Matute: «Queremos empoderar a la ciudadanía vasca frente a quienes quieren condenanarla a la minoría de edad»

No pasamos por alto que en este país existen ya movimientos sociales que trabajan día a día por el empoderamiento de la ciudadanía, y que abordan cuestiones tan importantes como el Fracking, el aborto, las pensiones. La Ley que promovemos pretende ser la herramienta mediante la cual las mujeres y los hombres de este país podrán recibir toda la información necesaria para debatir y decidir sobre todo aquello  que les afecta en el día a día; y además lo puedan hacer con todas las garantías democráticas.

Nuestro compañero y portavoz de EH Bildu, Oskar Matute ha señalado que iniciarán una dinámica de trabajo para recoger las aportaciones de los agentes sociales y de la ciudadanía, con el fin de que lo que se presente en el Parlamento de Gasteiz sea la propuesta de ley “de todo un pueblo”

No queremos iniciar esta rueda de prensa sin recordar al refugiado saharaui Hassanna Aalia, que fue detenido en el día de ayer por la policía española y que a pesar de que fue liberado, se le han concedido 48 horas para abandonar el Estado español. Es denigrante la actuación que está teniendo el Estado con Aalia, que está condenado a cadena perpetua por Marruecos y que a pesar de que se encuentra a la espera de que se le conceda el asilo político por parte de la Audiencia Nacional, anoche se encontró con esta triste situación. Una vez más, el Estado español evidencia que el respeto de los derechos humanos es un tema que le resulta totalmente ajeno y que cede a las presiones de Marruecos siendo consciente que con su decisión pone en grave peligro la vida de una persona que lo único que ha hecho es luchar pacíficamente por los derechos de su pueblo.

Cuando anunciamos el 22 de septiembre que íbamos a registrar en el Parlamento de Gasteiz la Ley para el Empoderamiento de la Ciudadanía ya dijimos que nuestro deseo era presentar el contenido y los principios de la Ley en la calle, en Plaza Pública. Porque consideramos que una ley de estas características y principios no puede ser la aportación de una sola fuerza política. Una ley que pretende ser la herramienta para  empoderar a la ciudadanía y que esta pueda tomar sus propias decisiones para trazar su futuro, tiene que recoger necesariamente las aportaciones de agentes sociales, sindicales y políticos, así como las del conjunto de  la ciudadanía. Y eso es lo que haremos a partir del sábado y durante las próximas semanas.

El acto de presentación pública de la Ley de Empoderamiento para la Ciudadanía va a consistir en un encuentro de trabajo que tendrá lugar este sábado en Ezkerraldea, en la Plaza del Solar de Portugalete, a partir de las 10:30 de la mañana. Además de la presentación de los contenidos de la ley, queremos contrastar con la ciudadanía los principios y contenidos de la misma; para recoger aportaciones y adaptarla a la realidad y a las necesidades de la gente. En ese sentido, ampliamos la invitación a  todos los agentes y personas interesadas en el empoderamiento de la ciudadanía a hacernos llegar sus opiniones para poder ir construyendo un nuevo escenario político ilusionante en el que las personas sean el centro de la actividad política.

No pasamos por alto que en este país existen ya movimientos sociales que trabajan día a día por el empoderamiento de la ciudadanía, y que abordan cuestiones tan importantes como el Fracking, el aborto, las pensiones. La Ley que promovemos pretende ser la herramienta mediante la cual las mujeres y los hombres de este país podrán recibir toda la información necesaria para debatir y decidir sobre todo aquello  que les afecta en el día a día; y además lo puedan hacer con todas las garantías democráticas.

La Ley de Empoderamiento para la Ciudadanía será registrada el 4 de noviembre, fecha hasta la que desde EH Bildu pondremos en marcha diferentes iniciativas para recoger aportaciones; para que la ley que registraremos en el Parlamento de Gasteiz sea de la sociedad y no solo de una formación política. Todo para que las gentes de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa puedan tomar las riendas de su futuro, tanto en lo político, lo económico como en lo social, a partir de 2016. Desde EH Bildu creemos que hay que echar a andar, salir de la parálisis en la que nos encontramos y que hace que sean otros quienes toman las decisiones y condenan a la ciudadanía vasca a la minoría de edad permanente.

