Oskar Matute: “EH Bildu es un proyecto arraigado, no nace en un laboratorio como Podemos”

Entrevista al compañero de Alternatiba y candidato al congreso por Bizkaia de Euskal Herria Bildu Oskar Matute, realizada por Humberto Unzueta y publicada en el periódico Deia.

¿Cómo esperan remontar los malos resultados del 20-D? Se nos tiene que ver como una fuerza arraigada con los problemas de la gente, no solo con unos determinados temas muy vinculados a nuestra tradición política. A partir de ahí nuestro mensaje es que EH Bildu es una fuerza honesta y solvente a la hora de defender los derechos y las libertades de los ciudadanos vascos en cualquier lugar donde estos sean vulnerados. Es evidente que el Congreso es uno de esos foros para hacerlo y, por tanto, es razonable que esperemos tener una representación potente.

¿Están ya superadas las reticencias históricas de la izquierda abertzale respecto a estar o no en el Congreso? EH Bildu siempre ha tenido claro que tenemos que estar presentes en cualquier lugar en el que alguien tenga la capacidad para decidir sobre cómo hemos de vivir, para denunciar y proponer cosas diferentes. De la misma manera que estamos en el Parlamento Europeo y eso no nos genera ninguna dificultad, tenemos que estar en el Congreso de los Diputados mientras sigan condicionando nuestras vidas y sigan esquilmando nuestra capacidad para poder hacer aquí políticas propias que dignifiquen a la gente. Es cierto que en otros tiempos alguien pudo ver nuestra ausencia en Madrid de manera negativa, pero quiero recordar que la izquierda abertzale ha estado en diferentes ocasiones en el Congreso de los Diputados. Basta recordar a Jon Idigoras, Anjel Alcalde o Josu Muguruza como ejemplos de ello.

¿Cuáles son los temas principales que va a defender EH Bildu en el Congreso? El primero es el derecho a decidir, esto es, reivindicar el respeto a nuestra mayoría de edad para decidir libre y democráticamente cómo queremos articularnos en relación o no con otros pueblos y naciones del Estado español y para estructurar nuestro modelo de sociedad y desarrollo económico. El segundo eje tiene que ver con los derechos sociales y laborales, ya que hay que confrontar con esas medidas que nos llegan a Euskadi en forma de recortes, precariedad, más paro y menos futuro para nuestros hijos. El tercer eje tiene que ver con la paz y las soluciones democráticas y, en este sentido, tenemos que hacer entrar en razón al Gobierno español y hacerle ver que con la paz ganamos todos, que desde el reconocimiento a todas las víctimas sin exclusiones se puede avanzar. El cuarto eje tiene que ver con los derechos y libertades, con la denuncia de un Estado español que ha decidido arrinconar la democracia para satisfacer determinados intereses de élites económicas y que ha decidido que la democracia le molesta.

¿En qué medida ha condicionado a EH Bildu la fuerte irrupción de Podemos en Euskadi? ¿Se ha ‘podemizado’ EH Bildu? EH Bildu nace con la voluntad de unir a todos los soberanistas e independentistas de izquierda para ofrecer un proyecto integrador que nos permita construir nuestra propia realidad. Esa idea la seguimos manteniendo. Es cierto que ahora han surgido nuevos actores políticos como Podemos que han conseguido aglutinar en torno a sí ese anhelo. Pero EH Bildu es un proyecto arraigado, no nace en un laboratorio ni de la capacidad teórica de cuatro expertos.

Coincidiendo con la pujanza de Podemos, EH Bildu parece haber acentuado su perfil social y ablandado su discurso independentista. Creo que nos hemos dado cuenta de que renunciar a cambiar la percepción que sobre nosotros se ha construido durante tiempo -y algo de culpa habremos tenido nosotros- es algo que tiene que ver con nosotros y nos debilita. Si nosotros no intentamos corregir ese relato interesado, la gente cree que esa imagen es la fotografía real de lo que es EH Bildu, pero EH Bildu siempre ha sido una fuerza comprometida en la calle y en las instituciones con los cambios sociales, con el ecologismo, el feminismo, los valores de la izquierda… Ahora lo que hemos hecho es decir que nuestra apuesta por un modelo nacional y nuestra apuesta por un nuevo modelo de sociedad tienen que ir unidas. La gente tiene que saber que cuando planteamos construir un país propio lo queremos para mejorar sus condiciones de vida, no planteamos un proyecto soberanista para dar un estímulo a quienes ya se sienten soberanistas e independentistas, sino que es una mano tendida al conjunto del país.

