Jaizkibel Bizirik

20 ENTIDADES APOYAN UNA PROPUESTA UNITARIA Y RECOGERAN FIRMAS CONTRA EL PUERTO EXTERIOR Y POR  LA MEJORA DEL ACTUAL

Representantes de 20 entidades, comparecen ante los medios de comunicación en el muelle Hospitalillo del puerto de Pasaia para manifestar su apoyo a la propuesta inicialmente planteada por LAB y ELA, y que con la adhesión de las alcaldías de Lezo y Pasaia, fue presentada en el Consejo de la Administración de la Autoridad portuaria el pasado día 23. También quieren anunciar el inicio de una campaña de recogida de firmas para ser remitidas al Ministerio de Medio Ambiente dentro del procedimiento de evaluación ambiental.

Estas 20 entidades, entre las cuales se encuentran partidos políticos, sindicatos y grupos ecologistas, convocadas por Jaizkibel Bizirik y que en parte son componentes de esta plataforma, asumen la petición sindical a la Autoridad Portuaria de que se retire el proyecto del puerto exterior y se concentren los esfuerzos e inversiones en modernizar el puerto actual. Esta modernización comprendería mejoras necesarias en cuanto a aprovechamiento del suelo, aumento de recursos humanos y materiales, eliminación de la contaminación ambiental y optimización de los tráficos de mercancías oportunos, colaborando de esta manera en la regeneración industrial, social, ambiental y urbanística, asumiendo la relación puerto-ciudad desde una perspectiva integral.

Los suscribientes queremos completar esta propuesta con la exigencia a las instituciones de la conservación en su integridad los valores naturales de Jaizkibel y su litoral, ámbito que forma parte del corredor ecológico marino Donostia-Biarritz solicitado por el Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi y Oceana.

Esta iniciativa social unitaria que conformamos, y que está abierta a los colectivos que lo deseen, pretende demostrar el amplio rechazo al proyecto de puerto exterior y a la vez  la existencia de una alternativa viable demandada por una amplia base social, consistente en la regeneración del puerto interior que debe abordarse de forma seria e inmediata. Los grupos que suscribimos esta propuesta nos comprometemos a difundirla y a colaborar para su consecución.

Como primera iniciativa unitaria, y además de las acciones que cada grupo pueda realizar de forma independiente, vamos a poner en marcha una recogida de firmas entre los ciudadanos de Oarsoaldea y Gipuzkoa para esta propuesta llegue al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y otras instituciones. Es muy importante que, además de la opinión interesada de los lobbys promotores del proyecto, el rechazo de los ciudadanos se haga patente en el procedimiento de evaluación ambiental que se está llevando a cabo, así como en todas las instancias de decisión que afectan a este absurdo y lamentable proyecto.

Convocados por Jaizkibel Bizirik apoyan la propuesta:

Sindicatos: LAB, ELA, EHNE, ESK.

Grupos políticos y sociales: izquierda abertzale, Aralar, Eusko Alkartasuna, Ezker Batua, Alternatiba, Berdeak-Los Verdes, Antikapitalistak, Zutik Oarsoaldea, Ezker Soberanista Eraikitzen.

Asociaciones Ecologistas, conservacionistas y de montaña: Ekologistak Martxan, Eguzki, Haritzalde, WWF Adena, Mutriku Natur Taldea, Club Vasco de Camping, Itsas Mendi Elkartea.

No hipotequéis Gasteiz: AHT gelditu orain

GASTEIZ, 4 DE JUNIO DE 2010 – Alternatiba ha hecho hoy un llamamiento a la ciudadanía para que acuda a la manifestación que partirá mañana, a las 18.00 horas, desde la plaza de Bilbao de Gazteiz bajo el lema No hipotequéis Gasteiz: AHT gelditu orain. Del mismo modo, ha invitado a las personas interesadas a participar en las jornadas que se desarrollaran en el Centro de Cultura Aldabe, el mismo día, a las 10.00 horas.

Alternatiba ha subrayado que es necesario salir a la calle para protestar contra la mega infraestructura de la alta velocidad, que va a tener un impacto muy negativo en la ciudad, con graves afecciones al medio ambiente e importantes incomodidades para los ciudadanos y ciudadanas durante las obras.

En este sentido, la formación de izquierdas ha recordado que la construcción del Tren de Alta Velocidad incidirá de forma negativa sobre los Humedales de Salburua y al Parque de Arriaga, del que serán eliminados medio millar de árboles, lo que supone un 30% del total.

La financiación de esta macro-obra, además, supone un autentico derroche de dinero público, nada menos que 511 millones de euros, mucho más dinero que el presupuesto para la ciudad de Gasteiz para todo un año (unos 380 millones de euros). A juicio de Alternatiba, «este despilfarro es un insulto, y más en plena crisis y con los vergonzosos recortes sociales que plantea el Gobierno del Reino de España».

