Proponemos conformar la Agenda de la Ciudadanía Vasca junto con fuerzas políticas y agentes vascos, para responder a los retos que tiene Euskal Herria

Euskal Herria Bildu tiene la convicción de que cada vez son más las voces que en la sociedad vasca demandan un cambio político y social profundo y fundamentado en marcos democráticos. Un cambio realizado en y desde Euskal Herria y para la ciudadanía vasca. Para ello, y en una rueda de prensa que ha tenido lugar en Donostia, ha propuesto la puesta en marcha de una agenda de trabajo con líneas de actuación concretas que denomina la  “Agenda para la Ciudadanía Vasca”.

“En ella proponemos que todas aquellas fuerzas políticas,  agentes sindicales y sociales que podamos compartir esas prioridades o líneas de actuación trabajen en colaboración para llevar adelante y a la práctica estas medidas que buscan la mejora de las condiciones de vida de la mayoría de los y las ciudadanas vascas”, han señalado los portavoces de EH Bildu Oskar Matute y Oihane Zabaleta. Han afirmado que ese posible trabajo en común debería realizarse en Madrid, “para que este pueblo cuente con una voz propia, compartida y  potente ante el Estado”.

“Pero no solo en Madrid. Las verdaderas opciones para la consecución de un cambio político y social se dan aquí, en Euskal Herria. En estos momentos, el partido se está jugando en Madrid, pero habrá un partido de vuelta, el partido decisivo, el que va a decidir si se va a producir o no un verdadero cambio, y ese partido se va a jugar en Euskal Herria”, han subrayado Matute y Zabaleta.

EH Bildu considera que la situación política, económica y social que vive la sociedad vasca nos obliga a la puesta en marcha, en el plazo de tiempo lo más breve posible, de la Agenda de la Ciudadanía Vasca. Existen condiciones para un nuevo tiempo marcado por el  trabajo en común de  fuerzas políticas y agentes sociales vascos, y para su configuración, y como esquema de propuesta inicial, EH Bildu pone encima de la mesa cuatro temas, urgentes en nuestra opinión, en los que podemos trabajar de manera conjunta: sistema público de pensiones, políticas de empleo, competencia para la realización de consultas y política penitenciaria

– Sistema público de pensiones. La sociedad vasca demanda un sistema propio y público de pensiones. Matute y Zabaleta han señalado que las pensiones fijadas en Madrid “no garantizan las mínimas condiciones de dignidad a nuestros pensionistas”. Y Mientras se trabaje hasta conseguir  llevar a buen puerto esta reivindicación histórica, los próximos días EH Bildu registrará sendas iniciativas en las instituciones vascas encaminadas a que se complementen las pensiones hasta 1.080 euros.

– Políticas de empleo. El que las competencias de empleo sigan estando en manos del gobierno central de Madrid origina “graves dificultades para implementar políticas de empleo eficientes y adecuadas a las características de nuestra economía”. Por lo tanto, ERH Bildu considera primordial la transferencia a las instituciones vascas de las políticas activas de empleo. “Consideramos que esa debe ser una prioridad a  trasladar a Madrid y esa prioridad podríamos defenderla de forma conjunta, en colaboración”., han afirmado Matute y Zabaleta. Asimismo, se debería avanzar en el camino de la construcción de un marco propio de relaciones laborales. “La situación que vivimos, en la  que estamos supeditados a las reformas laborales negadoras de derechos confeccionadas en Madrid provoca que las condiciones sociales y laborales de las mujeres y hombres de este país sean cada vez peores. El que la ciudadanía vasca pueda decidir las políticas de empleo ayudaría de forma importante a  mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida de las personas de este país”. Mientras se consiguen esos objetivos, podemos ya dar pasos en Euskal Herria con el objetivo de dignificar las condiciones de vida y laborales de las y os ciudadanos vascos. En ese sentido, EH Bildu va a registrar iniciativas en las instituciones vascas proponiendo que el sueldo mínimo de las y los trabajadores vascos sea de 1.200 euros, secundando de esta manera la reivindicación expresada y demandada de los sindicatos vascos.

– Competencia para la realización de consultas. “Debemos logara que el  Estado español  reconozca de una vez por todas la capacidad de decisión que nos corresponde como pueblo, utilizando las vías correspondientes para ello, y remarcando que se trata de una obligación democrática”, han afirmado. Pero EH Bildu cree que desde Euskal Herria también debemos dar pasos para que la ciudadanía vasca pueda decidir su futuro político y social. Con ese objetivo tiene registradas propuestas para la aprobación de leyes de consultas propias en los parlamentos de Gasteiz y de Iruñea.