¿Su designación como cabeza de lista por Bizkaia en vez de mantener a Onintza Enbeita y la de Mikel Otero por Araba en lugar de Iker Urbina es para buscar un perfil más cercano a Podemos? He oído hablar de esto de la copia y el original pero, si una parte importante de la ciudadanía interpreta que mi perfil es tal o cual, lo hace porque ha seguido mi trayectoria, y si mi trayectoria es anterior a la de Podemos, ¿quién es la copia y quién el original? Además, en EH Bildu nos hemos equivocado a veces pero jamás hemos equivocado al adversario y nuestros adversarios son aquellos partidos que apuntalan y sostienen un régimen que nos niega nuestros derechos como pueblo y pisotea nuestra dignidad y libertades como personas. Esos partidos son el PP y el Partido Socialista.

¿Por qué dice el PNV que el único cabeza de lista abertzale por Bizkaia es Aitor Esteban? Desde hace tiempo me guío más por los hechos que por las palabras. Frente a eso yo digo que el PNV ponga día, hora y lugar, si quiere en un batzoki, para empezar a desobedecer al Estado, para empezar a levantar una realidad que haciendo uso del pase foral o de la desobediencia empiece a decirle al Estado español que no estamos dispuestos a pasarle ni una más en los recortes de los derechos. Que ponga día, hora y lugar para empezar a levantar un dique de contención contra la recentralización y defender la creación de un Estado propio.

¿Cómo deberían ser las relaciones de EH Bildu y PNV en el Congreso la próxima legislatura? Me gustaría que cada vez que haya un ataque a nuestro autogobierno y una agresión a las condiciones de vida de la gente de este país, ya sea con leyes de carácter laboral, social o de libertades civiles, podamos hacer una respuesta plural y contundente y clara. Este anhelo lo hago extensible no solo al PNV, sino al resto de los diputados que salgan de las circunscripciones vascas.

¿Apoyaría EH Bildu a Sánchez si éste necesitara sus votos para ser investido o formar gobierno? Puede darse la circunstancia de que el soberanismo de izquierdas, tanto el vasco como el catalán, puedan tener la llave de un gobierno alternativo al del PP. Nosotros ya echamos a Barcina, Maya y Maroto de la Comunidad de Nafarroa y de las alcaldías de Iruñea y Gasteiz, respectivamente, y haremos lo propio con Rajoy, llegado el caso. Pero quien vaya a sustituir a Rajoy tendrá que comprometerse de veras con un cambio profundo para construir una nueva realidad, no vale con plantear reformas decorativas para seguir manteniendo un régimen. Quien quiera nuestros votos debe entender que aquí hay un pueblo y que ese pueblo tiene que ser respetado. Eso pasa por el reconocimiento de la nación vasca y además debe construir algo nuevo basado en procesos constituyentes en general y el vasco en particular.

¿Qué propuesta concreta plantearán sobre el derecho a decidir? ¿La vía catalana, la bilateralidad…? Estaríamos encantados de encontrar un interlocutor que nos respetara, que aceptara nuestra existencia como nación, nuestra capacidad de decisión y con el que pudiéramos acordar. Nadie quiere ni plantea hacer las cosas por el camino más largo o el de más incertidumbre, pero la realidad es que nadie ha demostrado que con muros se pueda dialogar y llegar a acuerdos. Con un muro es imposible dialogar, por eso hablamos del proceso constituyente.

Tras ese muro sitúa a Rajoy. ¿También al PSOE de Sánchez? ¿Y al Podemos de Iglesias? La cerrazón del PP es absoluta y evidente en cuanto a los derechos de Euskal Herria. Y luego hay una incógnita. Estos días PSOE y Podemos se miran como aliados necesarios, más allá de los reproches. Pero la historia de los socialistas nos invita a tener pocas esperanzas sobre el nivel de respeto que nuestro pueblo merece y debiera tener en ese acuerdo. Por ello tendremos una actitud vigilante.

