se denomina “frente amplio”, entendido como un apertura a independientes susceptibles de formar parte del proyecto de la izquierda soberanista.

La alianza también se amplía a Iparralde –la Euskal Herria bajo administración francesa- con una composición diferente (ni Aralar ni Alternatiba existen en ese ámbito, pero sí Abertzaleen Batasuna, Eusko Alkartasuna y Sortu) y se denominará Euskal Herria Bai. La progresión electoral de EH Bai en Iparralde ha sido notable también.

El llamado Frente amplio

Durante ese periodo, además de lo relativo a la complicada interrelación entre la gestión institucional y la lucha en la calle, tanto dentro de EH Bildu como en sectores afines, se van abriendo reflexiones sobre la construcción nacional 3/
y la independencia en clave social, y va cobrando fuerza la idea de un nuevo modelo organizativo que reubique el papel de los partidos 4/

Se ensaya y proyecta el llamado Euskal Bidea 5/
o camino vasco unilateral hacia la independencia. La influencia del proceso catalán es evidente (no depender de la voluntad del Estado para avanzar) si bien con plazos más distendidos y estrategias diferentes.

Nuevo ciclo electoral

Las elecciones municipales y forales del 2015 dejan resultados agridulces. Derrota en Gipuzkoa, allí donde se había gobernado, si bien en minoría, con la pérdida de la Diputación, el Ayuntamiento de la capital y numerosas localidades; aunque en parte es compensada con los avances en Araba, segunda fuerza política, y los resultados en Nafarroa, primera fuerza en número de concejales y segunda en número de votos logrando la alcaldía de Iruña-Pamplona para EH Bildu y el logro del gobierno del cambio, pero encabezado por Nafarroa Bai, donde el PNV tiene una importante influencia.

En dichas elecciones irrumpe Podemos, rival que disputará a EH Bildu el espacio de izquierdas y el propio voto juvenil, hasta entonces mayoritariamente favorable a la coalición.

Las siguientes dos confrontaciones, ambas de ámbito estatal, supondrán un verdadero varapalo para EH Bildu, quien observa con estupor y no poca desmoralización el triunfo de Podemos, cuyo resultado asombra hasta en lugares donde su presencia organizativa es nula o muy escasa. En todo caso, tres elecciones en poco más de una año, producen una presión desequilibradora, difícilmente soportable, considerado algo excepcional y anómalo, pero que nadie asegura que no vuelva a repetirse. Y es que una cosa es teorizar que la lucha institucional y la calle son complementarias, y otra, la practica diaria, sobre todos cuando el “tempus” institucional y el de la calle no coinciden.

Hay que añadir la sangría de activistas de los movimientos forzados a ocupar un número inesperado, y quizás desproporcionado, de cargos electos (muchos de los cuales han sido de gobierno) desplazando a dichas tareas a militantes que hasta entonces habían dedicado buena parte de su labor a activar la calle.

Ello genera debates importantes hacia el enfoque programático sobre los sectores a los cuales se ha dirigido, la forma de hacer la campaña y los métodos de elección de candidaturas. Se dan cambios importantes entre la campaña de diciembre del 2015 6/
a la de junio del 2016. Un mayor peso a lo social, una orientación más de izquierda, a la removilización de las bases, etc. Y aunque la campaña satisface más que la anterior, el peso negativo de los resultados, prácticamente iguales a la anterior, son un jarro de agua fría, si bien para muchos supone un acicate para efectuar cambios de orientación.

Se es consciente también de que en los nuevos sectores que sacudieron el panorama hace cinco años (y que desde un punto de izquierda son los que más nos interesan) ha pesado la opinión de EH Bildu se ha ido instalando en el terreno de los partidos políticos tradicionales (si bien más honestos y honrados). Y esto es un problema para quienes proclaman no ser una organización partidaria al uso, sino un movimiento de transformación, soberanista de izquierdas, rupturista respecto al régimen de 78.

La liberación de Otegi, la consolidación del proceso de refundación de Sortu, la aparición de nuevos fenómenos como Gipuzkoa Zutik, el nuevo feminismo, un cierto repunte movimientista, reactivan la vida interna de EH Bildu y dan un nuevo vigor no exento de preocupación frente a un Podemos que ha arrasado en las dos campañas anteriores, si bien se comprueba que a pesar de su autoproclamada “prioridad de lo social frente a lo “identitario”, ello no tiene una contrapartida real en su actividad en la calle.