– Política penitenciaria. EH Bildu considera primordial la reivindicación en Madrid por parte de las fuerzas políticas y agentes vascos de la transferencia de las políticas penitenciarias a las instituciones vascas para, de esta manera, poner fin a la injusta política penitenciaria de excepción.

Matute y Zabaleta han mostrado  la disposición de EH Bildu para la conformación y puesta en marcha de esta agenda de prioridades, la  Agenda de la Ciudadanía Vasca, y a ponerla en pie  junto a las fuerzas políticas y agentes sindicales y sociales de este país que compartan estas líneas de actuación, configurando de ese modo una nueva fase o tiempo de colaboración. “Queremos subrayar nuestra actitud abierta para consensuar contenidos. Lo que está en juego es muy importante. Está en juego la consecución de un cambio político y social para este país, es decir, la recuperación de los derechos perdidos por la ciudadanía y la dignificación de sus condiciones laborales y de sus vidas en general”, han concluido.

EH Bildu

Por un plan B para Europa

Una Unión Europea controlada y dirigida por las poderosas élites económicas y financieras. Una Unión Europea a merced de bancos y grandes multinacionales que ahoga sin miramientos a países y naciones negando los derechos más básicos a su ciudadanía. Una Europa con ciudadanos de primera, de segunda y ciudadanas invisibles. Una Europa con deberes y obligaciones, pero sin derechos ni libertades que presume ante el mundo de un bienestar que no asegura a sus propias gentes. Una Europa de la que hoy, la mayoría de personas que en ella vivimos renegamos.

La desregulación del sistema financiero, el poder entregado a los lobbies que miran por sus intereses, la venta de servicios públicos a empresas privadas o el estrangulamiento que supone el pago de la deuda generada por ellos con el que se somete a estados y naciones… son sólo algunas de las medidas que quienes se hacen llamar “instituciones europeas” han ido tomando sin preguntar o consultar a quienes las sufrimos. La construcción de muros y vallas, tanto físicos como legislativos, que dejan a merced de la suerte a miles de refugiados que necesitan de solidaridad y acogida y que sin embargo no encuentran más que rechazo y criminalización. El aumento de la pobreza, la miseria y la marginación social de muchas para el mantenimiento de los privilegios de unos pocos. Esta es la foto de la Europa de la austeridad y la pérdida de derechos contra la que debemos luchar.

Somos muchas las que durante años hemos denunciado la mentira sobre la que se construyó ese proyecto “común”. Hoy, 23 años después, somos muchas y muchos más quienes vemos la necesidad de cambiar de raíz la Europa del capital que han construido contra los intereses de la mayoría. Reivindicamos una Europa más justa y solidaria que garantice el acceso a los derechos básicos y ponga los mimbres para poder desarrollar una vida digna para todas. Una Europa que emprenda la senda de la democratización para hacer sujetos de decisión a todos los pueblos que la integran, así como a todas las personas que la conformamos. Una nueva Europa en la que seamos nosotras y nosotros quienes decidamos directamente nuestras instituciones y representantes democráticos.

Es hora de poner en valor los principios de la solidaridad y el internacionalismo como base para construir un nuevo futuro en el que seamos los pueblos y sus gentes quienes decidamos el camino a recorrer. En el que cada pueblo, cada nación, cada estado pueda soberanamente tomar sus propias decisiones sin que éstas supongan el ahogamiento económico de otros. Queremos construir una Europa que no deje atrás a nadie y que sea garantía de avance social para todas. Necesitamos un “reset” que devuelva la soberanía que nos ha sido robada para poder decidir y poner en práctica nuestras propias políticas sociales y económicas. Soberanía para que nadie negocie por nosotras el futuro de nuestra educación, sanidad o modelo energético. Queremos poder poner en práctica todos los derechos humanos, sociales y económicos sin que nadie nos amenace por ello. Queremos que todas aquellas a las que menosprecian y marginan volvamos a ser ciudadanas con todos los derechos, ya seamos mujeres, inmigrantes, jóvenes o refugiadas.

Y estamos dispuestas a recorrer el camino trabajando en común con todas aquellas fuerzas sociales y políticas que aspiren a cambiar de raíz el actual sistema europeo, alejado del modelo de quienes hoy nos gobiernan para recuperar la democracia a todos los niveles. Queremos construir el cambio para hacer de Euskal Herria un país mejor en una nueva Europa que comience por traer a las personas al centro y que respete las aspiraciones sociales, económicas y políticas de todos los pueblos que en ella conviviremos. Tenemos mucho que debatir y compartir unas con otras para el cambio que nuestro pequeño gran país y Europa necesitan. Si desde el respeto y asunción de las diferencias que nos separan somos capaces de poner en valor lo que nos une, estaremos ganando la batalla a quienes nos quieren amordazados merced de sus intereses.