Podemos apela últimamente a la patria española. A mí no me parece mal que un partido español quiera una patria digna para los españoles. El problema es cuando esa patria me obliga a ser parte de la misma aun cuando yo no quiera. Ese gobierno alternativo al PP que dicen que van a construir, ¿va a dejar en la cuneta el derecho a decidir?

¿Y usted no lo ve claro? No, y como yo casi todo el mundo. Les hemos oído decir que las líneas rojas ya no son tales, que son la mejor garantía para la unidad de España o ponen más en valor haber vencido a los independentistas en Catalunya y Euskadi que la posibilidad de desbancar al PP.

La izquierda abertzale sigue sin lograr quitarse de encima su vinculación con la violencia de ETA en el pasado. ¿Esto le puede lastrar electoralmente? Es evidente que hay una distancia de una parte de la sociedad vasca para con EH Bildu por su posición en el pasado ante la violencia de ETA. Pero no conviene olvidar que en los años 2011 y 2012, cuando probablemente la violencia de ETA estaba más reciente, los resultados de Bildu fueron espectaculares. Fuimos la primera fuerza de Hego Euskal Herria en las generales de 2011. Por tanto, tenemos que trabajar más y de manera unilateral todo lo relacionado con el compromiso con la no violencia y la generación de un tiempo nuevo pero, como se pudo comprobar hace cinco años, es evidente que las lógicas electorales no solo obedecen a ese factor.

¿Por qué le cuesta tanto a la izquierda abertzale decir con claridad que matar estuvo mal? Yo creo que lo ha dicho en más de una ocasión durante estos cuatro años y por boca de varios dirigentes. La izquierda abertzale cree que hay que abrir un tiempo nuevo en el que la violencia no tenga espacio ni sentido; que todo el mundo tiene que hacer una revisión crítica del pasado, también del suyo; y que de lo que se hizo en el pasado no todo estuvo bien, que hubo cosas que estuvieron mal. Una de esas es la frialdad o la distancia que se marcó con una parte de la sociedad que estaba sufriendo la violencia de ETA. Hay un sector de la población y algunos poderes a los que no les interesa que esa autocrítica se conozca del todo porque les rompe su relato y su encasillamiento de EH Bildu. Y además porque eso mismo pondría más en evidencia la inacción del Estado español a la hora de poner fin a las consecuencias de la violencia.

¿Cree que los disidentes de EH Bildu van a restarle votos? Desde que Bildu surgió en 2011 ha habido sectores internos que han venido pidiendo la abstención, pero no han tenido un volumen significativo en las diferentes contiendas electorales. No me atrevería a decir que el descenso de votos que EH Bildu ha tenido en anteriores elecciones tenga que ver con eso.

Matute en RNE: «No vamos al Congreso a ver cómo funciona la política española. Queremos nuestro propio marco»

Entrevista en «Las mañanas de RNE» al candidato de Euskal Herria Bildu a las elecciones del 26 de junio al congreso de los diputados por Bizkaia, Oskar Matute. Hablan de las razones de la coalición para concurrir en Madrid o los pactos a los que se podrá llegar después de la cita electoral.

Matute: «Pablo Iglesias es un político con un nivel interesante, pero nosotros representamos mejor a nuestro país»

Entrevista de María Fernández en Diariocritico.com al candidato por Bizkaia de Euskal Herria Bildu para las elecciones del 26J Oskar Matute.
 