La inhabilitación de Otegi como candidato, mas las conclusiones sacadas de anteriores campañas producen un cambio manifiesto de los rostros y perfiles de las candidaturas: Tres mujeres como cabeza de lista. Las de Bizkaia y Gipuzkoa (Maddalen Iriarte y Jasone Agirre) carecen de pasado político y son profesionales de gran prestigio en los medios de comunicación; la tercera es una de las figuras emergentes de EH Bildu: Miren Larrion, concejala de Gasteiz.

La batalla por arrebatar la hegemonía al PNV sale a la palestra de nuevo, si bien no con la fuerza y la confianza de las anteriores autonómicas, ya que se es consciente de que el “sorpaso” al PNV no depende en exclusiva de EH Bildu, sino de la suma de resultados (de EH Bildu y Podemos) y de quién encabezará la necesaria e hipotética alianza. La actitud ante Podemos es una mezcla de simpatía y recelo. Recelo, porque se desconoce la actitud que tomará según los resultados.

Los resultados son buenos para EH Bildu, ya que no solo se invierte la tendencia a la baja (si bien no se alcanza la cota anterior) sino que consigue ser la segunda fuerza y la primera de la izquierda; pero ello quedará un tanto eclipsado por la contundente victoria de un PNV quien con la ayuda del PSE (disminuido pero todavía vivo) reina en las tres capitales las diputaciones de la CAV y tiene un peso importante en la coalición dirigente del llamado Gobierno del Cambio de Navarra.

El PNV, hegemonía y contra-hegemonía

A pesar de la crisis económica y de la crisis de representación del sistema de partidos, en ausencia de una fuerte oposición social y contrahegemónica en la calle, la fortaleza del PNV, instalado en la filosofía del mal menor, goza de un incuestionable apoyo en una mayoría social que ha pasado de la indignación a la resignación (estamos peor que antes de la crisis pero mejor que en el resto del Estado), si bien siguen dándose importantes focos de protesta a la vez que van en aumento las críticas del sindicalismo soberanista que le acusa de trabajar para la patronal.

El planteamiento de EH Bildu, un proyecto de “país” 7/
a tres bandas (PNV, EH Bildu y Podemos), más agentes sociales y sindicales en torno a un programa de defensa de la soberanía vasca en clave social (aún a sabiendas de su imposibilidad) tenía cierto sentido como emplazamiento electoral, pero la persistencia del enfoque ha contribuido a desdibujar la aspiración contrahegemónica de EH Bildu. No desgasta y da demasiadas ventajas al PNV que es quien tiene la sartén por el mango (y que ya había optado por el PSE como compañero de viaje) además de generar críticas de la componente social (sobre todo por parte de ELA) muy confrontada al PNV por su política social, quejándose de no ver la misma actitud por parte de la izquierda política. Por su parte, Podemos, tampoco ha ofrecido ninguna opción alternativa, pues su oferta de tripartito: EH Bildu-Podemos-PSE, imposibilitaba una alianza de izquierda alternativa, siquiera como contraposición.

Ciertamente, la conquista de la hegemonía política es asunto de relación de fuerzas. Ante la ausencia de la fuerza necesaria, una parte de la izquierda de la socialdemocracia (o en su caso del PNV) apostó en épocas recientes por la estrategia de la participación-presión en el seno de gobiernos de colaboración con papeles subalternos con desastrosas consecuencias. También está el peligro de salirse por la tangente y ubicarse en la mera alteridad (y de esa experiencia también hemos bebido), en posiciones puristas y esencialistas, que reniegan del desafío que supone navegar en la complejidad política, y que por tanto pudieran perder toda su capacidad de impacto, llegando incluso a apuntalar al propio sistema desde una lógica inmovilista y sectaria. De hecho, una parte del espacio ideológico-sociológico de la izquierda abertzale (disidente) da la impresión de ir por esta línea. Ni seguidísimo ni sectarismo, el dilema de siempre.

Cabe optar por otra estrategia

Durante el periplo neoliberal, salvo honrosas excepciones, la izquierda dejó de ser izquierda. Y la que perduró, también salvo excepciones, perdió o el atrevimiento o la capacidad para imaginar una nueva utopía que le sirviese para animar las luchas del presente y alumbrar la sociedad del futuro. Sin duda, a ello contribuyó el síndrome producto del derrumbe del mal llamado socialismo real y las derrotas del movimiento obrero y los movimientos de liberación nacional, que nos arrastró incluso a quienes desde lejos fuimos extremadamente críticos con dicho modelo, y sobre todo el acomplejamiento de quienes desde su arrepentimiento proclamaban que el capitalismo y la democracia liberal eran “lo menos malo o el mejor de los mundos posibles”.