Desde luego, pretendemos que esta herramienta nos permita decidir el futuro político de este país. Pero la Ley de Empoderamiento de la Ciudadanía quiere ir más allá. Vivimos en un país con 200.000 personas desempleadas; con unas tasas de paro juvenil alarmante que superan el 40% y que son las más altas de Europa; con una precariedad laboral que obliga a muchas personas jóvenes a buscarse un futuro lejos de su país, con unas tasas de pobreza alarmantes… Nos encontramos en una situación de emergencia social que requiere que toda la sociedad se involucre; proponga y tome las decisiones para superar esta situación. Y la Ley de Empoderamiento de la Ciudadanía será la herramienta para que los hombres y mujeres de la CAV decidan si deben o no ejecutarse desahucios; si debe de rescatarse a personas o a bancos; o sí deben de blindarse grandes infraestructuras o derechos sociales.

De todo esto hablaremos e intercambiaremos pareceres en el taller que realizaremos el sábado en Portugalete y al que invitamos a participar a todas las personas y agentes de este país interesados en aportar. Como decíamos, queremos que la Ley de Empoderamiento de la Ciudadanía sea la herramienta de toda una sociedad que desea tomar las decisiones concernientes a su presente y a su futuro. Solo así construiremos un nuevo escenario en el que situemos a las personas y la dignidad de las mismas en el centro de las decisiones estratégicas de este país.

EH Bildu

EH Bildu considera indignante que el dinero público se utilice para campañas sexistas

http://bilbo.ehbildu.eus/files/2015/10/santutxustock1.jpg

Nuestra compañera y concejala del grupo municipal EH Bildu Bilbo Alba Fatuarte, denuncia el apoyo ofrecido por instituciones como el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Bilbao, a través de Bilbao Ekintza, a una campaña que fomenta los valores sexistas. La campaña Santutxu Stock  está siendo promocionada con unos carteles en los que destacan los estereotipos machistas. Unas imágenes que reducen el papel de la mujer a mera consumidora compulsiva de moda, con siluetas más similares a maniquíes que a mujeres reales.

Esto es algo que, en opinión de la edil Fatuarte “no puede ser pasado por alto. Unas instituciones que deben velar por el cumplimiento de la Ley de Igualdad no pueden colaborar en una campaña que cumple con todos los estereotipos de primero de patriarcado. Sin duda alguna, una de las prioridades debe ser el apoyo al pequeño comercio pero nunca a cambio de fomentar valores sexistas”.

Fatuarte subraya que “tener que denunciar esto un día después de la firma de una declaración institucional de apoyo a la Marcha Mundial de las Mujeres demuestra que el gobierno municipal se basa en operaciones meramente cosméticas que no tienen reflejo en las políticas municipales de igualdad”.

Por lo tanto, EH Bildu Bilbo exigirá la retirada inmediata de esta campaña y la asunción de responsabilidades por parte de Bilbao Ekintza que hoy reúne a su Consejo de Administración.

Nuestra decisión, la paz

Hasier Arraiz, Pello Urizar, Rebeka Ubera y Oskar Matute

Quienes firmamos este artículo trabajamos a día de hoy codo con codo en la misma coalición política, pero cada uno de nosotros tiene su propio recorrido político y antes de que se diera esta singular confluencia, cada uno de estos diferentes recorridos ha estado durante muchos años distante del resto. Y en ese tiempo rara vez hemos sido capaces de crear espacios para la colaboración entre nuestras diferentes culturas políticas. La razón principal de nuestros desencuentros era que no estábamos de acuerdo respecto a muchas cuestiones, algunas de ellas fundamentales para cada uno de nosotros. La razón principal que ha cambiado nuestros recorridos y los ha hecho confluir en un momento histórico concreto ha sido nuestro compromiso compartido con uno de los deseos más apremiantes de nuestro pueblo: el deseo de paz.