Oskar Matute es el cabeza de lista de EH Bildu al Congreso por Bizkaia para las elecciones del próximo 26 de junio y es el líder de Alternatiba, formación integrada en la coalición abertzale. Defiende el derecho de autodeterminación de los pueblos y cree que el camino soberanista iniciado por Cataluña puede servir para «extraer lecciones», al tiempo que considera que el ex dirigente de la ilegalizada Batasuna, Arnaldo Otegi, sería el mejor candidato a lehendakari. «Cuando se habla de Mandela no siempre se dice que fue líder del brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA), y Mandela nunca se arrepintió de las acciones que llevó a cabo ese brazo armado; por eso me extraña la laxitud con la biografía y figura de Nelson Mandela, y la rigidez que existe en el caso de Otegi».
Oskar Matute (EH Bildu):
 

¿Qué semejanzas existen entre el proceso soberanista vasco y catalán? Cada proceso es diferente, no es lo mismo el caso de Québec que el caso de Escocia. En Cataluña nos han tomado la delantera construyendo un proyecto participado desde la sociedad civil, que ha conseguido mover a los agentes políticos, y a la vez, ha sido capaz de trascender los límites del sentimiento identitario emocional, para llevarlo a un sentimiento de practicidad capaz de resolver los problemas de la gente y defender la dignidad. Esa definición aún no se da en Euskadi porque la reivindicación de la soberanía ha tenido más que ver con un proceso de identidad, pero el aprendizaje que recogemos es que para ser mayoría hay que ser más, y para eso hay que construir un proyecto no excluyente sino inclusivo. Igual que nos gustaría que España se comportara como Reino Unido con Escocia, nosotros podemos extraer lecciones de lo que pasa en Cataluña que pueden servirnos. El independentismo y el soberanismo de corte social, es una idea de mucha potencia que nos permite romper las divisiones en comunidades que se hicieron de forma interesada en el Estado español.

¿Cuáles han sido los grandes problemas del proceso soberanista vasco? ¿ETA ha sido o es una lacra? Eso ha pasado más fuera de Euskadi que dentro. En España se ha vivido una lógica en la que todo es ETA; si pides la independencia eres de ETA, o si defiendes el derecho de autodeterminación, eres de ETA. La violencia de ETA generaba un elemento de distorsión pero también en Euskadi, porque la izquierda vasca estaba dividida a este respecto.

¿Qué camino se debe seguir para cerrar las heridas del terrorismo de ETA? ¿Es suficiente con haber firmado el Acuerdo de Gernika? Creo que no hemos dejado de dar pasos, pero otra cosa es que esos pasos se hayan trasladado a la sociedad española. Hay un interés de una parte del Estado español para que no se reconozcan los esfuerzos que hemos llevado a cabo para avanzar en un escenario de reconciliación y reparación de las víctimas de la violencia. Nosotros hemos dejado claro que no íbamos a esperar las respuestas de la otra parte del Estado, sino que haríamos cuanto estuviera en nuestra mano para hacer sólido el proceso de paz, para dar respuesta a nuestra gente, que son quienes nos reclaman que seamos un actor principal en ese proceso.

Hay quienes sostienen que ETA no entrega las armas porque espera una compensación a cambio. ¿Espera esa compensación? ETA anunció el abandono definitivo de las armas y mostró su voluntad de entregarlas de forma segura y destruir los arsenales, pero el Estado español ha hecho oídos sordos de forma sistemática. Esto, a pesar de que la comunidad internacional haya valorado de forma positiva la voluntad de ETA. En ningún lugar del mundo, ni siquiera en Colombia, vemos una actitud tan cerrada del Estado para poner fin a esta etapa. El PP se ha hecho el sueco ante los requerimientos de ETA. Yo estoy en contra de la violencia de ningún tipo, y creo que es necesario que desaparezcan las armas y se destruyan los arsenales, pero para eso es necesario que el Estado español deje de mirar hacia otro lado.

¿Cuáles son las claves del cambio que propone EH Bildu? El Estado español tiene que iniciar un proceso democrático que nunca ha tenido, recuperar los derechos y libertades que se han perdido, respetar la dignidad de las personas y el derecho de los pueblos. Seremos empáticos y solidarios con todos y con todos los pueblos. Ésta es nuestra posición, que va ligada a la necesidad de generar una realidad propia, que nos conduzca a un estado digno en el que los protagonistas sean las personas.