De todo ello hay que sacar conclusiones. En primer lugar, relativo a la importancia del impulso ético acorde a la causa de los oprimidos, que es siempre de proyección humanista y naturaleza democrática, y que no busca el beneficio personal. Una izquierda alternativa carente de humanidad que utiliza cualquier medio, incluido él más sangriento y bárbaro, para alcanzar el supuesto fin (aunque sea colectivo), tampoco vale. La experiencia de lo que fue el llamado socialismo real, debe estar tan presente como la crítica al capitalismo. No en vano duró casi un siglo y sus efectos los arrastramos todavía. Y aquí nos topamos con el balance de la lucha armada y sus consecuencias

En segundo lugar, cómo entender al día de hoy el viejo debate sobre si la superación del capitalismo sería mediante reformas sucesivas, o mediante a ruptura revolucionaria. Dicho de otra forma, cómo engarzar la lucha con los objetivos inmediatos y los más lejanos. Los antiguos reformistas dejaron de serlo para convertirse en gestores y lacayos del capitalismo, siendo la izquierda alternativa quien exige reformas radicales que hagan de puente hacia la orilla socialista. Cierto es que lo de puente es pura metáfora. Ya que la experiencia nos demuestra que (aunque deseables) son imposibles los tránsitos sin ruptura con el sistema vigente.

Esos debates (además del modelo organizativo definitivo) de momento no tienen fecha para abordarlos, pero esperemos que tarde o temprano se efectúen. 8/

La nueva EH Bildu, un alianza estratégica a favor de la soberanía y la democracia como punto de partida.

Dos años de tiempo antes de volver a la batalla electoral deberían ser tiempo suficiente para la reflexión estratégica y el reequilibrio de esfuerzos y afanes entre el trabajo institucional y el de implantación popular, social y activista.

El manifiesto de los cuatro partidos apuesta por un nuevo marco organizativo más abierto e inclusivo 9/,
pero asegurando que los partidos seguirán existiendo y tendrán un peso y papel específico en el nuevo organigrama. El resultado es un sistema mixto, un híbrido entre un modelo tipo coalición de partidos (como hasta el presente) y un partido movimiento (nada fácil de definir); un modelo que en un principio parecía gozar de un amplio consenso. Sin duda, Alternatiba y Aralar son más proclives a ese enfoque pero tanto Sortu como EA (si bien esta formación es la más reticente a avanzar en un sentido movimientista, y cuenta además con un sector opuesto o muy receloso ante posibles cambios que les desdibujen políticamente y además debiliten el peso que tenían según el sistema de cuotas partidarias) han sido determinantes para configurar el modelo que se presenta a discusión.

El proceso se ha definido como un punto de partida de un cambio gradual. Esto es, en este proceso congresual no va a plantearse ningún debate sobre alianzas (mas allá de las inherentes a EH Bildu), estrategia o programa. Aspectos que se espera sean discutidos de forma pausada y sin definir de entrada su resultado final. De momento, el Acuerdo básico o “mínimo común denominador 10/
”; más adelante, la línea política general y el programa político.

El texto político es una somera 11/
descripción del escenario histórico derivado de la globalización, y sus consecuencias en materia medioambiental y social, los efectos de la hegemonía neoliberal sobre los pueblos y las gentes, y las características de la ofensiva antidemocrática que la acompaña. Y cuyo resultado es una crisis política sin precedentes desde la II Guerra mundial. Crisis que ha activados procesos soberanistas como el escocés y el catalán, movimientos de las plazas, pero también el ascenso de la derecha xenófoba y racista.

Crisis que también afecta al Estado español (sobe todo en la cuestión nacional de Catalunya) pero que en Euskal Herria tiene una expresión diferenciada (menor efecto de la crisis, menor desgaste de las instituciones y un hegemonía del partido del mal menor) creando problemas particulares para el proceso soberanista y de transformación social.

En el plano organizativo, lo más reseñable es la creación del bilkide o militante de EH Bildu (sea o no militante de algún partido) sujeto principal para la conformación del programa, la línea política y la intervención social. Habrá unos estatutos que regulen sus derechos y deberes.

EH Bildu funcionará teniendo en cuenta un enfoque confederal entre la CAV, Nafarroa y sus socios de Iparralde. El organigrama especifica tres niveles generales:

1. Congreso órgano estatutario máximo, de participación directa: Ratificación de la modificación de los documentos fundacionales. FRECUENCIA: forma ordinaria cada 4 años.