No vamos a ocultar a nadie la dureza de los tiempos pasados: la incomunicación política, la falta de sensibilidad ante el dolor ajeno, los odios que permitimos que crecieran al calor de las agresiones que unos y otros sentimos. Todas y todos tenemos razones para sentir esas emociones y a todos nos parece que nosotros más que los de enfrente, sean quienes sean. No vamos a engañar a nadie, ni siquiera a nosotros mismos, diciendo que todas esas emociones, que todos esos sentimientos, que ese sufrimiento, ya no existen. Porque ese tipo de heridas tardan muchísimo tiempo en cerrarse del todo y se reabren al mínimo gesto desafortunado, a la mínima palabra inoportuna. Pero si de nosotros mismos hemos de hablar, diremos que estos años de trabajo compartido en la construcción de la paz para nuestro pueblo han sido de lo mejor en nuestras vidas. Hemos sido capaces de llegar a acuerdos entre culturas políticas que en otro tiempo no estuvieron solo distantes, sino que en ocasiones también enfrentadas. Hemos sido capaces de dar pasos conjuntamente en una hoja de ruta cuyos ejes eran el respeto a todos los derechos humanos de todas las personas, la paz y la normalización democrática. Hemos sido capaces de anteponer los deseos de paz de la ciudadanía vasca al punto de vista particular de cada una de las tradiciones políticas de las que nos sentimos parte. Y aunque la paz siempre llega demasiado tarde, estamos convencidos de que el trabajo que hemos hecho para construir un escenario de paz definitiva para nuestro pueblo es demasiado importante como para dejarlo sin acabar.

Desde que nos sentamos a poner negro sobre blanco lo que posteriormente fue el Acuerdo de Gernika hasta la declaración unilateral de alto el fuego de ETA, desde la Conferencia Internacional de Aiete hasta la decisión de abandonar definitivamente la actividad armada por parte de ETA, desde el Foro de Paz de Baiona a los de Iruñea y Bilbo, todos los kilómetros que hemos recorrido unos al lado de los otros por las calles de los pueblos y ciudades de Euskal Herria en defensa de los derechos de los presos políticos vascos, todos los actos propios donde en nuestra memoria no ha faltado ni una sola víctima, ni un solo sufrimiento y todos los actos ajenos de recuerdo y reparación de víctimas, donde siempre que se nos ha dado oportunidad hemos participado, aunque en ocasiones se prefería nuestra ausencia y, por supuesto, todas las veces que, lloviera o hiciese frío, hemos salido a la calle a proteger y reimpulsar este proceso de paz unilateral tantas veces despreciado, repudiado y agredido por las autoridades españolas.

Éstas, las principales autoridades del Estado español, nunca vieron con buenos ojos esta vía vasca a la paz. Nunca les gustó la unilateralidad, ni para conseguir la paz. Desde el primer momento se dedicaron a zancadillear nuestros pasos y no negaremos que han conseguido derribarnos varias veces. Cada vez que hemos caído, nos ha costado, pero nos hemos vuelto a levantar y nuestra rabia -sí, seguimos sintiendo rabia ante cada injusticia- no hemos dejado que se transformara en odio, sino en más ansia de paz para este pueblo y sus gentes, que ya han sufrido demasiado. Por eso, echando la mirada atrás y deteniéndonos en las complicaciones del camino recorrido, no nos duelen prendas afirmar que EH Bildu es actualmente uno de los mayores activos para la paz en Euskal Herria. Y queremos seguir siéndolo, a poder ser, junto a otras fuerzas políticas y sociales de este país.

Por eso, seguiremos avanzando en este largo camino a la paz hasta que los derechos humanos de todas y todos los ciudadanos vascos, también los de aquellos que están dispersados en cárceles españolas y francesas a cientos de kilómetros de sus familias, sean respetados. Seguiremos trabajando hasta el día que el último represaliado político regrese a casa. Seguiremos esforzándonos para que todas las víctimas -sin exclusiones- sean reconocidas y su dolor sea reparado. Seguiremos dialogando y acordando para que la memoria sea inclusiva y cuente todo lo que ocurrió tal y como ocurrió. La paz es demasiado importante para reducirla a un relato de vencedores y vencidos.