El programa de EH Bildu propone crear una ley de víctimas pero no explicita su contenido, ¿en qué consiste? EH Bildu ha llevado al Parlamento vasco diversas propuestas para una ley de víctimas y de memoria, y partimos de una lectura clara. En este país hay muchas víctimas de todas las formas de violencia, y todos merecen el mismo respeto, reparación y verdad. Lo que queremos es que se haga una lectura de víctimas en términos inclusivos, y que no haya víctimas de primera y de segunda. La voluntad de España a este respecto es situar el periodo de violencia en periodos que no incomoden a la violencia del Estado, y se señala las violencias con diferente jerarquía. Nosotros proponemos una ley inclusiva, que vaya desde la dictadura a nuestros días, y no desde 1978 al presente.

El programa también habla del fin de la dispersión de presos independentistas. ¿Ahí entran los etarras? El Parlamento vasco hace la lectura siguiendo la lógica del ‘todo es ETA’, de forma que las cárceles se han llenado en los últimos años de militantes independistas, que vienen de los movimientos sociales, o responsables de medios de comunicación, que no están vinculados con la violencia sino que son militantes independentistas. Los presos de ETA son presos por una motivación política, es esta motivación la que les une y la que les hizo actuar como lo hicieron, entonces si se reconoce que ellos actuaron por una motivación política, se reconoce su naturaleza de presos políticos. Cuando a los presos vascos, vinculados o no a ETA, se les aplica una ley de excepción, se les reconoce la motivación política. Eso es la evidencia de que es el Estado español el que concede categoría distinta. Todos han sido tratados por igual porque el estado determinó que todo era ETA. Aunque el Estado prefiera mirar a otro lado, nosotros no nos cansaremos de decir que Otegi estuvo preso por hacer política e intentar traer la paz a nuestro país, igual que recordaremos que el director del ‘Egin’, Jabier Salutregi, estuvo encarcelado una década, aunque eso sea una foto dolorosa para el Estado español.

Otra propuesta es la desaparición de la Audiencia Nacional, ¿por qué? ¿Qué órgano la sustituiría? La Audiencia Nacional nace con carácter de excepcionalidad, otra cosa es que con el tiempo le hayan ido cargando de competencias. Como nosotros estamos en contra de los tribunales de excepción, creemos que la justicia ordinaria es la quede debe encargarse de la administración de justicia, y si faltan medios para que lo haga, pues habrá que dotar a la justicia ordinaria de más de medios. Esta petición la compartimos, o al menos la compartíamos, con diferentes formaciones de izquierdas del Estado español. Creo que nadie de izquierdas puede defender la existencia de la Audiencia Nacional porque supone ir en sentido contrario a una justicia ligada los territorios. La justicia debe estar ligada a los territorios porque cuanto más cercana es una institución, mejor funciona. La administración de Justicia en España es un arma al servicio de los intereses de los grandes partidos.

¿Qué le parece que el referéndum en Cataluña fuera una línea roja en las negociaciones posteriores al 20-D pero no lo fuera el del País Vasco? Nunca hemos necesitado de nadie para reivindicarnos como vascos. Euskadi se puede entender sin formar parte de España y Francia, pero tengo serias dudas de que España pueda serlo sin nosotros. No necesitamos que nadie reconozca nuestra capacidad porque sabemos que la tenemos. Entonces, nuestra tarea, desde EH Bildu, es levantarnos y ponernos a caminar para conquistar nuestros derechos, nuestra libertad y nuestra dignidad. Tal y como dices, el problema, en este caso, es que los partidos políticos que defienden el derecho a decidir, sólo lo defienden para una comunidad en la que el clima de presión social no encuentra otra solución. El planteamiento debería ser al revés, todos deberíamos tener el derecho a decidir para poder tener una foto real de lo que hay y de lo que se puede construir a partir de ahí. Sin embargo, sigue prevaleciendo la necesidad de la unidad indisoluble de España por encima del derecho a decidir. El planteamiento de, donde hay tensión ofrezco la consulta como válvula de escape, pero donde no hay tensión, no, es un planteamiento que debilita la fuerza democrática.