2. Conferencia política: un espacio de encuentro y reflexión, tanto formal como informal, de militantes y simpatizantes (bilkides y bildulagunas), para marcar la línea política y estratégica del curso político. FRECUENCIA: La Conferencia Política se celebrará al inicio del curso político de forma anual.

3. Asamblea general de, como marco máximo de decisión entre Congresos. FRECUENCIA: Se reunirá de forma ordinaria y como mínimo una vez al año. Se establecerá un procedimiento propio para la elección de sus miembros.

Y además, los órganos ejecutivos y de trabajo cotidianos: mesa política y secretarías sectoriales, con sus respectivos secretarios; la mesa de partidos, comisión de cuentas y comisión de garantías.

Y como colofón el reglamento para la participación en el proceso constituyente. Modo de inscribirse, derecho a voto, avales y obligaciones de las candidaturas… y modo de aportaciones a los documentos.

En dos palabras. El presente proceso es una primera etapa que sanciona un avance importante a nivel organizativo político, pero desde el punto de vista estratégico político el debate esta limitado a nivel interno los partidos, mientras que a escala de EH Bildu, de momento está abierto a reflexiones futuras, que dependerá en gran medida de las urgencias y vaivenes políticos.

Publicado en Viento Sur

Notas:

1/
Documentos básicos del acuerdo entre la Izquierda abertzale, EA y Alternatiba. :http://alternatiba.net/sites/default/files/120428AcuerdoNacional.pdf, http://www.alternatiba.net/sites/default/files/Euskal%20Herria%20Ezkerretik%20akordioa.pdf

2/
Hace cinco años, escribi un articulo (https://vientosur.info/spip.php?article5916) donde planteaba los nuevos sobre los dilemas de la Izquierda abertzale tras el fin de ETA .

3/
En un texto oficioso que se repartió entre los partidos se afirma algo tan novedoso para el mundo abertzale como: “No somos un proyecto nacionalista, pro sí queremos ser un proyecto nacional”.

4/
En asamblea nacional de Alternatiba del 28 de junio de 2014 celebrada en Vitoria-Gasteiz abordamos la primera fase del debate sobre el Frente Amplio en base al documento: Organizando el frente amplio de independentistas y soberanistas de izquierda de Euskal Herria”. .

5/
Documento Euskal Bidea http://www.naiz.eus/media/asset_publics/resources/000/144/608/original/euskal-bidea-es.pdf

6/
Tres meses antes de las elecciones un grupo de profesores universitarios publicaron un manifiesto que aboga por una alianza entre EHBildu y Podemos (http://www.publico.es/politica/personalidades-vascas-impulsan-inedita-candidatura.html). EHBildu muestra de entrada una posición favorable y consulta a las asambleas territoriales al respecto, las cuales responden positivamente. Podemos por su parte responde negativamente aduciendo falta de condiciones para llevar a buen termino dicha alianza.

7/
Proyecto de País. Documento de EH Bildu. http://www.eitb.eus/es/elecciones/autonomicas-vascas/detalle/4416216/arnaldo-otegi-propone-pacto-tres-pnv-podemos-25-s/

8/
“Ello implica una evaluación diferenciada de las opciones políticas tomadas por las distintas familias de la izquierda en cada encrucijada histórica con el objetivo de sacar las lecciones pertinentes en cada caso. (J..M. Atentas: De comunes a Eurocomunes)

9/
Manifiesto de los cuatro partidos. https://kongresua.ehbildu.eus/

10/
Entendiendo por mínimo común, los programas y las practicas asumidas durante los últimos cinco años en las distintas instituciones (europeas, estatales, autonómicas, forales y municipales; el proceso de paz y normalización, los poscionamientos ante diferentes cuestiones relativas al feminismo, ecologismo, reivindicaciones sociales, tanto a nivel nacional, estatal e internacional.

11/
Ver textos presentados a la conferencia. https://kongresua.ehbildu.eus/ materiales deldebate

Oskar Matute: «Mañana, cuando en los puertos se trabaje en condiciones de semiesclavitud, algunos de ustedes aplaudirán»

Intervención del compañero de Alternatiba y diputado de EHBildu en la cámara de Madrid, Oskar Matute contra el decreto de la estiba y apoyando la lucha de los y las trabajadoras de puertos el pasado 18 de mayo:

Señor ministro, hoy usted vuelve aquí y nos disfraza de proceso aséptico, como hizo la anterior vez, casi administrativo y con celeridad, bajo el miedo y la amenaza de las multas europeas, una decisión que es hija de apuestas políticas, de una apuesta, la suya, por un determinado modelo de sociedad y de país. Hoy, todavía hoy, se escandalizan cuando ven que en el puerto del Pireo, en Grecia, una parte del mismo está privatizado y en manos de capital chino y que allí se trabaja en condiciones de semiesclavitud. Mañana, cuando eso suceda gracias a la liberalización que usted propone, aquí también algunos de ustedes lo aplaudirán y otros dirán que no quedaba más remedio pero que no les gusta. Así pasa siempre. Es la misma secuencia. Luego, eso sí, mucha bandera, la suya, muy patriotas, pero dejando y vendiendo soberanía a cada paso, para mayor gloria de la cuenta de resultados de las empresas de siempre. 

Desde Euskal Herria Bildu le decimos claramente que el tiempo en el que ustedes disponen de nuestros recursos y nuestro territorio está empezando a tocar a su fin, que queremos el control de nuestros puertos y que estos sean públicos, de todos y todas las vascas, y con derechos laborales de todos y todas las estibadoras. Por cierto, compañeros del PNV, esta es nuestra agenda vasca y no lo es desde luego apoyar al Partido Popular, que dejará en el alambre a 700 estibadores y estibadoras en Euskal Herria. 

Ustedes, señorías del Gobierno, han incumplido todos y cada uno de los buenos propósitos que anunciaban tras su derrota anterior y hoy, en esta tribuna, creo sinceramente que han mentido. No han informado en tiempo y forma a los y las trabajadoras, no ha habido interlocución con ellos, no han respetado su acuerdo inicial con Anesco y lo cortocircuitaron con una mediación de todo punto interesada, no garantizan sus derechos laborales y sociales, no garantizan si quiera su subrogación. Un Gobierno siempre puede elegir al menos dos caminos, el de intentar resolver los problemas de sus ciudadanos y ciudadanas y protegerles en sus derechos y libertades de cualquier agresión o, por el contrario, el de hacer de siervo de los poderes económicos, incluso contra sus propios ciudadanos y ciudadanas. Con este decreto es evidente que han elegido la segunda opción. Ojalá tengan la respuesta social, obrera y popular que su decisión merece. Desde Euskal Herria Bildu nuestro rechazo frontal a este decreto y a este ataque a los trabajadores y trabajadoras y nuestro apoyo para quienes luchen por defender la dignidad en sus puestos de trabajo. 

Decía un poeta vasco, Gabriel Aresti, cuando hablaba de los estibadores en un poema que se llama Maldiciendo en el muelle de Zorrotza, que «Porque la injusticia no es políglota y trata igual al castellano y al vasco. (…) Siempre me pondré al lado del hombre». 

Oskar Matute: «Vivimos un contexto en el que el derecho a huelga está cada vez más cuestionado»

Intervención del compañero de Alternatiba y diputado de EHBildu en la cámara de Madrid, Oskar Matute sobre el derecho a huelga el pasado 16 de mayo:

Euskal Herria Bildu va a votar a favor de la toma en consideración por algo muy evidente: porque llevamos décadas de Gobiernos que no hacen sino arrebatar los derechos a los trabajadores y a las trabajadoras. Son muchos los motivos para avalar la toma en consideración en un contexto en el que el derecho a la huelga es cada vez más cuestionado, se intenta enfrentar a los huelguistas con el resto de la ciudadanía y con los usuarios o usuarias de esos servicios que puedan estar afectados. Por fortuna hay excepciones. Hoy en una parte de mi país hay una huelga, una huelga a la educación pública no universitaria, secundada por el 80 % de la comunidad y en comunión de padres, madres, alumnos y cuerpo docente. Esa es una realidad que han intentado eliminar, pero que, por fortuna, todavía no han conseguido.

Como decía, décadas de limitación del derecho a la huelga, intentando incrementar de manera obscena los servicios mínimos y criminalizando a los piquetes a la vez que fomentando el esquirolaje legal. El derecho a la huelga reprimido con sentencias a piquetes, con criminalización de sindicatos, con petición de ilegalización de sindicatos como alguna patronal vasca sugirió para ELA y LAB o teniendo que recordar, también desde esta tribuna hoy aquí: ¡Alfon, libertad!, ¡Andrés, libertad! o ¡Rafa Díez Usabiaga, askatu! ¿Dónde queda el carácter neutral del poder público que consagra su Constitución en el artículo 28.2? ¿Es acaso debilitar o dificultar la movilización de la clase trabajadora un elemento para conseguir una sociedad más justa? En ningún lugar del mundo y tampoco aquí. 