Las jornadas “Un plan B para europa” en las que participaremos muchos y muy diversos agentes por el cambio supone un primer paso para compartir visiones y proyectos y explorar aquello que tenemos por ganar. Por todo ello, las personas que firmamos el “Llamamiento por un plan B para Europa” nos comprometemos a trabajar desde una actitud constructiva con todas aquellas fuerzas que desde la transformación, aspiramos a devolver a las clases populares, a la mayoría, aquello que un día intentaron robarnos.

Joseba Asirón, Marian Beitialarrangoitia, Sabino Cuadra, Miren Larrion y Aitziber Ibaibarriaga

EH Bildu

Matute: «Queremos salir de su sometimiento a los mercados, solo queda romper democráticamente”

Eztabaida baztertzaileak bolo-bolo dabiltzan honetan, guk aurrez aurre egon nahi dugu zuekin, EH Bildu indartzeko hainbat hausnarketa zuekin partekatzeko. Gure bidea egiten jarraitzeko asmoz, hauteskunde hauetan ere bai, gure herria eraikitzen jarraitzeko.

Ondo dakigunez, badira hainbat bide Madrilera joateko. PPk argi dauka; Madrilen nahi gaitu, baina Auzitegi Nazionalean, estatuko edozein kartzelarako geltoki bezala. Arnaldo Otegi edo Rafa Diezekin erakusten digute, edota ezker abertzaleko 35 lagunekin.

Y donde menos les gusta vernos a ellos y a otros muchos, a las gentes de EH Bildu, es en su “templo democrático”, en el congreso de los diputados. Porque nuestra presencia ahí además de incomodarles les recuerda que todos sus intentos para arrinconar, condenar a la irrelevancia a la izquierda soberanista de nuestro país se topa y se topará una y otra vez con un pueblo digno, que no se arruga a la hora de defender sus convicciones y sus ideas.

Por eso os pido que la noche del 20D demos un tremendo dolor de cabeza a los oligarcas del estado apoyando a EH Bildu, y logrando así nuevamente que, pese a su deseo, no les quede más remedio que oírnos.

Pero no es menos cierto que al congreso de los diputados se puede ir de más de una manera. Se puede ir, como hacen algunos,  como parte de un rebaño que se conforma con poder influir en la elección del pastor cada cuatro años y lograr así migajas o prebendas que poder vender de regreso como un gran botín y se puede ir para decirles que no queremos ser parte de su rebaño, que no somos ningún rebaño, que somos seres libres y que como tal nos comportamos.

Porque no nos vale con no estar tan maltratados en un estado que se arrodilla ante quienes poseen el dinero y humilla, persigue y reprime a personas y pueblos. Mal de muchos, consuelo de tontos!

Porque de EH tienen que salir y oírse diferentes voces en su templo de mercaderes. Voces feministas, voces soberanistas, voces ecologistas, voces de la izquierda vasca que les digan que frente a sus rescates a bancos nosotras y nosotros rescataremos personas. Que frente a sus ataques a la igualdad de las mujeres nosotros y nosotras construiremos un país de hombres y mujeres libres e iguales. Que frente a su servilidad con el ibex35 nosotros y nosotras defenderemos una sociedad donde la riqueza se distribuya entre todos y todas. Que frente a su devastación del medio natural y su apuesta por megaproyectos agresivos nosotros y nosotras aspiramos a un país sostenible que podamos legar a nuestros hijos e hijas hoy forzados a un exilio económico forzoso.  MANDAR OBEDECIENDO (ZAPATISTAS) Por eso y para eso os pedimos el voto para EH Bildu.

Abenduaren 20an, euskal herritarrok bi aukera izango ditugu: ezinezkoa den erreformarena, beste guztiek modu batera edo bestera defendatzen dutena; edo haustura demokratikoarena, Euskal Herria Bilduk baino defendatzen ez duena»(KORTE)

Erreforma ezinezkoa dela diogu, ez delako egia eta ez delako posible gure jendearen eta gure herriaren eskubideak errespetatuz, Espainiako estatuaren erreforma egitea. Zuzenbide estatua baino gehiago, Espainiako estatua okerbidearena da, gero eta eskuindarragoa eta zentralistagoa. Aldebikotasunaz hitz egitea fantasia politikoaren munduan sartzea da. Aurrean duzun interlokutorea, estatuak, gure bizitzak kontrolatu nahi dituenean, ezin da aldebikotasunik egon.