¿Debe haber líneas rojas soberanistas tras estas elecciones? El problema de las líneas rojas es que es fácil decir que algo lo es, pero generalmente eso sirve para ocultar otras cosas. Lo que vemos de forma clara es que, hasta las elecciones del 20-D, todos los partidos hablaban del estado de emergencia de los ciudadanos y la necesidad de resolver los problemas de la mayoría, como el tema de la vivienda, el empleo o la pobreza energética. Sin embargo, desde diciembre hasta mayo, han primado los intereses de partido por encima de esa situación de excepcionalidad. Esto es una realidad triste pero que da imagen de la altura de miras de los políticos. Los intereses de los ciudadanos no son las líneas rojas, pero lo que tampoco se puede, es decir a los vascos que esperemos ‘sine die’ para que se produzca un proceso de cambio o se respete el derecho a decidir, cuando ya hay una correlación de fuerzas en el Parlamento para poder hacerlo

¿Por qué se insiste en un referéndum que no puede realizarse ya que no hay mayoría parlamentaria suficiente para ello? Unidos Podemos defiende un proceso con dificultades, cuanto menos elevadas para su aplicación práctica. Nosotros lo que defendemos es que se permita consultar a vascos qué es lo quieren, y que el Estado español lo acepte. Lo que pedimos a cualquier demócrata es que nuestros derechos no se pueden pisotear por las emergencias de los partidos. Nadie ha sufrido la represión del Estado español como nosotros, y estamos dispuestos a ser solidarios, pero no estamos dispuestos a aceptar que nos vendan estrategias que dilatan los tiempos. Queremos que cuando decidamos ejercer nuestros derechos, se nos respete. Yo no voy a esperar a que me dejen hacerlo, sino que cuando la mayoría de vascos quieran una consulta, el Estado español lo tiene que aceptar y no someterlo al refrendo de todos los españoles porque es algo que nos afecta a nosotros. Nosotros no necesitamos a España, pero España sí que nos necesita a nosotros para ser España.

¿Es la independencia la única solución? ¿Qué opina de la propuesta de reforma federal? Las mismas dificultades que entraña realizar la reforma federal, son las que dificultan la celebración de referéndums. Lo primero que hay que hacer es dar la palabra a las partes, y en nuestro caso, lo que nos atañe a nosotros, nos atañe a nosotros y a nadie más. Nosotros queremos construir hacia dentro y hacia fuera, y nunca renunciaremos a ello. Esto es como si una cuadrilla de amigos sale de cena y hay una persona que se quiere ir a casa, por mucho que le digan para intentarle convencer de que no se vaya, no se puede retener a nadie contra su voluntad.

¿No es injusto para el resto de comunidades? ¿Quién les ha dicho que nosotros somos ellos? ¿Quién les dijo a quienes elaboraron la Constitución que el País Vasco quería ser parte de España? Lo que hay que hacer es consultar a la ciudadanía para saber qué quieren y cómo se sienten.

Según las encuestas, Unidos Podemos ganaría las elecciones generales en el País Vasco y el PNV lo haría en las autonómicas. ¿Qué papel le queda a Bildu? Las páginas más importantes de la historia de nuestro país están por escribir, y Bildu jugará un papel fundamental porque así lo han decidido nuestros ciudadanos. En cuanto a las encuestas, yo creo que la única encuesta real es la de las urnas. Bildu no defraudado los intereses de la mayoría social de nuestro país, y sin el concurso de EH Bildu no habríamos podido echar a Javier Maroto, Yolanda Barcina y Enrique Maya. Si hicimos eso, seremos capaces también de mandar al vertedero al PP de Rajoy.

¿Qué pacto de Gobierno respaldaría Bildu, bien con su con voto o con la abstención? Yo estoy deseando que todas las fuerzas que se dicen del cambio, tengan que llamar a las puertas de los soberanistas. Nosotros tenemos claro que nuestro enemigo son los partidos que sostienen el régimen, y tenemos claro que queremos más libertad, justicia y dignidad, para todos. Le diría a Unidos Podemos que me da igual el reparto de ministerios, porque yo quiero ver qué políticas proponen o piensan llevar a cabo. Nosotros pensamos que quien era casta hace dos años, no ha hecho nada para dejar de serlo, y no entendemos por qué han dejado de ser casta. Una cosa es echar al PP del Gobierno, y otra distinta, es firmar cualquier cosa.