Señorías, creo que la Constitución española del 78 les queda algo grande para sus intereses actuales y eso no dice mucho de ustedes porque si la Constitución del 78 fue un acuerdo pactado de ruido de sables y les queda grande, ¿hacia dónde nos quieren llevar? ¿No será que a este Estado le sobra la democracia, la libertad y el poder popular? Si esto es así, y a nosotros nos parece evidente que es así, comprendan que en Euskal Herria para defender a la clase trabajadora queramos formar un Estado propio.

 Acceso al vídeo en formato mp4 (Ventana Nueva)Descargar intervención D.S.  texto íntegro   PDF

Oskar Matute «El modelo energético es espejo de lo que es este estado. Un estado lleno de puertas giratorias»

Intervención del compañero de Alternatiba y diputado de EHBildu en la cámara de Madrid, Oskar Matute sobre el modelo energético español el pasado 2 de abril:

Dado lo limitado del tiempo, señalaré que apoyaremos la moción y nos centraremos, en el breve tiempo de que disponemos, en lo que tiene que ver con el modelo energético. Es cierto que la moción abarca muchas más cosas, pero creemos que lo sustancial, lo nuclear de la propuesta, está en la exigencia de revisión del modelo energético, un modelo energético que sufrimos también en Euskal Herria -ahí no somos ninguna realidad diferente-, que está dominado por las políticas desarrollistas y consumistas y con impactos medioambientales irreversibles. 

Hay una nula apuesta por las renovables. Cuando quieren hacer un mínimo atisbo de defensa de las renovables, les sale un tribunal privado, como el Ciadi, que ustedes consagrarán la semana que viene a través de su apuesta por el ZETA, y les impone una multa de 128 millones de euros. Creen en la energía como un elemento de consumo, como un elemento de producto de compra y venta. No garantizan el acceso a la energía a todos los ciudadanos y ciudadanas del Estado español, de ahí la pobreza energética, pero sí quieren exportar energía a Francia a través de centrales de ciclo combinado, a través de líneas de alta tensión como la de Güeñes-Itsaso, que lo único que hacen es encarecer el precio de la energía por coger la más cara de todas ellas, que es la del gas. Todo esto -termino ya- apostando por las nucleares y por la valorización energética a través de los residuos. Nuevamente producción por encima de garantía de abastecimiento y de acceso para todos y todas. 

Probablemente también el modelo energético es un ejemplo, un espejo de lo que es el Estado español en la actualidad, un Estado lleno de puertas giratorias, donde hay gente que cobra muy bien, supongo que por favores prestados desde la política a las grandes empresas, y donde también la corrupción se pasea con mucha normalidad. Por ejemplo, en 2015 la Agencia Tributaria denunció a diferentes políticos del Partido Popular de la Junta de Castilla y León por lo que habían hecho con las eólicas en un contubernio con Iberdrola. 

Matute: «Estamos a punto de entrar en una nueva fase histórica; EH Bildu tiene que estar preparada»

Como ya sabéis, EH Bildu celebró una Asamblea en el Kutxaespazioa de Donostia, donde más de 350 militantes aprobamos el Reglamento que pone en marcha el proceso constituyente. El proceso constituyente se prolongará hasta el 17 de junio que se celebrará el primer Congreso de EH Bildu. Durante estas semanas también se celebrarán foros en los pueblos y ciudades de Euskal Herria para debatir los documentos a debate, lo que igualmente podrá hacerse a través de la plataforma digital creada para ello.

Intervención de nuestra compañero Oskar Matute en el acto

De esta manera, las personas que se identifican con EH Bildu tendrán la oportunidad de tomar parte en este proceso en el que pondremos las bases de una nueva EH Bildu. Podremos proponer a personas para cargos directivos de EH Bildu y votar a la persona que se consideremos conveniente. También podremos realizar aportaciones al Documento de Debate. Para ello, deberemos registrarnos en la aplicación que se encuentra en la dirección: kongresua.ehbildu.eus. Durante las próximas semanas, el reto mas importante que tendremos será conseguir el mayor número de registros posible.

