Matute: «Una alternativa eficaz para transformar este país sobre ejes de libertad y justicia social»

<--break->Los portavoces de EH Bildu, Oihane Zabaleta y Oskar Matute han explicado en rueda de prensa las cuestiones a abordar en las asambleas de EH Bildu que se van a celebrar a partir del lunes.

Tres son los temas que se proponen a debate a nuestra base social: La renovación de la oferta política, la adecuación del proyecto de EH Bildu y la propuesta de Arnaldo Otegi como candidato a la lehendakaritza.

En cuanto a la renovación de la oferta política, el compañero de Alternatiba  parlamentario de la coalición Oskar Matute ha subrayado que el nuevo tiempo requiere activar una oferta política que mire al futuro, que lleve a Euskal Herria a un nuevo escenario. Una oferta que sea “el resultado de un trabajo colectivo desde la base que recoja y reúna aportaciones y sensibilidades diferentes”.

Asimismo, Matute ha señalado que la oferta debe servir para “impulsar una alternativa eficaz para la transformación y la construcción del futuro de este país sobre los ejes de la libertad y la justicia social. Y entendemos el derecho a decidir como herramienta de transormación social y la soberania un instrumento para poner en práctica el cambio político y social.”

En cuanto a la adecuación del proyecto de EH Bildu, Oskar Matute ha insistido en la importancia de “renovar y reforzar las vías de relación con las bases de EH Bildu y con la sociedad en sentido amplio. Queremos recuperar una práctica politica que nos ponga a la altura de las personas, que supere intereses de partido y sume a diferentes.”

En la misma dirección, el portavoz se ha planteado situar a EH Bildu como fuerza imprescindible y eje vertebrador del cambio político y social y de la construcción de la Euskal Herria del futuro. “Paz, libertad, justicia y dignidad. Estos son los principios que vertebran nuestra apuesta por un nuevo país – ha afirmado Oskar Matute- Un país en paz, con plena libertad y justicia social para sus gentes, con dignidad plena en la vida de todas las personas que lo habitan. Ese es nuestro compromiso con la construcción de un país decente, aquí en Euskal Herria, para todos y todas. Y, en la medida en que seamos imprescindibles para cualquier tipo de cambio en este país, estos serán nuestros railes.»

https://pbs.twimg.com/media/CdY-FVMWAAAjiAB.jpg

Para finalizar, y uniendo la actualización de la oferta política y la adecuación del proyecto, Oskar Matute ha anunciado el inicio del proceso de elección de candidatura de EH Bildu a lehendakari. Entre otras posibilidades es evidente que se someterá a consideración de las asambleas la propuesta de Arnaldo Otegi como candidato a la lehendakaritza en las próximas elecciones autonómicas. Queremos y vamos a hacer un proceso participativo que se iniciará con las asambleas que se celebrarán a partir del lunes.

Vídeo de ETB noticias

EH Bildu

Oskar Matute: «el TAV es proyecto de élites con el dinero de clases populares»

PNL SOBRE ANALISIS COSTE BENEFICO EN EL TAV (Eusko Legebiltzarra 2016/02/25)

Gaurkoan proposamen argia, laburra eta zehatza ekartzen dugu ganbera honetara. Alderdi bakoitzak Abiadura Handiko Trenaren inguruan duen jarrera alde batera utzita, beharrezkoa deritzogu azpiegitura honen  kostuak eta onureak aztertuko dituen txostena egiteari. Eusko Jaurlaritzari hala egiteko eskatzen diogu, gure herrian inoiz eman den azpiegiturarik handi eta garestienaren inguruan ari garela gogora ekarrita.

Legez Besteko Proposamenean ikusiko duzuenez, eskaera oso zehatza da. Eskaera baino, eskakizuna, guztion gaineko ondorioak dituen, eta  etorkizunean egin daitekeen edozein azpiegitura baldintzatuko duen inbertsioa delako.