¿Sería Pablo Iglesias un buen candidato para los intereses de Euskadi? Creo que los mejores candidatos son los que salen de Euskal Herria y piensan por y para Euskal Herria. Pablo Iglesias es un político con un nivel interesante, pero si pensara que representa mejor que Bildu los intereses de Euskadi, no me presentaría a las elecciones. Nosotros representamos a la mayoría social de nuestro país.

Usted ha dicho en varias ocasiones que Otegi es un referente nacional e internacional y sería el mejor candidato a lehendakari, pero ¿puede representar los intereses de las víctimas del terrorismo en Euskadi? No entiendo por qué hay que levantar una lectura guerracivilista con la hipótesis de que Otegi sea candidato a lehendakari. En el Estado español hay un interés en ese discurso, pero yo creo que es el mejor candidato para este país. Cuando se habla de Mandela no siempre se dice que fue líder del brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA), y Mandela nunca se arrepintió de las acciones que llevó a cabo ese brazo armado; por eso me extraña la laxitud con la biografía y figura de Nelson Mandela, y la rigidez que existe en el caso de Otegi.

Matute: «Pongamos hora, día y lugar para aplicar el pase foral ante las agresiones y ataques a los derechos sociales y laborales a este país»

Entrevistado en Euskadi Hoy de Onda Vasca, el candidato de EH Bildu por Bizkaia, considera imprescindible lograr una amplia representación en Madrid porque son muchas las cuestiones que se deciden a nivel estatal. Oskar Matute ha alertado de que las cuatro formaciones españolas tienen el mismo modelo de Estado. Escucha aquí la entrevista de Javier Vizcaíno íntegra.

Nota de Europa Press sobre la entrevista:

El cabeza de lista de EH Bildu al Congreso por Bizkaia, Oskar Matute, ha instado al PNV a poner «hora, día y lugar» para aplicar el ‘pase foral’ ante «las agresiones y ataques a los derechos sociales y laborales a este país que se producen día a día».

En una entrevista concedida a Onda Vasca, recogida por Europa Press, el candidato de la coalición soberanista se ha referido al hecho de que el presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, apelara este domingo durante un mitin al pase foral para reclamar a los electores el voto vasco.

En este sentido, Matute ha asegurado que «estaría bien» que se empezara en Euskadi a «plantear una línea de conflicto democrático en clave al pase foral que sostuviera que queremos hacer las cosas de otra manera y tener el derecho a equivocarnos».

Tras afirmar que se está viviendo un «tiempo interesante» en el Estado español, ha incidido en que EH Bildu entiende las elecciones generales como «parte de un proceso que nos permita construir mayorías democráticas que puedan llevar hacia delante las propuestas que en este país surgen».

«Nuestro foco de atención está en Euskal Herria, pero eso no invalida que nuestra capacidad de actuación, y denuncia se dé en todos los lugares donde se toman decisiones que nos afectan a los vascos», ha indicado, para añadir que, en la actualidad, se toman todavía muchas decisiones en el Estado español que tienen que ver con cuestiones «que nos afectan en lo laboral, la educación, la vivienda, lo medioambiental».

«GUILLOTINA DEL AUTOGOBIERNO»

Asimismo, ha subrayado que, cuando desde Madrid todo lo que te viene es «una especie de guillotina a la capacidad de autogobierno propia» es necesario «estar allí para denunciarlo, aunque, sobre todo, la fuerza hay que hacerla aquí». «Vamos a Madrid a denunciar y en Euskal Herria queremos construir», ha expresado.

Preguntado por si la coalición soberanista está dispuesta a apoyar a alguna formación en el Estado que favorezca un cambio en el gobierno, Matute ha advertido que «nadie puede dudar del antagonismo que EH Bildu sostiene con PP».

«Fuimos parte importante del cambio en Iruña, Nafarroa y en Gazteiz. Creemos que el PP y el PSOE son partidos que sostienen un régimen que, a la vez sostiene un estado de las cosas que no nos deja poder desarrollar con plenitud todas nuestras capacidades», ha criticado.