Por todo ello, Alternatiba ha pedido a la ciudadanía que salga a la calle para parar el TAV.

Nafarroa bizirik nahi dugu!

Nafarroa, nuestra tierra, nuestro pueblo, está siendo objeto de las mayores agresiones medioambientales y sociales conocidas en las últimas décadas. Frente a la racionalidad de los argumentos ecológicos y sociales de las gentes, se impone la lógica del capital, del desarrollismo y el caciquismo a su servicio. El pantano de Itoitz, las térmicas de Castejon, la autopista eléctrica en Lizarraldea, el proyecto urbanístico-especulativo de Aroztegia en Baztan, la estación del TAV en Iruñea, la incineradora de Olazti, el polígono de tiro en Bardenas, la cantera de Zilbeti, el parque eólico de Leitza, las presas de Sarria y la situación de los ríos, la autovía Transpirenaíca, la contaminación electromagnética…se repite un mismo guión: proyectos irracionales son impuestos a estas poblaciones con el apoyo de las diferentes instituciones de Nafarroa. Por lo que exigimos la paralización de estos proyectos y el respeto a la voluntad popular.

Nuestra tierra, nuestra agricultura, nuestra industria, nuestra cultura y nuestras vidas se han puesto en manos de multinacionales, especuladores, empresarios y negociantes de todo tipo. Solo cuenta la lógica de sus beneficios, encubierta en muchos casos bajo el manto del “progreso” y la “modernidad”, y los intereses. Así la voz de la población es arrinconada y marginada sistemáticamente. Por si fuera poco, a las agresiones medioambientales se unen los efectos de la llamada “recesión económica”: expedientes y despidos por doquier, recorte de presupuestos sociales, precarización de las condiciones laborales….

Desde distintos lugares de Nafarroa hemos comenzado a alzar nuestra voz contra todos estos desmanes. Al calor de ello han surgido diferentes plataformas, coordinadoras e iniciativas y de su mano hemos participado en distintas movilizaciones. Pero hoy se hace necesario dar un paso más pues, como ya hemos señalado, existe un doble común denominador por debajo de todas estas agresiones: la supeditación de los derechos sociales, ciudadanos y medioambientales, o sea, la vida misma a una sociedad basada en el crecimiento y el desarrollo ininterrumpido, al interés del poder económico y, por otro lado, el amparo que las diferentes instituciones dan a todos estos desmanes.

Por ello, quienes firmamos este manifiesto hacemos un llamamiento a todos estos grupos e iniciativas a aunar fuerzas en torno a la defensa de Nafarroa, nuestra tierra y nuestro pueblo, y a hacer frente a este modelo de sociedad insostenible, antisocial y antidemocrática al que nos quieren someter. Llamamiento que hoy se concreta en la convocatoria de una manifestación a realizar en Iruñea, el próximo día 26 de junio como punto de encuentro de todas las respuestas ya en marcha y de partida para nuevas y futuras iniciativas.

Matute: “En un año de legislatura, López no ha hecho nada mínimamente de izquierdas”

Alternatiba ha realizado hoy un balance “muy negativo” del primer año de legislatura del gobierno del tándem PSE-PP, con Patxi López como lehendakari, ya que no ha llevado a cabo “ni una sola propuesta que pueda ser considerada siquiera como tímidamente de izquierdas”.

A juicio del portavoz de Alternatiba, Oskar Matute, lo único que ha hecho el Gobierno ha sido “tratar de adoctrinar a los vascos” y “profundizar en un modelo desarrollista del capitalismo con una gestión totalmente continuista” que, en temas sociales y económicos, no le diferencia en nada del anterior Ejecutivo del PNV. “Extraña manera de reivindicarse de izquierdas”, ha subrayado Matute.

“En la Euskadi social que preconizan desde el Gobierno Vasco, el paro sigue creciendo, el endeudamiento público se ha disparado, los empresarios y los bancos siguen campando a sus anchas entre prebendas fiscales y ayudas directas y los EREs no paran”, ha afirmado el representante de Alternatiba. Ante esta situación, a Patxi López, “únicamente se le ocurre la apuesta por las grandes infraestructuras, por devastar nuestro territorio y situar en estado crítico su sostenibilidad ambiental a cambio de multimillonarios beneficios para las constructoras”.

En cuanto a la sanidad, Matute ha recordado que, pese a las promesas de los socialistas, “las listas de espera siguen colapsadas, las oposiciones siguen sin publicarse y los servicios sociales siguen sin encontrar ni un desarrollo normativo claro”.