Eta hala egin beharra dagoela uste dugu osasungarria, justua eta beharrezkoa delako diru publikoa erabiltzeko informazio guztia eskaintzea, eta gastuak ekar dezakeena zein ekarriko ez duenaren jakitun izan behar garelako; suposiziorik gabe, opakutasunik gabe, eta betikoak, gutxi batzuk, aberasteko gunerik gabe.

Apuesta estratégica SI, análisis riguroso NO.

Impacto en la economía de la CAPV de la Y Vasca”

– Solo se han estudiado beneficios no costes (profesor dixit)

– Datos obsoletos (input output 2008). Informe 2012.

Y todo esto en un contexto marcado por la crisis que no solo afecta a desarrollo proyecto futuro TAV, amenaza ya nuestras vidas.

Inversión en TAV sostenida contra viento y marea.

2010 – 69% inversión total.

2011 – 45,88%

2012 y 2013 – 57%

2014 – 69%

2015 – 68%

Tenemos una idea de lo que costara construirlo pero no mantenerlo.

Informe: tarificación, transito mercancías, tiempos de conexión capitales, conectividad europa y meseta.

¿beneficios? ¿costes? ¿Explotación?

Eta esan beharra dugu, kezkatzen gaituela eraikuntzarekin aberastu diren ACS, Ferrovial, Acciona edo Alsa; enpresa berberak izatea orain bidaiarien garraiorako operadore bezala aurkezten direnak. Kezkatzen gaitu batzuek negozio handiak egiten dituztelako, diru publikoaren lepotik beti ere, eraikuntzan eta ustiaketan. Badirudi merkatu librea hainbeste atsegin duten horiek eremu publikotik edateko ohitura handiegia dutela.

¿ACS, FERROVIAL, ACCIONA operadores ferroviarios? Después de forrarse construyendo quieren seguir forrándose explotándolo…

¿Y lo explotaran también en el corredor norte aunque FEDEA diga que será el menos rentable de todos los corredores?

APUESTA POR EL FERROCARRIL no implica solo TAV. El TAV es proyecto de elites con el dinero de clases populares.

465 millones viajeros en tren estado en 2013, 408 cercanías, 24,5 media distancia. El AVE solo 25,3 millones de pasajeros.

Deuda estimada de RENFE operadora 4500 millones de Adif 14000.

Superur, Eibar Donostia, túneles de Artxanda… Demasiados desajustes entre coste inicial y final. Demasiado desajuste entre demanda estimada y demanda real.

Por ello y para evitar seguir incidiendo y percutiendo en el error, que pagamos todos y todas, que nos privan a todos y todas de más recursos para mejorar la calidad de vida proponemos la siguiente propuesta.

Que se haga un análisis coste beneficio que considere la vida útil y estudie desde un punto de vista monetario el impacto en el bienestar de la sociedad vasca.

Que se presente en tres meses.

Konbentzituta nago, guztiok izan nahi dugula eredugarriak baliabide publikoak kudeatu eta diru publikoa gastatzeko orduan. Izan gaitezen ere eraginkorrak guztion diruz ordaintzen diren azpiegiturak proiektatzeko garaian, guztion onurarako izan daitezela.

Oskar Matute: «¿por qué las transnacionales financian encuentros de negociadores del TTIP?»

Intervenciones sobre el TTIP del compañero de Alternatiba y parlamentario de EH Bildu Oskar Matute en la Comisión de Desarrollo Económico y Competitividad del Parlamento Vasco celebrada este lunes. Aunque se nos señala desde el gobierno que esto no es un acuerdo de multinacionales, el espíritu del mismo y los precedentes apuntan a todo lo contrario.

Vídeo completo: http://goo.gl/EeEdjy

Oskar Matute: «Proponemos una pensión mínima de 1080€ y un sistema público de pensiones propio»

Intervención del parlamentario de EH Bildu y compañero de Alternatiba Oskar Matute en el programa «En Jake» de ETB 2 del viernes 19 de febrero. En ella habla de las propuestas de EH Bildu respecto a Seguridad Social y pensiones: transferir la Seguridad Social, crear un sistema público de pensiones en la Comunidad Autónoma Vasca y, mientras tanto, garantizar una pensión mínima de 1080€.
 