No obstante, ha indicado que las cuatro principales formaciones «comparten una lectura de Estado». «Tienen un marco conceptual que es España, el marco es el mismo y todo lo que plantean lo plantean para todo el territorio como si fuera igual. Incluso las medidas que plantean para hacer frente a la degradación de las condiciones de vida de la gente son iguales para Euskadi que para Ceuta», ha lamentado.

Asimismo, ha reconocido que si hay formaciones, «como en el caso de Unidos Podemos» que defienden el derecho a decidir y «lo incluyen en la agenda será un avance, pero ello será consecuencia de que «ha habido una realidad que lo ha puesto encima de la mesa; en este caso una sociedad muy movilizada como la catalana».

Por todo ello, ha insistido que «hay que ir a Madrid a denunciar, a ser dique de contención de las políticas que agreden nuestras condiciones de vida» y ha asegurado que «está muy bien» apelar al pase foral «como hace el PNV en campaña para señalar la diferencia, pero estaría mucho mejor que pusiéramos hora, día y hora para hacerlo». «Las agresiones y ataques a los derechos sociales y laborales a este país se producen día a día», ha advertido.

Por último, ha considerado que, si en Euskadi hay «una mayoría democrática que está en contra de la reforma laboral o se nos imponga un modelo educativo, estaría bien que empezáramos a plantear una línea de conflicto democrático en clave al pase foral que sostuviera que aquí queremos hacer las cosas de otra manera y tener el derecho a equivocarnos».

Onda vasca

ElDiarioNorte

No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy

El 26 de junio nos taca votar de nuevo. Y lo cierto es que para esa época mucha gente estará inmersa en las fiestas de sus pueblos y barrios. Por eso mismo, queremos recordarte que puedes votar por correo para evitar que llegue el día y se te paso por una noche más larga de la cuenta. Votar por correo es fácil y gratis. En los siguientes vídeos tienes las razones para votar por correo (no te las pierdas…) y las instrucciones.

PLAZOS

Plazos generales para las solicitudes:
Registro CERA (Residentes ausentes): del 3 de mayo al 6 de junio
Registro ERTA (temporalmente en el exterior): del 3 de mayo al 6 de junio (Plazo ampliado)
General, personas con enfermedad e impedidas: del 3 de mayo al 16 de junio

Juan Puerto pregunta a Arnaldo Otegi sobre la priorización de lo social y lo nacional

Durante los últimos meses, EH Bildu viene manteniendo una serie de encuentros con los agentes sociales, sindicales y económicos de este país, con el objetivo de escuchar las preocupaciones de la sociedad y mejorar su actividad política. También Arnaldo Otegi anunció que se iba a tomar unas semanas para tomar el pulso de la sociedad y reunirse con ciudadanos y ciudadanas y agentes del país.
 
Con esa idea, EH Bildu ha iniciado el ciclo de actos públicos ‘Escuchar para mejorar’, con el objetivo de conocer de primera mano las opiniones, preocupaciones y propuestas de las gentes de este país. Mediante esos actos públicos, Arnaldo Otegi y los y las representantes de EH Bildu mantendrán una relación directa con las personas intervinientes, y escucharán sus opiniones y responderán a las cuestiones que se les pueda plantear. Se trata, por lo tanto, de un diálogo directo con las personas, una representación del modelo de asambleas del siglo XXI.

Josu Estarrona, compañero de Alternatiba, ocupará en el Parlamento el puesto vacante por la inhabilitación de Hasier Arraiz

Josu Estarrona Elizondo (Gasteiz, 1981) sustituirá en el Parlamento a Hasier Arraiz después de que éste haya tenido que dejar el cargo tras ser inhabilitado por el TSJPV. Estarrona es miembro de la Coordinadora Nacional de Alternatiba, y lo largo de la legislatura ha sido miembro del grupo parlamentario de EH Bildu, además de desempeñar responsabilidades a nivel interno en la coalición.

Licenciado en Musicología, Estarrona tiene el título superior de Música en la especialidad de flauta travesera y ha sido director del Patronato de Música y Danza de Altsasu. Asimismo, tiene un postgrado universitario en ‘Estudios Vascos: ciencias humanas, sociales y naturales’.

EH Bildu

X