En materia de educación, “a la guerra contra el euskera desatada al inicio de la legislatura de Patxi López, le ha seguido su inacción en la definición del nuevo plan de superación de los modelos lingüísticos”. Además, ha agregado el portavoz de Alternatiba, “entre tanta persecución de símbolos, carteles, fotos y personas, lo único que se les ocurre es sustituir símbolo por símbolo. Donde había una ikurriña, ahora una española, donde había un día de Euskadi se pone otro. Y así suma y sigue”

Todos estos argumentos y muchos más son, en palabras de Matute, los que le llevan a hacer “un triste balance del primer año de Patxi López”, una opinión que “no se sostiene únicamente en su apuesta por el adoctrinamiento social para generar una nueva idea colectiva de país que permita su reelección, aunque sea con trampas, sino que se apuntala con el hecho innegable de que, en el terreno de la Euskadi social, no ha hecho nada”.

Días de fiesta> Jonathan Martínez (Alternatiba)

Jonathan Martinez
Alternatiba

Entre el 19 y el 22 de abril de 2010, Cochabamba ha celebrado una fiesta con veinte millares de personas invitadas. La han llamado Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, y sus protagonistas han tenido la oportunidad de sacarle los colores a los abajo firmantes de la crisis ambiental, denunciar sus gastos militares, reclamar justicia climática, en fin, la oportunidad de molestar a la bienpensante moral occidental con arengas anticapitalistas.

Entre el 7 y el 18 de diciembre de 2009, Copenhague celebró una fiesta con veinte millares de personas invitadas y un millar de personas detenidas. La llamaron Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, y de ella ya solamente recordamos la brutalidad de la policía danesa y el vergonzante encarcelamiento de dirigentes de Greenpeace.

América Latina también es territorio propicio para festejos de abuso y represión. Hay fiesta en Perú, donde Repsol YPF tramita nuevos permisos para irrumpir en la selva amazónica y ocupar suelo indígena. Confían en que la policía del presidente Alan García custodie sus fuentes de lucro con la sangrienta fidelidad que demostró en la masacre de Bagua contra la población nativa en junio de 2009.

Hay fiesta en Honduras, donde la policía secuestra y tortura al militante del Frente Nacional de Resistencia Popular, Óscar Flores. Donde se consolida la violencia de un gobierno golpista legitimado por las armas y por el silencio internacional, donde campan a sus anchas paramilitares extranjeros con la innoble tarea de exterminar cualquier resquicio de disidencia.

También hay fiesta en Colombia, donde la Asociación Campesina de Arauca anota el nombre de Alcidiades González Castro en la nómina de campesinos asesinados y cumple ya diez años de funeral permanente. Los festivos palmeros de Álvaro Uribe acumulan cuatro mil cadáveres de sindicalistas mientras quienes se atreven a denunciarlo lucen los hombros pelados de cargar ataúdes.

Otra fiesta campesina se oficia en Brasil, con el cuerpo de Pedro Alcantara de Souza convenientemente baleado por los enemigos de la reforma agraria. En la tierra de Lula, las multinacionales transgénicas saben dotarse de bien pagados sicarios que acallan a tiros las voces de la soberanía alimentaria.

El periodismo patrocinado no es ajeno al jolgorio. Quizá no conoce la fiesta de Brasil, ni la de Colombia, ni tan siquiera las fiestas de Honduras o de Perú. Nada se sabe tampoco de la fiesta de Copenhague. Eso sí -menos da una piedra-, se advierte su interés en la fiesta boliviana de Cochabamba, aunque por lo visto, es la que menos le gusta. Nuestros medios de comunicación, algunos investidos con vitola progre, exhiben una vez más su destreza para la lobotomía colectiva y perseveran en su linchamiento contra los mandatarios latinoamericanos que se atreven a contradecir la codicia transnacional.

Entretanto, las voces de la oficialidad se distraen celebrando el Día de la Tierra con falsa purpurina y convierten el conflicto ambiental en un decadente espectáculo mercantil. Lo dijo Eduardo Galeano en su saludo a la fiesta de Cochabamba: “estamos hartos de la hipocresía de los países ricos, que nos están dejando sin planeta mientras pronuncian pomposos discursos para disimular el secuestro.”

El 19 y 20 de diciembre de 2001, los tres millones de personas que se amontonaban en Buenos Aires celebraron una fiesta contra las políticas económicas de la clase gobernante. La llamaron Cacerolazo. En mitad del cachondeo, a alguien se le ocurrió celebrar su indignación con pintura en la pared y dedicarnos una frase que ya es imborrable: “Nos mean y los medios dicen que llueve”.

Damas y caballeros, que la fiesta continúe.

Fotografía: AZRainman

X