Y por supuesto, vamos a continuar trabajando, por encima de todos los obstáculos y dificultades, para conseguir el final definitivo de este ciclo de violencias que hemos padecido. No queremos dejar a nuestros hijos e hijas ninguna de aquellas situaciones que nosotros no querríamos haber vivido nunca y sí, les contaremos que la violencia es siempre el peor camino, incluso cuando uno piensa que no hay ninguna otra vía, la violencia es siempre el peor camino. Nos gustaría que las generaciones que nos sucedan no hereden ninguna de nuestras heridas y que, en todo caso, sean capaces de gestionar el dolor mejor de lo que nosotros lo hemos hecho.

Ahí andamos, muchas veces más despacio de lo que quisiéramos, pero siempre sin salirnos del camino de la paz y la libertad para nuestro pueblo. Todo esfuerzo es pequeño para que nuestras hijas e hijos no sufran todo aquello que nosotras y nosotros hemos sufrido. Por ellas y por ellos. Y también por nosotras y nosotros, que también nos merecemos un futuro en paz. Por favor, aprendamos de los errores del pasado, pero no nos quedemos encadenados al mismo. Sigamos avanzando, porque este pueblo quiere y nos pide seguir adelante.

Desde nuestra humilde experiencia, el esfuerzo compartido merece la pena. Os invitamos a seguir avanzando con nosotras y nosotros en el camino de la paz, este sábado desde la iglesia del Buen Pastor en San Sebastián. Porque la paz es demasiado importante para que nadie se quede en casa.

https://pbs.twimg.com/media/CQOwpS4WUAAQK7M.jpg

“El gobierno colombiano y las FARC-EP han sido capaces de sentarse y acordar una memoria en la que no haya vencedores ni vencidos”

Intervención de nuestra compañera y parlamentaria de EH Bildu Diana Urrea, en la rueda de prensa en la que la coalición ha valorado el gran avance en el proceso de paz en Colombia tras el trascendental acuerdo de justicia alcanzado por el Gobierno y las FARC

Euskalduna eta kolonbiarra izanik, bi herrialdeetako bake prozesuak oso garrantzitsuak dira niretzat. Horregatik, prentsaurreko hau oso berezia eta zirraragarria da niretzat

Colombia está viviendo en estos momentos un acontecimiento histórico. Tras 3 años de proceso de diálogo y arduas negociaciones en La Habana, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y el máximo jefe de las FARC-EP, Timoleón Jiménez (Alias Timochenko) han acordado el punto referido a Justicia Transicional, creando una Jurisdicción Especial para la Paz, que permitirá acabar con la impunidad, obtener verdad, contribuir a la reparación de todas las víctimas, juzgando e imponiendo sanciones a los responsables de los delitos cometidos durante el conflicto armado, garantizando de ese modo, la no repetición.

Además de ello, acuerdan la transformación de las FARC-EP en un movimiento político legal, que contará con todo el apoyo del Gobierno colombiano, así como el fin del proceso de negociación en un periodo máximo de 6 meses.

Ese acuerdo ha quedado inmortalizado con una foto que pasará a la historia. Jamás imaginaríamos ver a Santos y a Timochenko darse la mano con Raúl Castro como anfitrión.

Este acontecimiento constituye la garantía del éxito del camino emprendido que se torna irreversible a pesar de la presión de los enemigos de la paz. En este sentido, yo como vasco- colombiana, quiero expresar mi alegría e ilusión, pero sobre todo, mis felicitaciones al pueblo colombiano y en especial, a las miles y miles de familias que como la mía, salieron de Colombia buscando un futuro mejor y que están siendo testigos aunque sea desde la distancia del fin del conflicto armado, de ese primer paso hacia una verdadera paz con justicia social.  