Programa completo: http://goo.gl/NhMIP7
 

Conclusiónes de Alternatiba tras el 20D para rearticular la izquierda vasca

En la pasada Asamblea Nacional de Alternatiba celebrada el 16 de enero de 2016 en Vitoria-Gasteiz, se planteó un documento para la articulación del debate político. A continuación se recogen las 15 conclusiones extraídas tras el debate:

1. Si nos ceñimos a los resultados electorales de EH Bildu los resultados son malos, pero existe una quiebra del régimen a la vista de los resultados electorales y eso es algo positivo, se atisba un cambio social que en un futuro puede dar posibilidad a generar nuevas mayorías. Hay que generar puentes.

2. Debemos aceptar que nos enfrentamos a un nuevo escenario post-político (en sus formas y formatos convencionales y afianzados aquí desde la reforma del 78), que no post-ideológico, donde no operan igual que hasta ahora los ejes izquierda / derecha y nacionalismo vasco / nacionalismo español. Se impone, fundamentalmente desde el centro a las periferias un nuevo sentido común de lo nuevo frente a lo viejo en el que los espacios sociológicos tradicionales empiezan a sonar a antiguo. Los resultados electorales del 20-D en los municipios donde existen candidaturas locales que han entendido esta lógica, y la desafección de los y las jóvenes en gran medida a opciones que no responden a los nuevos significantes (incluido nosotros y nosotras), son un buen espejo de hacia dónde camina la representación política institucional.

3. No trasladamos un mensaje claro sobre nuestra participación en las elecciones generales. Vamos a ser la voz, jugaremos un papel activo, no son nuestras instituciones, perfil bajo en campaña… ideas contradictorias. Cometemos un error al hacer parecer que no nos interesan las elecciones al estado español cuando nos interesan las de Grecia, Quebec, Córcega, Escocia, Venezuela… Las elecciones al estado español y sus resultados nos afectan directamente, es una realidad.

4. Ante un gobierno del PP, en unas elecciones generales condicionadas por su acción de gobierno la respuesta social debe articularse contra ellos y fundamentalmente contra ellos. Así resulta contraproducente despistar la línea de ataque y desviar disparos hacia el PNV, PSOE o Podemos. Solo de esa manera nos presentamos a los ojos de la gente como la garantía de no repetición de sus políticas en Euskal Herria y como los defensores de nuestros derechos y, por ende, entre los impulsores principales de un proceso constituyente propio que coadyuve a acabar con el régimen pseudo-democrático impuesto desde 1978.

5. Al centrar nuestra campaña en buena medida en la independencia estamos limitando nuestras posibilidades de crecimiento al público convencidamente independentista. Es decir, cerramos las puertas a sectores que reconocen el derecho de autodeterminación implícita o explícitamente. Esa definición a priori autoexcluye a mucha gente de acercarse a nuestro espacio o sentirse parte del mismo por cuanto no ha decidido aún su posición o no ha llegado de momento al convencimiento de la necesidad de apostar por esta vía el día que podamos decidir.

6. Euskal Herria no es Catalunya. El paradigma catalán no existe aún aquí y la réplica de escenario no se entiende. Allí, el movimiento independentista se ha gestado del movimiento popular y a partir de una sucesión de agravios que no aparecen en el caso vasco. El PNV ha jugado sus cartas mucho mejor en la defensa de la soberanía nacional jugando a la centralidad, sin posturas extremas que no se corresponden con el sentimiento mayoritario, y sin excluir a nadie. Se trata de definir un proyecto nacional más que nacionalista. Solo de ese modo podremos acercarnos a gente que tiene serias dificultades para autocalificarse como abertzale y deja abierta su posición sobre si es independentista o no al momento en que pueda ser posible definirse mediante referéndum. Más profundización en la apuesta por ser vertebradores de la izquierda soberanista en sentido amplio.

