Registramos las 20 preguntas sobre el TAV para las cuales el Gobierno Vasco no tiene respuesta
La nula información aportada por la consejera de Medioambiente durante el pleno del 18 de febrero, han propiciado que el parlamentario Oskar Matute registre las 20 cuestiones que quedaron sin responder durante la comparecencia de Ana Oregi en el Parlamento Vasco.
Hay decenas de aspectos que la sociedad desconoce sobre el Tren de Alta Velocidad o la Y vasca, y que el Gobierno Vasco se niega a aclarar. Eso es lo que ha denunciado en numerosas ocasiones EH Bildu, y que el Gobierno Vasco solo acierta a responder con evasivas. La última oportunidad que tuvo el ejecutivo para explicar los detalles de una obra, que ellos mismos consideran estratégica y trascendental, fue durante la comparecencia de la consejera de Medioambiente y Política Territorial Ana Oregi, el 18 de febrero en el Parlamento Vasco, a petición de la coalición. Oregi sustituyó a Urkullu en las explicaciones, pese a que la petición de EH Bildu era que compareciera el lehendakari.
A través de las 20 preguntas que el parlamentario Oskar Matute ha registrado en el Parlamento, el ejecutivo vasco tendrá ahora una nueva oportunidad para aclarar diversos aspectos. «Es un tema incómodo para el gobierno, porque saben que el despilfarro en un tren elitista que va de ningún sitio a ninguna parte, es cada día menos comprendido en la sociedad. Sin embargo, ni deben ni pueden sostener más este silencio. La realidad que pretenden camuflar o enterrar acabará por salir a la superficie. Por respeto a la ciudadanía que representan, o responden con argumentos, con datos y con previsiones reales a las cuestiones que les planteamos, o deberían replantearte su papel en el gobierno, porque no se puede abordar la obra más importante de Euskal Herria con cientos de interrogantes», ha denunciado Matute.
Así, el lehendakari Urkullu tendrá que responder a aspectos sobre el año de finalización estimado, las conexiones de alta velocidad que tendrá alrededor, las previsiones del coste real al finalizar la obra, el montante de los sobrecoste y su origen, los costes de mantenimiento anuales estimados, el precio aproximado del billete, las condiciones laborales en las obras, etc.
Las preguntas sobre el TAV que el PNV no quiere responder
20 han sido las preguntas que le ha dirigido el parlamentario Oskar Matute a la representante del Gobierno Vasco, Ana Oregi, sobre el pasado, presente y futuro del Tren de Alta Velocidad. Y las 20 interrogantes han quedado huérfanas de respuesta. La consejera de Medioambiente y Política Territorial no ha sido capaz de aportar ningún dato ni ningún argumento actualizado al nuevo contexto socioeconómico, más allá de los típicos razonamientos ya demasiado manoseados. «El Gobierno Vasco sigue identificando el progreso y la conexión con el mundo con una maravilla de la modernidad como el TAV, igual que hace 20 años», ha criticado Matute.
Lo cierto es que la actitud evasiva a las interrogantes aportadas por EH Bildu no hace más que añadir incertidumbre a esta obra. Según los datos aportados por Matute, «casi el 70% de la sociedad vasca reconoce conocer poco o no saber nada de los pormenores de la Y vasca.
Desconoce cuánto costará realmente, cuáles son los sobrecostes, cuándo se prevé terminarla, cuáles son las afecciones medioambientales, cuánto costará su mantenimiento, a costa de qué se está construyendo, cuáles son las condiciones laborales que aplican las empresas constructoras, etc.». El lehendakari – que ha declinado ser portavoz del gobierno en el pleno de hoy- debería tener como «obligación» explicar estas cuestiones a la ciudadanía, según la coalición.
Matute ha acusado a Oregi de ser «poco rigurosa» en sus explicaciones, y de confiar únicamente en la buena fe de quienes defienden esta obra. «EH Bildu volverá a plantear estas interrogantes en este Parlamento las veces que sean necesarias, porque este gobierno ha querido y quiere vivir por encima de las necesidades de la sociedad vasca. Hay otras prioridades para las personas. Pero sospechamos que el problema real reside en que para el PNV tiene más sentido el viaje que el objetivo. Y en este viaje de construir el TAV se enriquecen muchas personas», ha denunciado.
Alternatiba apuesta por el PaP
El periodista del Diario Vasco Joxebi Ramos ha publicado hoy un reportaje con la valoración sobre la implantación del sistema de recogida de residuos puerta a puerta del compañero de Alternatiba y concejal de Aretxabaleta Tomás Fernández.