En peores condiciones, con más de 200.000 muertes y 5 millones de personas desplazadas por el conflicto, el gobierno colombiano y las FARC-EP han sido capaces de sentarse en una mesa para negociar y acordar una memoria en la que no haya vencedores ni vencidos, en la que sus únicos beneficiarios, sean los hombres y mujeres de Colombia que con verraquera han luchado décadas por una paz que sea la paz de las clases populares, haciendo camino al andar aunque sea un camino largo y culebrero. Si han podido en Colombia, ¿cómo no va a ser posible en Euskal Herria?

Santos y Timochenko en sus discursos expresaron la voluntad de que este proceso de paz, sirva de espejo para tratar otros procesos de paz en el mundo. Tomen nota Gobiernos francés y español!

Queremos expresar el deseo de que el ELN se pueda incorporar cuanto antes al proceso de negociación. También esperamos que se materialice lo antes posible el acuerdo sobre el cese al fuego bilateral porque no se puede seguir negociando en medio del conflicto.

Borondate politikoa izanik, akordioetara heltzea eta bakea lortzea posible dela erakutsi dute FARCek eta Kolonbiako gobernuak.

Bakea lortzea posible dela erakusten digute, nahiz eta kontrako interes asko egon.

Zoragarria litzateke Kolonbian bizitzen ari diren momentu historiko hau, guk ere Euskal Herrian etorkizun hurbil batean bizi ahal izatea eta seguru nago lortuko dugula.

https://pbs.twimg.com/media/CPrbWf-WoAAhPa5.jpg

En defensa del pueblo catalán y su proceso EH Bildu firma una declaración de apoyo junto a varias fuerzas soberanistas de izquierdas

Coincidiendo con la celebración de la Diada un total de ocho formaciones políticas de distintas naciones y pueblos del Estado celebraron, el 10 de setiembre, un encuentro en Barcelona destinado a dar un apoyo expreso al pueblo catalán y a abrir una vía de solidaridad activa ante “las amenazas y ataques” al proceso abierto en este país. Representantes de Galiza, Castilla, Mallorca, Valencia, Euskal Herria, Aragón y Asturias adoptaron una declaración en la que se reclama respeto hacia las decisiones que adopte la ciudadanía del Principat el 27 de Setiembre. Estas formaciones se comprometieron además a coordinar cara al futuro eventuales respuestas ante las medidas que pueda adoptar el Estado contra Catalunya, y más en general a compartir iniciativas para hacer avanzar las reivindicaciones soberanistas en sus respectivos países.

La reunión tuvo como escenario la sede de Ciemen (Centre Internacional Esquarré per a les Mkinories Etniques e les Nacions) y contó con la presencia, como anfitriones y observadores del encuentro, de representantes de CUP y ERC.

Con la vista puesta en las lecciones del 27 de Setiembre en el Principat, formaciones de Galiza, Euskal Herria, Castilla, Asturias, Aragón y también de Pais Valencià y Mallorca, reconocen expresamente el “caráter plebiscitario y/o constituyente” de esos comicios.

Andecha Astur, Bloque Nacionalista Galego (BNG), Bloc Nacionalista Valencià (Bloc), Chunta Aragonesista ( CHA), Euskal Herria Bildu ( EH Bildu), Izquierda Castellana ( Izca), Mes per Mallorca (MES) y Puyalón de Cuchas expresan con claridad que la situación en Catalunya, y el modo en que ésta se afronte por la comunidad internacional, la Unión Europea y el Estado español, “determinará en gran medida las posibilidades de que se habilite un marco de respeto al derecho de nuestras naciones a adoptar libremente las decisiones que afectan a su futuro”.

Del mismo modo, las organizaciones impulsoras del manifiesto entienden que “el respeto a la voluntad democrática y el reconocimiento de los derechos de los Pueblos deben ser las bases de un marco de relaciones más justas y solidarias” y manifiestan su aspiración a “construir una nueva Europa, en base a un modelo de justicia social y de buen vivir, que libre a los pueblosdel chantaje de la deuda y preserve los derechos sociales básicos y las libertades ciudadanas”.

Las formaciones participantes en el encuentro de comprometieron a mantener una interlocución permanente en torno al proceso abierto en Catalunya, máxime “cuando desde el Estado se cursan todo tipo de amenazas y se apuntan ya medidas coercitivas” contra Catalunya.