7. Nuestra estética, nuestra puesta en escena, nuestra identidad al fin y al cabo, puede resultar  excluyente. No apelamos a la mayoría de la sociedad vasca sino a la gente que ya está convencida. Si queremos ser una fuerza de país, un proyecto nacional, más vale que apostemos por identidades no excluyentes. Los ciudadanos con identidad española por defecto, que son muchísimos en dichos ámbitos, nos ven como extranjeros en su propio país o nos rechazan para no sentirse extranjeros en el mismo.

8. El derrumbe de Gipuzkoa por comparación con el resto de herrialdes es escandaloso. Existe una desafección enorme en la que no dudamos que ha intervenido el desencuentro entre las bases y la dirección, algo que ya vimos en las elecciones municipales y que se ha profundizado con la confección de listas. Parece evidente que se hace imprescindible el fortalecimiento y ensanchamiento de la democracia interna dando contenido y tiempos concretos a la siguiente pregunta: ¿frente amplio: cómo potenciarlo y cuándo?

9. La llamada a formar un frente común junto a Podemos ha sido tan estéril como la llamada de Garzón a Pablo Iglesias. No advertíamos que son ellos quienes estaban en posición de fuerza para ofrecer alianzas, y rechazar la llamada no les ha pasado ninguna factura.

Debemos articular un discurso claro, capaz de competir de tú a tú en todos los territorios de la plural Euskal Herria y de sostener una posición clara de compromiso con el cambio político y social en nuestro país desde la profundización democrática (más primarias, más apertura de EH Bildu, mas decisión en las bases como ejemplo del modelo de participación de la sociedad que queremos), la presencia y la animación de movilizaciones sociales (necesitamos contribuir a articular un espacio de movilización social continua que haga de la lucha institucional un acompañante y no el único espacio de acción política de la izquierda soberanista de Euskal Herria) y agenda de luchas u objetivos claros, sencillos de defender y entender. Por ejemplo no pagar deuda a Madrid (600 millones euros anuales hasta 2040 en presupuestos de la CAV) para reforzar sanidad, educación y políticas sociales; o derecho a una vida digna donde el papel de las mujeres no quede relegado a espacios de cuidados sin reconocimiento ni apoyo; o un plan de empleo juvenil que nos permita mediante la apuesta por el I+D+I conseguir que vuelvan todos los exiliados económicos forzosos, jóvenes principalmente; o una energía limpia y renovable frente a las contaminantes (Fracking, etc.) que nos permita ser autosuficientes o soberanos y liberarnos del chantaje en el precio de la luz que las eléctricas hacen a los y las personas. Y así unas cuantas que nos permitirían tener un discurso armado, comprensible, reconocible por la gente en sus problemas diarios, y capaz de ser replicado y trasladado por nuestra base social, en sus ámbitos de actuación, de forma fácil rompiendo así los bloqueos mediáticos.

10. El eje y el foco mediático estaba sobre nosotros en 2011 y no lo está en 2015. Quienes detentan el poder de la propaganda han entendido que es mejor someternos a la censura que a la difamación. Recuperar la centralidad mediática en el Estado Español (que es donde se cuecen las habas de la opinión pública) es complicado aunque no debamos darlo por perdido. Sin embargo, nuestra capacidad de mejora en la comunicación política es muy evidente: puede dar la sensación de que nos conformamos con disputar un espacio en EiTB y quejarnos de lo mucho que nos esconden y boicotean. Hemos sido incapaces de poner en pie herramientas de comunicación política más allá de redes sociales y medios alternativos.

11. Debemos entender que la gente que quiere cambio espera y confía que este sea, a ser posible, de la forma menos traumática posible. No podemos culparles de no darse cuenta de que no haya forma amable de lograr nuestros objetivos con un estado que hace de la negación de nuestro pueblo y otros la esencia de su propio ser. Debemos hacer pedagogía e ir señalando de forma martilleante y constante la necesidad de avanzar por el cambio sin entrar a la forma. Esa, si ha de ser más o menos amable, será defendida por cada vez más gente cuando vayan viendo la reacción y la coerción del propio estado y la imposibilidad de reforma profunda del mismo en términos constituyentes de una nueva realidad.