Unido a todo esto, y de cara al trabajo a desarrollar en los pueblos, aquí una serie de temas y criterios:
  • Material: Adjuntos al email tenéis tanto el Documento de Debate como el Reglamento del proceso. Os pedimos que los difundáis y se lo hagáis llegar a todas nuestras compañeras y al conjunto de la base social.
  • Asambleas de Herrialde e Bilbo de 18:30 a 20:30:el 4 de mayo en Arrupe Etxea de Bilbo. Estas asambleas están dirigidas para toda la militancia de los pueblos, concejalas, alcaldes y cargo públicos de Bizkaia.
  • Foros/Asambleas Locales: En bilbo el foro sera el dia 12 de Mayo a las 18 de la tarde en arrupe etxea.
Hemos iniciado el camino. Estamos constituyendo una nueva EH Bildu. Eso quiere decir que en todos los ámbitos, y por supuesto también en los pueblos, este Proceso Constituyente es una prioridad hasta el Congreso Constituyente del 17 de junio.
 

http://alternatiba.net/old-files/Documento_de_Debate_EHBildu.pdf

http://alternatiba.net/old-files/EHBildu_Araudia_Eusk.pdf

http://alternatiba.net/old-files/EHBildu_Reglamento_Cast.pdf

http://alternatiba.net/old-files/Eztabaidarako_Dokumentoa_EHBildu.pdf

Aitor Miguel «Es hora de rescindir el contrato con FCC y que la limpieza de Gasteiz se realice de manera directa por el Ayuntamiento»

El compañero de Alternatiba y concejal de EHBildu en Gasteiz, Aitor Miguel sobre la mala gestión de los servicios de limpieza en la ciudad: Después de que la huelga se cerrara en falso, FCC sigue con sus políticas de presión hacia lo trabajadores, sin negociar nada con ellos, sin haber readmitido a los 8  despedidos y con el único propósito de obtener más beneficios. Es hora ya de pensar en otro modelo que no deje la limpieza de Gasteiz en manos de insaciables multinacionales. Por eso proponemos convocar el grupo de residuos para avanzar hacia la remunicipalización del servicio

Entrevista a Oskar Matute en Cadena Ser Euskadi sobre actualidad política 17/04/17

Entrevista al portavoz nacional de Alternatiba y diputado de EH Bildu en la cámara de Madrid, Oskar Matute, el 17/04/17 en Hora 14 Euskadi de Cadena Ser Euskadi. Matute habla sobre el aberri eguna, las negociaciones del PNV con Madrid o el desarme de ETA. 

Matute aseguraba que el Aberri Eguna y el Alderdi Eguna, son «los dos únicos días del año» que el PNV es partidario de hacer «este tipo de ofrecimientos» para construir una Euskal Herria desde «parámetros diferentes».

Se refería así, a las declaraciones hechas ayer por el presidente del EBB, Andoni Ortuzar, que invitaba a ELA y a la izquierda abertzale a dejar la confrontación y cooperar por Euskadi.

Matute cree que se trata de un «brindis al sol» dirigido a sus bases con la necesidad de “acaparar portadas”, ya que, los pactos del PNV con el PP o sus alianzas con el PSE-EE van en «línea contraria”.

Y aunque en política nada «debería ser imposible» según Matute, en la práctica, el PNV nos demuestra que, a día de hoy, “no están por la labor de afianzar nuestra realidad nacional».

Aunque no cierra puertas a posibles acercamientos con EH Bildu, por el momento, cree que el PNV está más por la labor de buscar «la seducción amable de España» haciendo referencia a su relación con los populares, a quienes, hasta hace seis meses, recuerda Matute, «no consideraban gente de palabra».

Y preguntado por el reciente desarme de ETA, Matute, no dudaba en decir que «el paso dado es irreversible a todos los niveles» y aprovechaba para arremeter una vez más contra el Gobierno de España, que «no ha hecho nada» y ha apostado por hacer de su «parálisis permanente» una «práctica política» concluía.

Los partidos se comprometen a construir una EH Bildu más abierta, participativa y democrática

Los partidos que conforman EH Bildu (Alternatiba, Aralar, Eusko Alkartasuna y Sortu) han celebrado un acto en el Baluarte de Iruñea, en el que han firmado un compromiso que afecta al futuro de EH Bildu y que abre una nueva etapa. Los firmantes han sido Oskar Matute, Rebeka Ubera, Pello Urizar y Arnaldo Otegi.

Manifiesto:

La unidad de acción entre culturas y formaciones políticas distintas que representa EH Bildu ha resultado ser un acontecimiento de primer orden en nuestro país, además de una herramienta eficaz en manos de todas aquellas personas que anhelan una Euskal Herria soberana, justa y en paz.

El camino recorrido desprende un balance eminentemente positivo. Sin soslayar, en ningún caso, errores políticos y deficiencias evidentes en la gestión interna de la coalición, hemos sido un actor de primer orden en los principales acontecimientos políticos que han tenido lugar en nuestro país en los últimos tiempos.