Continúa hablándose mucho del que será nuevo sistema de recogida de basuras en el municipio atxabaltarra. El miembro de la asamblea Alternatiba de Aretxabaleta, Tomás Fernández, comenta que «se dice que este asunto se ha politizado demasiado y que es un sistema que se quiere imponer desde la diputación gobernada por Bildu. Pues sí, se puede decir que es cierto, la política no es sólo lo que hacen los políticos en los órganos de representación, y estos son problemas que nos conciernen como ciudadanos y que tenemos que abordar».
Añade que «podría dar muchísimos datos que demuestran que el sistema del PaP es aplastantemente mejor que el del 5º contenedor. Comparando siempre los datos de pueblos con los diferentes sistemas nos encontramos casos como los de Aretxabaleta (5º contenedor) y Antzuola (PaP), en todos los casos nos dan datos parecidos a estos: Aretxabaleta, orgánico: 13,5 kg/persona; resto: 257 kg/persona; envases ligeros: 13,8 kg/persona y vidrio y papel: 43,7 kg/persona. Y en Antzuola: orgánico: 88,6 kg/persona; resto: 34,1 kg/persona; envases ligeros: 26,1 kg/persona y vidrio y papel: 50,4 kg/persona. Son datos muy claros que cualquier ciudadano puede consultar en la página web del consorcio de residuos de Gipuzkoa, que coinciden con los cálculos que se han hecho sobre el PaP en los que más del 80% de los residuos son reciclables y un 20% son residuos no contaminantes. Mientras el sistema opuesto, difícilmente supera el 30% de residuos reciclables y un 70% es el resto, esta fracción resto como tiene todo tipo de productos sólo se puede quemar en una incineradora».
Ventajas del PaP
Sobre las ventajas del PaP, Tomás Fernández comenta que «lo importante es que sepamos que ese sistema es el más limpio, eficiente y barato de los que hay en la actualidad. Cumple los objetivos de la Unión Europea ya que para el año 2020 desde Bruselas se obligara a que todos los estados miembros tengan una tasa de reciclaje mayor al 50%, con el sistema propuesto se supera esto con siete años de antelación, mientras que con el sistema de contenedores no se ha llegado nunca ni siquiera al 40%. Por lo tanto, el PaP cumple con las leyes establecidas por los organismos de la Unión Europea. También proponen que se reduzca la generación de residuos, reutilizarlos, reciclarlos, cargar por medio de tasas a los que más contaminen, reducir la contaminación ambiental y tratar los residuos lo más cerca posible de su origen. Esta última parte también la superaríamos sin mucha dificultad. Es respetuoso con el medio ambiente», subraya. «Si se consiguen tasas de reciclaje tan altas, hay menos cantidad de fracción resto de la que tenemos que deshacernos. Además por medio de un proceso químico estos restos son inertes y se pueden situar en pequeños vertederos especiales. Con esto evitamos tener que deshacernos del 70% de la basura en los vertederos y las incineradoras (que a la larga estarán prohibidas por Europa), porque estos últimos sistemas contaminan la tierra, los acuíferos y la capa de ozono y pone en peligro la salud de las personas que viven cerca. Con esto protegemos el medio rural, muy apreciado y muy importante, porque no hay que olvidar que en el primer sector conseguimos gran parte de nuestros alimentos».
A lo que añade que, además «es más sostenible. Es importante porque además de reducir los residuos con el PaP conseguimos otros objetivos importantes, que reciclamos las fracciones de vidrio, papel/cartón y envases ligeros volviéndose a introducir gracias a que es un sistema circular. Mientras que el orgánico, que es la mayor parte, se puede reutilizar como abono en la agricultura, una vez tratado por lo que entra en el ciclo natural. Además es más económico. Este plan rondará los 187 millones de euros a los que podríamos incluso sumar los 8 millones que ha costado paralizar las obras de la incineradora de Zubieta, que por cierto, el mismo terreno se aprovecharán para construir una planta de tratamiento orgánico». Asegura que es «más cómodo. Se ha dicho que este sistema es muy incómodo para el ciudadano, a la hora de decidirse por el reciclaje, porque tiene unas horas establecidas para sacar cada fracción. Lo cierto es que con este sistema la recogida se hace prácticamente en la puerta de casa y ya no hay que desplazarse hasta los contenedores. Por otro lado el orgánico se recoge tres veces a la semana, de esta manera si se establecen en días salteados los malos olores no llegarán, la putrefacción no llega en 24 horas, demostrado científicamente».
Finaliza diciendo que «merece la pena ser solidario con el entorno y con nuestros conciudadanos, esforzarse por un futuro más amable, limpio y respetuoso. Hay que pensar en las generaciones que vendrán por detrás, hay que recapacitar y pensar sobre el mundo que queremos dejar a nuestros hijos, el esfuerzo no es grande para los resultados que podemos conseguir entre todos».