Igualmente, en la reunión se acordó abrir vías de “interlocución y colaboracion” entre las formaciones firmantes del manifiesto y “otras que puedan reconocerse en los términos de esta iniciativa”cara a hacer avanzar el debate en favor de una ruptura democrática al entender que “el cambio político se juega en las naciones y en el respeto a su derecho a decidir sobre todas las cuestiones que afectan a su futuro, o lo que es lo mismo en la habilitación de procesos constituyentes no subordinados a una eventual y, hoy por hoy, poco plausible reforma de la Constitución española de 1978”.

EH Bildu

Matute: «Consideramos necesario que las bases de EH Bildu tengan espacios para ir tomando decisiones»

El portavoz de EH Bildu y compañero de Alternatiba Oskar Matute ha anunciado en una rueda de prensa que ha tenido lugar, esta mañana en Bilbao, que EH Bildu va a poner en marcha un proceso de participación para que las bases de EH Bildu decidan en qué forma y con qué personas se presentará EH Bildu a las elecciones al Congreso y al Senado. Matute ha subrayado que “se trata de un proceso de participación transparente, que se desarrollará de abajo a arriba”. Ha añadido que “Nuestro objetivo es que la militancia de EH Bildu cuente con espacios para tomar sus decisiones; en ese sentido, la iniciativa que vamos a iniciar los próximos días es un primer paso para la profundización de la democracia interna”.

Matute ha recordado que el pasado mes de julio EH Bildu adelantó que sería en septiembre cuando respondiesen al emplazamiento realizado por un grupo de profesores de la UPV para que las fuerzas que trabajan por el cambio político y social presentasen listas unitarias a las elecciones generales. “Ya explicamos en julio que la propuesta era interesante, pero que serían las bases de EH Bildu las que tomasen la última decisión. Ha llegado septiembre y vamos a poner en marcha un modelo participativo transparente para que nuestras bases decidan cómo valoran la propuesta de los profesores de la UPV”.

De esta manera, entre los días 16 y 24 de septiembre se celebrarán asambleas en todos los municipios de Hego Euska Herria a la que serán convocados todos los y las militantes de EH Bildu de esa localidad. En este procedimiento no se tendrán en cuenta las decisiones de la asamblea en su conjunto, sino que se computará el voto de cada militante.

Pero no será esta la única decisión que tengan que tomar las bases de EH Bildu de cara a las elecciones generales. Entre los días 16 y 30 de octubre se volverán a convocar asambleas en los municipios para elegir a las y los candidatos de cada circunscripción para el Congreso y el Senado.

Matute ha destacado que con la puesta en marcha de este proceso participativo “queremos ser honestos y coherentes con nuestro principio ideológico de empoderar a la ciudadanía. Consideramos necesario que las bases de EH Bildu tengan espacios y herramientas para ir tomando decisiones, y el paso que vamos a dar los próximos días es el primero en esa dirección”.

¡No es no! Queremos espacios festivos y vidas libres de violencia

Comparecencia de EH Bildu en Donostia, con presencia de militantes de Alternatiba entre ellos el juntero en Gipuzkoa Jon Albizu, para subrayar el compomiso de la coalición contra la violencia sexista y su compromiso político ante los últimos ataques sexistas producidos. 

A comienzos de verano presentamos la campaña “ Gozo Goza Jaiak” y ya entonces plantemos que la agresión sexista ocurrida en fiestas Barañain tenía que ser la última. Posteriormente las agresiones en fiestas han sido numerosas, Baiona, Gasteiz, Azpeitia, Zumaia y Getxo entre otros pueblos.

Violencia machista que sigue enraizada en nuestra sociedad lejos de haber remitido, y que sigue presentándose en forma de agresiones físicas, sexuales, económicas y verbales.

Por ello decimos que para poder hacer frente a la violencia machista es clara la necesidad de una transformación social basada en relaciones igualitarias en todos los ámbitos de la vida.