Acontecimientos que han ido tejiendo la apertura de un nuevo tiempo político y generando nuevas condiciones para avanzar en el camino de la soberanía plena, la justicia social y la paz.

Tras un enriquecedor camino, no exento de dificultades, hemos llegado hasta aquí. Camino que nos ha hecho aprender, mejorar, evolucionar y madurar. Hoy, tras cinco años de recorrido, ha llegado el momento de renovar las bases que posibilitaron el acuerdo entre estos cuatro partidos, para hacer de EH Bildu un instrumento más participativo, abierto e inclusivo. Es, por tanto, el momento de redefinir y, con ello, reforzar la alianza político-institucional de fuerzas soberanistas y progresistas que apuesta por el ejercicio efectivo del derecho a decidir como fórmula de construcción nacional y transformación social desde abajo y desde la izquierda; como instrumento para garantizar los derechos sociales, económicos, políticos, culturales y lingüísticos de todas las personas.

Estamos convencidas de que estos objetivos, la ambición por construir un país libre, justo y democrático, son compartidos por la mayoría de la ciudadanía vasca. Es hora de ofrecer nuevos espacios y formas de participación a esas miles de personas que quieren ser parte activa en el desarrollo de este proyecto.

Hoy, EH bildu se ha consolidado como un espacio político diferente a cada uno de los partidos fundacionales que lo componen, y más amplio que la suma de los mismos. Por ello, queremos dar el salto y evolucionar de ser una coalición de cuatro fuerzas políticas a ser un sujeto político que incorpore también a sectores y personas independientes, con nuevas ideas y proyectos, no necesariamente identificadas con ninguno de los partidos políticos. No queremos preguntar de dónde venimos cada una, sino a dónde queremos ir todas juntas.

Por otro lado, tanto los avances habidos en el proceso de resolución del conflicto, a pesar de la actitud obstruccionista y saboteadora de los estados español y francés, como los vientos soberanistas que soplan tanto en Escocia como en Catalunya abren a nuestro pueblo una nueva ventana de oportunidad que queremos aprovechar plenamente.

Todo ello exige un contrato nuevo, que permita adecuar tanto la estructura y el funcionamiento internos como la práxis política de EH Bildu a la nueva realidad. Por ello, los cuatro partidos fundacionales venimos a adquirir nuevos compromisos ante la ciudadanía vasca, nuestra base social y nuestras militantes, apostando por dar inicio al proceso para constituir la nueva Euskal Herria Bildu.

En concreto, las cuatro fuerzas políticas que componemos Euskal Herria Bildu asumimos los siguientes dos compromisos:

• El compromiso de pasar de ser una coalición de partidos políticos a ser un sujeto político, con su identidad y militancia, abierto, inclusivo, participativo y plenamente democrático. Y ello sin perjuicio de la autonomía y la identidad de los partidos políticos fundacionales, quienes apostamos además por mantener nuestros respectivos discursos, perfiles y espacios partidarios, ya que pensamos que todo ello refuerza el espacio común que constituye Euskal Herria Bildu.

• El compromiso de actualizar la propuesta soberanista y de izquierda transformadora para Euskal Herria, lo que en la actual coyuntura pasa por diseñar y, en colaboración con todas aquellas fuerzas políticas, sociales y sindicales que lo deseen, coliderar un proceso soberanista de corte transformador, orientado a la construcción de un estado propio y socialmente avanzado para los vascos y las vascas.

Hoy es un día clave para el soberanismo de izquierda. Hoy damos inicio al proceso para la articulación de esa nueva Euskal Herria Bildu que, junto con miles de personas, construya ese futuro mejor que queremos para nuestro pueblo y sus gentes. Aquí y ahora abrimos las puertas a una nueva fase; a nuevas personas, ideas, anhelos e ilusiones. Aquí y ahora, abrimos las puertas a la nueva Euskal Herria Bildu.

EH Bildu

https://pbs.twimg.com/media/C8UftkOWsAAmsgt.jpg

https://pbs.twimg.com/media/C8UkO0cWAAA9WZs.jpg

https://pbs.twimg.com/media/C8UkQTxXoAAM27C.jpg

https://pbs.twimg.com/media/C8UgWxUXkAAS9wc.jpg

https://pbs.twimg.com/media/C8UgUFUXUAE7GBM.jpg

https://pbs.twimg.com/media/C8UftkOWsAAmsgt.jpg

https://pbs.twimg.com/media/C8UedoqXcAAcbkQ.jpg

http://alternatiba.net/old-files/CAS.pdf

X