EHBildu denuncia que Zabalgarbi ha puesto en peligro la salud de la población y exigirá que se depuren responsabilidades
EH Bildu considera “una grave irresponsabilidad” que Zabalgarbi haya incumplido la normativa ambiental y entiende que la incineradora ha puesto en riesgo la salud de los y las vizcaínas. EH Bildu ha realizado su valoración al hilo de las informaciones que Ekologistak Martxan dio a conocer la semana pasada, basándose en los datos del Programa de Vigilancia Ambiental que realiza el Gobierno Vasco. Según esos datos, Zabalgarbi sobrepasó los límites de emisión de varias substancias contaminantes durante el año 2012. La normativa ambiental obliga a Zabalgarbi a detener su actividad en el caso de sobrepasar el límite máximo de emisión pero Zabalgarbi no cumplió con las condiciones que se le exigen y mantuvo su actividad en tres de las cuatro ocasiones.
En palabras de la juntera Irune Soto, es “gravísimo” que Zabalgarbi haya incumplido la normativa ambiental. “Estamos hablando de la salud de los y las vizcaínas. Los datos reflejan de forma inequívoca que Zabalgarbi no ha cumplido las mínimas garantías y, por tanto, ha puesto en riesgo la salud de la población más cercana”.
Asier Vega, Irune Soto y Aitziber Ibaibarriaga
Si bien los datos se dieron a conocer la semana pasada, la coalición se muestra preocupada por el silencio de las instituciones. “El silencio de los responsables políticos es atronador” ha afirmado Soto.
EH Bildu exigirá explicaciones a los responsables del incumplimiento y en ese sentido, solicitará la comparecencia urgente del diputado foral de Medio Ambiente Iosu Madariaga. Madariaga, además de ser diputado foral, también ostenta el cargo de presidente del Consejo de Administración de Zabalgarbi. De todos modos, la coalición ya ha adelantado que “las explicaciones no pueden ser suficientes”. “La gravedad de lo sucedido debe tener consecuencias determinantes para los responsables de esta irresponsabilidad. Se trata de hechos inaceptables y resulta imprescindible tomar las medidas necesarias para que no vuelva a suceder” ha asegurado la portavoz del grupo juntero.
Desde el grupo municipal de Bilbao los representantes de EH Bildu también han denunciado los incumplimientos de Zabalgarbi. La portavoz Aitziber Ibaibarriaga ha señalado que se ha puesto en riesgo la salud de los vecinos, especialmente, de los barrios de Zorroza, Deusto y San Ignacio. “En esos barrios viven más de 100.000 personas” ha aclarado. Por tanto, EH Bildu solicitará una investigación al Ayuntamiento de Bilbao para que certifique si la salud de estos vecinos se ha visto afectada y pedirá las explicaciones oportunas al concejal delegado.
Ibaibarriaga ha subrayado que el Gobierno Vasco tenía conocimiento de los incumplimientos ambientales desde el año 2012 pero que no ha sido capaz de tomar ninguna medida al respecto. “Es absolutamente inaceptable. Los mismos que afirman como eslogan electoral que las personas deben ser lo primero, no son capaces de hacer cumplir las garantías de salud más básicas”.
Por otro lado, Ibaibarriaga se ha referido al bajo rendimiento energético de Zabalgarbi. Los datos del Gobierno Vasco reflejan que la planta raspa el rendimiento mínimo establecido para que se considere una “infraestructura de valorización energética”. Sin embargo, Ekologistak Martxan ha denunciado errores en la metodología para calcular el rendimiento y asegura que la actividad de Zabalgarbi corresponde a la “eliminación de residuos” y no a la “valorización” de los mismos. Si ese extremo se confirmara, Bizkaia no estaría cumpliendo la normativa europea de residuos y el sistema de gestión de residuos de Bizkaia sería ilegal.
Además, los datos también proyectan muchas dudas sobre la viabilidad económica de Zabalgarbi. La viabilidad de la planta depende de ayudas públicas extraordinarias pero según advierte EH Bildu, es probable que el Gobierno de España las elimine. “¿Cuál sería entonces el futuro de Zabalgarbi? ¿La Diputación decidiría abonar el dinero necesario para la subsistencia de la planta? ¿Los y las vizcaínas tendríamos que pagar de nuestros bolsillos el agujero de una infraestructura deficitaria, además de respirar las substancias tóxicas que emite?” ha preguntado Ibaibarriaga.
EH Bildu ha subrayado que Zabalgarbi es la piedra angular del sistema de residuos de la Diputación Foral. En palabras de Ibaibarriaga, “La Diputación ha decidido que tiene que alimentar como sea al monstruo que ha creado el PNV. Da igual si es a costa de poner en riesgo la salud de las y los vizcaínos, da igual si es una infraestructura de bajo rendimiento y si se corre el riesgo de incumplir la normativa europea, y da igual si no es económicamente viable. Sin Zabalgarbi, la Diputación no tiene política para la gestión de residuos”.