En este sentido, entendemos que la violencia no sería posible sin unos mecanismo de socialización que la justifican, la legitiman y la hacen posible, posibilitando que la violencia se interprete consciente o inconscientemente como justa, necesaria o inevitable. De esta manera, las religiones, el lenguaje, los medios de comunicación, la familia y la educación se erigen como una parte importante de los mecanismos de socialización que contribuyen a perpetuar la violencia.

Por ello, el trabajo y las estrategias para avanzar en la garantía de que las mujeres podamos vivir vidas libres de violencia machista deben guiarse por:

  • Abordar la discriminación estructural entre mujeres y hombres como un eje fundamental de la lucha contra la violencia machista.
  • Ampliar la mirada sobre las diversas y múltiples manifestaciones de la violencia, así como sobre los espacios en las que se produce.
  • Luchar contra las expresiones y fenómenos culturales discriminatorios; y nombrar como violencia machista a fenómenos socio-culturales y simbólicos que no son considerados como tales, y sin embargo, son elementos que dotan de legitimidad social el ejercicio de la violencia machista.
  • Visibilizar, prevenir y responder de manera urgente a otras formas de violencia machista, como la transfobia, lesbofobia, o la homofobia que sufren los cuerpos que transgreden las normas sociales que rigen cómo deben ser las mujeres y los hombres.
  • Impulsar a que los hombres analicen y se planteen su protagonismo en la violencia machista: sus dificultades para identificar qué es una agresión y qué no, la forma en que construye las relaciones con sus compañeras mujeres, su participación ante posibles conductas machistas, así como su papel como mero espectador pasivo de una agresión, pese al rechazo de ésta.
  • Entender la prevención como instrumento esencial a la hora de crear y construir unas nuevas relaciones basadas en la igualdad, siendo la educación formal y no formal los ámbitos en los que se debe incidir.

Por todo ello, en su labor política, social e institucional EH Bildu asume el compromiso de:

  • Mantener y reforzar el compromiso con las políticas de Igualdad, mediante el fortalecimiento de recursos económicos y humanos destinados al desarrollo de políticas de igualdad.
  • Ser agente activo en la prevención y denuncia de acciones y manifestaciones machistas.
  • Activar, ampliar o reforzar los procesos participativos que promueven la participación igualitaria de las mujeres en los rituales simbólicos y festivos, así como en los diversos espacios socio-culturales existentes.
  • Crear y/o fortalecer con recursos los espacios comunes destinados a promover el empoderamiento de las mujeres, como las escuelas de empoderamiento, casas de las mujeres y su articulación en red.

No es no, queremos espacios festivos y vidas libres de violencia!!!

EH Bildu contra el proyecto de decreto sobre autoconsumo eléctrico del PP en Madrid

EH Bildu solicita al Gobierno español la retirada del proyecto de decreto que regula el autoconsumo eléctrico por considerar que el borrador presentado en junio “supone un ataque injustificado al autoconsumo eléctrico y, por extensión, al desarrollo de las energías renovables, además de entrar en colisión con la normativa europea y estatal”. Dani Maeztu advierte al respecto de que “frenar el autoconsumo supone no permitir a empresas y particulares ahorrar en la factura de la luz, menoscaba la creación de empleo cualificado e impide a la CAV cumplir sus compromisos ambientales”.

Hoy mismo en Madrid, en el Congreso, los partidos de la oposición, sindicatos y numerosas asociaciones han ratificado su compromiso con el autoconsumo energético y han pedido al Gobierno de Rajoy la retirada del citado borrador. EH Bildu ha intentado que también el Parlamento de Gasteiz se posicione contra ese proyecto de decreto y a tal fin planteó aprobar una declaración institucional en el último pleno del curso político. A pesar de que el consenso era prácticamente total, el PP impidió esa declaración –según el Reglamento en esos casos es indispensable que haya unanimidad– para que la Cámara no se posicionara oficialmente contra el proyecto del Ejecutivo español.