Así pues está claro, el día 20 a las vascas y los vascos nos toca elegir entre una reforma imposible  o la ruptura necesaria que defiende EH Bildu en exclusiva antes y ahora.

Y hablamos de reforma imposible porque no es cierto que se pueda reformar el estado respetando y salvaguardando los derechos de nuestra gente y nuestro pueblo. En un estado cada vez menos de derecho y más de derechas y recentralizador hablar de bilateralidad es pura fantasía política. Por eso, la única manera de preservar lo que somos, de dejar un mundo, un país más dignos a nuestras hijas e hijos es sumar fuerzas para hacer frente a la reacción que alientan desde Madrid.

Sumar fuerzas desobedientes, dignas e insumisas en torno a EH Bildu. Solo siendo fuertes, solo sumando decenas y decenas de miles de votos a favor de poder decidir ya para decidirlo todo,  no tendrán más remedio que tomarnos en cuenta! Solo el pueblo salva al pueblo!

Matute: “Debemos decidir entre todos y todas para poder vivir mejor”

El portavoz de EH Bildu y compañero de Alternatiba Oskar Matute ha hecho un llamamiento a fortalecer en Euskal Herria la alternativa al sistema político y social del Estado español “que nos hunde como país y como sociedad”. Matute ha dicho que “la alternativa pasa por dotar a la sociedad vasca de la capacidad de decidir sobre todos los temas que le afectan en el día a día. La alternativa es decidir qué sistema social queremos, qué sistema educativo, qué sistema sanitario, cómo deben ser las relaciones laborales… En definitiva, decidir entre todas y todos para que todas y todos podamos vivir mejor.

En declaraciones realizadas en un acto político que ha tenido lugar, esta mañana. en Donostia, Matute ha subrayado que “en estas elecciones, la única formación que garantiza que serán los hombres y mujeres de este país quienes decidan cómo organizarse para poder vivir mejor es EH Bildu”.

El portavoz de EH Bildu ha destacado que la sociedad vasca demanda cambio político y social. “La sociedad vasca demanda que se prioricen los intereses de la ciudadanía por encima de otros intereses que nada tienen que ver con la solución de los problemas del día a día de los hombres y mujeres de este país. Y el cambio en Euskal Herria se llama soberanía. El cambio se llama EH Bildu”.

Luis Salgado: «Ustedes están robando el dinero a los trabajadores para salvar a la banca»

Intervención de nuestro compañero de Alternatiba y juntero de EH Bildu Araba Luis Salgado en la que instába al gobierno foral de a que exigiese a las empresas que contratan con ella la implementación de convenios laborales sectoriales allí dónde no existan, y que la propia Diputación sea actor activo para la mejora de las condiciones laborales impulsando que dichos convenios en ningún caso sea inferior al 80% del salario público del puesto equiparable.

Se hacía desde el convencimiento de que desde las instituciones no basta con criticar que las condiciones laborales estén cayendo, ni criticar que exista una brutal brecha salarial entre hombres y mujeres, mientras permitimos que los empleos más feminizados no estén amparados por convenios colectivos y que estos, cuando existen, sean inferiores a los empleos masculinizados, sobre todo, cuando los trabajos de cuidados, que son los ejecutados mayormente por mujeres, y dependen sobre todo de la propia Diputación y en concreto del Instituto Foral de Bienestar Social.

6 de diciembre, manifestación en Bilbo contra la Constitución Española convocada por EH Bildu

Sabino Cuadra y Maria Sierra, esta última en nombre del movimiento juvenil, han llamado a la ciudadanía vasca a acudir a la manifestación que recorrerá las calles de la capital vizcaína para mostrar nuestro rechazo a una Constitución “impuesta, tramposa, cínica e hipócrita”.

Cuadra ha señalado que en Euskal Herria como en Catalunya, esto no da más de sí, por lo que ha hecho un llamamiento a todos los agentes sociales, culturales, sindicales, económicos y políticos vascos a “dejar de mirar a Madrid para empezar a mirar a nuestro propio pueblo”. A su juicio, “tenemos alma y músculo suficiente para construir un futuro de libertad, democracia y justicia social, esas que nos niegan a diario”.

Tanto Sabino Cuadra como María Sierra han señalado que “se acabó de jugar con su baraja, con sus cartas marcadas, con sus árbitros comprados. Se acabo de jugar a la pequeña. Es la hora de tirar el viejo naipe a la basura y de jugar a la mayor: a exigir el derecho a decidir y a ponerlo en práctica”.