12. Nuestra agenda y prioridades no coincide exactamente con lo que la gente entiende como urgente o necesario. Así la independencia y la solución del conflicto son puntales de nuestro imaginario pero no tanto así de la sociedad vasca. 

13. En EH Bildu tenemos que ser capaces de proyectar sentimiento en nuestros mensajes para con la gente que peor lo está pasando.

14. Nuestra búsqueda incesante de nichos no consigue el efecto esperado. Por un lado aleja a la gente más ideologizada y de otro no acerca a quienes no están por cuanto no ven clara la línea estratégica que anima nuestros guiños. En resumen, definamos nuestra línea política como una línea de refuerzo de la izquierda soberanista de EH más abierta, inclusiva y receptiva a la gente que vive, trabaja o sobrevive en Euskal Herria para construir, para ganar un país para ellos y ellas.

15. EH Bildu debe atender a la situación socio-política de los movimientos sociales en EH, el papel que han jugado durante décadas y la falta de autonomía y de incidencia social en la actualidad. Existe una crisis terrible en este ámbito.

Extraídas estas conclusiones consideramos fundamental iniciar una recuperación y fortalecimiento del proyecto político que supone EH Bildu, ahora toca trabajar e incidir para hacer de este el proyecto que queremos y que las gentes de izquierdas de Euskal Herria esperan.

http://alternatiba.net/old-files/160116AsambleaNacionalAlternatiba.pdf

Diana Urrea habla de corrupción, industria, monarquía y violencia machista en «En Jake»

Diana Urrea, parlamentaria de EH Bildu y compañera de Alternatiba, ha participado en el programa de ETB2 «En jake», los días 9 y 15 de febrero.
 
En ellos ha hablado de diversas cuestiones:
 

«Mientras su erradicación no sea una prioridad, la violencia machista continuará»:

 

 

«Es triste que hablemos del hijo macho de un monarca impuesto por el dedo de Franco»:

 

 

Sobre ACB Sestao «hay que poner sobre la mesa todas las incoherencias»:

 

 

«A este paso van a tener que hacer los congresos del PP en la cárcel» :

 

A.Miguel: «¿En qué han estado trabajando los consejeros de PP-PNV-PSE? Esta parálisis y atraso solo es achacable a la falta de trabajo de estos partidos»

En el Consejo de Administración han votado en contra de iniciar inmediatamente la renovación, una necesidad inaplazable. El tema lleva encima de la mesa desde mayo y a pesar de tener una propuesta trabajada que suscita el consenso por ser económicamente favorable, plantean vagas excusas de necesitar más tiempo.

EH Bildu ha denunciado con contundencia la irresponsable actitud que PNV, PP y PSE han mostrado esta mañana en el Consejo de Administración al atrasar sine die la renovación de la flota de Tuvisa. “Se trata de una necesidad inaplazable, cualquier persona usuaria de Tuvisa conoce la pésima situación de la flota, pero parece que los consejeros de estos partidos, que llevan 10 meses con el tema encima de la mesa, no son capaces de ver la acuciante realidad”, ha valorado el concejal de la coalición y compañero de Alternatiba Aitor Miguel.

En el consejo de administración todos los representantes han coincidido en valorar la opción de compra que EH Bildu ha puesto sobre la mesa como mucho más beneficiosa económicamente que otras opciones. Sin embargo, se han escudado en vagas excusas de necesidad de tiempo.

Derivado de la irresponsable y poco explicable actitud de PNV, PP y PSE, se convierte en directamente imposible que Gasteiz vea un solo autobús nuevo este año 2016. “¿Cómo van a explicarle a esas personas que cada día se montan en un autobús con más de 20 años que necesitan tiempo para valorar la situación?”, ha criticado Miguel. “Este tema es y ha sido una prioridad para EH Bildu desde la legislatura pasada. ¿En qué han estado trabajando los consejeros de PP, PNV y PSE? Esta parálisis y atraso solo es achacable a la falta de trabajo de estos partidos”, ha concluido AItor Miguel.

EH Bildu Gasteiz

X