Pedimos a la Diputación, al ararteko y al Ayuntamiento de Irun que reciban de forma oficial al alarde paritario

Las fiestas de Irun y su celebración más significativa, el alarde, están a la vuelta de la esquina. A pesar de que estamos bien entrados en el siglo XXI, los alardes de Irun y Hondarribia siguen siendo ámbitos en los que los derechos de la mujer, y por consiguiente, los derechos humanos siguen siendo vulnerados. Gracias al esfuerzo de las mujeres y los agentes sociales se han dado pasos importantes y el alarde donde participan de modo igualatorio hombres y mujeres sale todos los años, pero sigue sin lograr un reconocimiento institucional.

Durante los últimos 4 años, en el ámbito institucional, se han dado avances importantes y necesarios para ese reconocimiento. Los representantes de la principal institución de Gipuzkoa han llevado a cabo recepciones oficiales a los alardes igualitarios de Irun y Hondarribia.

Conscientes de que Gipuzkoa es un territorio plural y libre, y de que se han de defender los derechos civiles básicos, la diputación Foral de Gipuzkoa, al igual que la presidencia de las Juntas Generales, han tenido durante la última legislatura en su ADN que participación igualitaria de hombres y mujeres también se debe dar durante las fiestas.

Para que la igualdad entre mujeres y hombres sea una realidad en todos los ámbitos de Gipuzkoa, EH Bildu cree que los representantes de las instituciones tienen que liderar ese camino y deben seguir avanzando sin dar un solo paso atrás, con responsabilidad ante los guipuzcoanos y en defensa de los derechos de todos los ciudadanos.

Siendo conscientes de ello, el grupo juntero de EH Bildu ha registrado una petición formal instando a la presidenta de las Juntas Generales, Eider Mendoza, y a la recién formada Diputación de Gipuzkoa, al diputado general Markel Olano, que les haga una recepción oficial a los alardes igualitarios de Irun y Hondarribia.

EH Bildu pide lo mismo al recién nombrado defensor del pueblo, Manuel Lezertua, y al Ayuntamiento de Irun. Año tras año, el consistorio irunés, liderado por el PSE-EE, ha sido incapaz de hacer una recepción oficial al alarde igualitario, y lo que es peor, ha sido incapaz de mostrar el más mínimo respeto. Le exigimos lo mismo al PNV que gobierna en Hondarribia. Las y los responsables institucionales deben mostrar todo su respeto al alarde público, en vez de darle constantemente la espalda.

Ambos, PSE y PNV, en Irun y Hondarribia dan la espalda al acto que materializa la igualdad entre mujeres y hombres, a la fiesta igualitaria, es decir, al alarde mixto. Y a su vez, muestran su apoyo sin ningún tipo de rubor al alarde discriminatorio. Ahora que han logrado un acuerdo en las principales instituciones de Gipuzkoa, con responsabilidad, y a favor de los derechos fundamentales de toda la ciudadanía, les hacemos un llamamiento para que los alardes mixtos sean recibidos de forma oficial en ambos municipios.

De la misma forma, en vista de que el 30 de junio y el 8 de septiembre se incumple la Ley de Igualdad de la CAV, EH Bildu quiere preguntar al Gobierno Vasco y al lehendakari Urkullu, qué medidas va a adoptar para que no se vuelva a incumplir esta ley. El Gobierno de Lakua no puede seguir mirando hacia otro lado mientras se sigue infringiendo la ley y se siguen vulnerando los derechos básicos.

La igualdad de mujeres y hombres se debe garantizar en todos los ámbitos, y corresponde a los representantes públicos velar por ello, obrando con responsabilidad institucional, tanto en cuanto son representantes de los principales órganos de gestión de Gipuzkoa. Al igual que en los últimos años, EH Bildu estará allí, y espera tener a su lado a la presidenta de las Juntas Generales, al máximo representante de la Diputación y a los alcaldes de Irun y Hondarribia.

EH Bildu

Oskar Matute valora los resultados electorales entrevistado en Gabon EH, de Javier Vizcaino

El portavoz de Alternatiba y parlamentario de Euskal Herria Bildu, Oskar Matute, valora los resultados electorales del pasado domingo entrevistado en el programa Gabon EH, de Javier Vizcaino. Para descargar el audio de la entrevista pulsar aquí.

X