En ese sentido, Cuadra ha afirmado que el próximo 6 de diciembre saldremos a la calle a denunciar la cárcel de pueblos y de personas en la que vivimos pero, también, a reclamar libertad y soberanía para, a partir de ahora mismo, emprender el camino que nos conduzca a la independencia, a la Republica Vasca”.

La manifestación partirá a medio día de la plaza Moyua y se finalizará en la plaza Arriaga.

EH Bildu

Comienzan las asambleas locales de EH Bildu para la elección de candidaturas a las elecciones generales

Una vez finalizada la primera fase del proceso abierto por EH Bildu de cara a las próximas generales en la que las asambleas celebradas valoraron el trabajo desarrollado por Amaiur en esta legislatura, la propuesta para una confluencia con otras fuerzas políticas y propusieron nombres para la confección de las listas, EH Bildu inicia desde hoy mismo  la segunda parte del proceso, esta vez para la elección de las personas que van a conformar sus candidaturas para las elecciones estatales.

El portavoz de Alternatiba y parlamentario de EHBildu Oskar Matute, junto con la compañera de coalición Nekane Pérez, han explicado cómo va a ser ese proceso, que será “abierto, participativo y transparente, superando el ámbito de los partidos y dando opción a participar a quienes compartan o se sientan cercanos al proyecto de EH Bildu. Tres elementos fundamentales sobre los que construir lo que queremos que sea EH Bildu en el futuro, un instrumento de intervención política al servicio de la sociedad para la transformación política y social que necesita este país”.

En esta segunda fase, que se extenderá hasta el 30 de octubre, las asambleas locales decidirán las y los cabezas de lista al Congreso y al Senado a parti de los nombres propuestos en las asambleas. Por lo tanto, serán las bases de EH Bildu que participen en las asambleas las que decidan a las y los candidatos y candidatas a las elecciones generales.

“Queremos ser honestos y coherentes con nuestro principio ideológico de empoderar a la ciudadanía. Consideramos necesario que las bases de EH Bildu tengan espacios y herramientas para ir tomando decisiones, y el paso que vamos a dar los próximos días es el primero en esa dirección”, han señalado Matute y Pérez.

En cuanto al proceso de elección, será nominal, y para asegurar una presencia equitativa, en las asambleas habrá que votar a una mujer y un hombre. Una vez finalizadas las asambleas, el 31 de octubre EH Bildu dará a conocer de manera pública los resultados del proceso y las personas que serán cabezas de lista.

Matute y Pérez han subrayado que EH Bildu afronta estas elecciones estatales con “ambición y responsabilidad”, y han añadido que “somos conscientes de que la situación tanto en Euskal Herria como en el Estado  reclama una intervención clara y sin ambigüedades, que responda con compromisos y hechos a las demandas políticas y sociales de la mayoría social vasca”.
    
“La demanda de democracia real, de cambio político y social está más presente que nunca”, han destacado. En ese sentido, han considerado que “la presencia de EH Bildu va a ser fundamental para implementar y reforzar escenarios que propicien un impulso a la paz, la normalización y la democratización. Un cambio que deberá garantizar el reconocimiento de Euskal Herria y su derecho a decidir”.

EHBildu

Solidaridad con Hassanna Aalia desde el Parlamento de Gasteiz

Hoy todo el Parlamento de Gasteiz ha rechazado por unanimidad la orden de expulsión decretada contra Hassanna Aalia y ha exigido al Ministerio del Interior español que reconozca el derecho a asilo político al activista saharaui, que ha estado hoy de visita en el Parlamento.

Nuestra compañera y parlamentaria de EH Bildu, Diana Urrea nos cuenta en este video el porqué de esta visita y analiza este posicionamiento del Parlamento.

Diana ha señalado que esta declaración conjunta es una muestra importante de solidaridad con Hasssana pero también ha advertido de la doble moral con la que se actua cuando “Se nos llena la boca con ‘Refugees Welcome’ y se habla de protocolos de actuación para recibir a personas que van a venir a nuestra comunidad” mientras observamos “como Hassanna Alia, activista político que corre grave riesgo de ser torturado de ser entregado a Marruecos, tiene una situación de negación de asilo y esta en un limbo jurídico cuya situación se ha agravado con su reciente detención durante varias horas

A continuación el texto aprobado:

https://pbs.twimg.com/media/CQyzgwwWcAA2Kqf.jpg

X