Ocupación de la plaza pública en Gipuzkoa

Kepa Olaitz y Joxe Iriarte «Bikila» – Alternatiba
 
Zutik!, Debout!, En pie!. Un adjetivo que para quienes escriben estas paginas agita muchos y significativos recuerdos/1, que en el presente conecta con los nuevos vientos que soplan las plazas francesas ( y anteriormente con el movimiento del M15 y posteriomente con Gdem Izik del Sahara, Gezi de Istmbul, Wall Street Ocuppy, etc, según el manifiesto publicado por los covocantes) y la recientemente convertidas en epicentro simbólico de la lucha contra la reforma laboral que pretende implantar el ejecutivo socialista francçes(ampliándose a una critica mas general de la gestión gubernamental y el austeritarismo impulsado por la Troika).
 
El movimiento Gipuzkoa Zutik!, ha surgido para dar continuidad a la cadena humana realizada contra el proyecto de Incineradora de la Diputación gipuzkoana liderada por el PNV en comandita con el PSE. Dicha cadena humana partido del hospital oncológico hasta la plaza Gipuzkoa sede de la Diputación superando ampliamente la cifra de 5000 personas necesarias para cubrir el evento.
 
El proyecto de construir una incineradora en Zubieta es el colofón del empecinamiento del PNV contra el plan de recogida selectiva y posterior tratamiento de los residuos de la provincia impulsada por la Diputación anterior y los ayuntamientos gestionados por Bildu (en los pueblos donde funciono el resultado fue espectacular, ya que se supero el 75% de recogida de recogida selectiva). Tal plan en estos momentos esta siendo desmantelado en diferentes ayuntamiento gestionados por el PNV y PSOE, como antesala a la construcción de la incineradora.
 
La incineradora, además de innecesaria/1, económicamente es un pelotazo a favor de la gestión privada costara una millonada (300 millones de Euros que se pagara mediante impuestos durante 30 años)) y es un sin sentido ecológico, además de dañino para la salud de las poblaciones limítrofes en un área de mas e 20 Km. (incluida la capital). Y es precisamente el tema de la salud lo que esta produciendo las reacciones mas fuertes.
 
Se ha creado una asociación: SOS-Gurasoak (SOS-Padres), que agrupa a familiares de los escolares de la zona y ha organizado varios encuentros de debate sobre el tema de la salud, a los que, como es habitual, no ha aparecido nadie de la Administración ni ningún profesional defensor de la incineradora.
 
A ello hay que sumar la activación del movimiento en defensa del anterior proyecto y la entrada en liza de un amplio colectivo de profesionales de la salud, por todo lo cual el PNV se ha visto obligado a pasar de la política de silencio absoluto sobre el tema (salvo los anuncios propagandísticos sobre la pronta puesta en marcha de la construcción de la incineradora) a la de la agresión mediática contra el movimiento y muy preferentemente contra los médicos.
 
Los mismos que, con la ayuda de los medios de comunicación, en la legislatura anterior utilizaron todo tipo de bulos y mentiras contra el sistema alternativo de recogida de residuos puerta a puerta, tachándola de sucio, insalubre, caro y, sobre todo, apestoso, tachan ahora de mentirosos y demagogos a los profesionales que en base al principio de precaución alertan de los peligros para la salud que tiene la incineración de sustancias perjudiciales para la salud.
 
Ocupación de la plaza.
 
Durante la semana previa a la cadena humana, en determinadas redes sociales empezó a circular una propuesta de ocupación y permanencia en la plaza de Gipuzkoa. Así ocurrió. Decenas de jóvenes con tiendas y sacos de dormir se apostaron en los jardines de la plaza de Gipuzkoa dispuestos a continuar con la protesta (cosa que no ocurría desde hace 5 años) pero ampliándola a la gestión de la Diputación y en general a este sistema capitalista, responsable de poner al planeta al borde del precipicio, y de someter a la población y muy especialmente a la juventud, a todo tipo de injusticias. Y ya de entrada contra la ley mordaza. El PNV, que suele darse de critico con las leyes que emanan del Gobierno del PP, no dudó en utilizarlas (igual que la patronal vasca) para sus intereses. Nada mas instalarse el campamento se presento la Ertzaintza, aunque ese día no intervino.
 
Pero si en los días posteriores. Municipales y Ertzaintza desalojaron por la fuerza a los presentes en la acampada, que se replegaron al Boulevard. Tras la pertinente asamblea, se decidió regresar a la ubicación inicial. Cosa que se logro.
 
“Hemos desarrollado una inteligencia colectiva que nos permite tomar decisiones improvisadas (…) Esto nos permitió ayer despistar a la Ertzaintza al menos en dos ocasiones: la primera a las 11:45, cuando al terminar la asamblea en el bule rodearon el Ayuntamiento y la Plaza Gipuzkoa pensando que íbamos a intentar entrar en ese momento. Y la segunda a la tarde, cuando habiendo empezado la asamblea en el lugar en el que nos pararon camino de la Plaza Gipuzkoa, la Ertzaintza decidió retrasar sus posiciones…; momento que aprovechamos para interrumpir la asamblea y tratar de volver a entrar en la Plaza. Ellos reaccionaron intentando bloquear la entrada, pero tras un leve forcejeo, el mando les ordenó abrirnos el paso.
 
Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que hemos ganado la plaza de la diputación para el pueblo, ya que sabemos como volver a entrar cada vez que nos echen. El miedo está cambiando de bando, vente y entre todas conseguiremos pararles los pies a los políticos corruptos que gobiernan a favor del 1%.. Somos el 99% y vamos a ganar”. Estas palabras colgadas en faceboock por un participante ilustra el estado de animo existente entre los acampados.
 
Amplio apoyo social.
 
La ocupación de la plaza es permanente, si bien solo unas decenas se quedan por la noche. Durante el día varía la cantidad de ocupas, sobre todo durante las asambleas, las cuales aumentan de forma sensible el numero de participantes, y mas todavía durante las manifestaciones (una por la mañana y otra por la tarde). En los momentos de mayor tensión, con detenciones por medio/2, la gente opta por la desobediencia, pacifica pero activa. Pero mas allá del numero coyuntural hay que señalar el amplio apoyo y simpatía que ha suscitado en la ciudadanía; así como por parte de diferentes sindicatos (ELA, LAB, ESK, CGT…) y partidos, EH-Bildu, Podemos, Ezker Anitza (IU), además de organizaciones juveniles y diferentes movimientos sociales, particularmente la de la Coordinadora Anti-incineración, si bien estos no participan en tanto que tales.
 
La permanencia es activa, y en ella se organizan comisiones de trabajo y de debate sobre diferentes temas (leyes represivas, ecologismo, feminismo, etc) así como las movilizaciones a desarrollar, además de actividades lúdicas, comidas y limpieza de la zona ocupada.
 
La actividad ha dado un fuerte salto este fin de semana (4 y 5 de junio) ampliando el abanico de actividades (al estilo del Herri Alternatiba que siguiendo el ejemplo del año anterior en Baiona, organizo la Carta Social en Bilbao y en pueblos como Oiartzun) incluidas varias manifestaciones. Según lo informado en la asamblea de balance unas 2000 personas participaron a distinto nivel. En la misma se ha discutido sobre la forma de continuar con la acampada, ya que de momento es unánime la decisión de mantenerla, así como el mejorar el nivel de las actividades a desarrollar dentro de la misma. Igualmente el como relacionarse con diferentes agentes sociales.
 
Queda por ver como reaccionara el PNV que dirige el ayuntamiento y la Diputación. De momento da la impresión que tras un primer momento de primar la fuerza y el desalojo forzado ha decidido relajar la presión en espera de que el movimiento se desinfle o vea la ocasión de una nueva vuelta de tuerca.
 
Una movida de este estilo durante el año de la capitalidad europea de la cultura desluce la vistosidad de una ciudad volcada hacia el turismo, pero una bronca mayúscula tampoco favorece la imagen de la ciudad. Ese es el dilema a que se enfrentan quienes quieren nadar y guardar la ropa.
 
El dilema de los y las ocupas es, por el contrario, como mantenerse firmes y creativos.
 
Notas:
 
1/ Manteniendo la anterior política de reciclaje se generarían unas 67 000 toneladas de residuos: cifra muy inferior a las 163 000 toneladas que pretende incinerarse en Zubieta.
 
2/ Según noticia de última hora es que el juez ha archivado la denuncia de la Ertzaintza contra dos jóvenes detenidos el jueves por la mañana y que iba a ser juzgado el lunes.
 
Publicado en VientoSur.

¿Quién es quién en el Consejo de Administración de IBERDROLA?

Juan María Sánchez – Alternatiba

En primer lugar recordar que, entre todos ellos se reparten casi un millón de euros anuales por dos horas de presencia (que no de trabajo) al mes.

A la cabeza de todos ellos tenemos a su presidente, José Ignacio Sánchez Galán. En los últimos cinco años, ha logrado un sueldo, entre la remuneración y las acciones de recompensa que ha recibido, de 43,1 millones. Y hablamos de un periodo de crisis importante, en el que se ha popularizado y extendido el concepto de “pobreza energética”, el precio de la electricidad ha subido casi un 80% en los últimos 10 años e Iberdrola, usando al PP y PNV de intermediarios, ha implantado el “impuesto al sol”.

En esta selección no están todos los que son y algunos de ellos a día de hoy ya no están, pero su presencia durante años ha permitido forjar las alianzas necesarias. Iberdrola no sería lo que es sin ellos.

DON SEBASTIÁN BATTANER ARIAS. El Rey del amianto

Consejero de Iberdrola desde el 2004. Inicia su prometedora carrera profesional en Aceros de Llodio y Tubos Especiales Olarra. Después pasa a ocupar el puesto de Consejero de Uralita. Empresas que conociendo y teniendo documentados los efectos mortales a largo plazo que tenía para los trabajadores respirar el polvo del amianto sin las adecuadas medidas de protección, obtuvieron sus beneficios sentenciando a muerte a muchos trabajadores y sus esposas como consecuencia de la exposición al amianto.

Siguiendo su fulgurante carrera, como no podía ser menos, pasa al mundo financiero.

 

DON ÁNGEL ACEBES PANIAGUA. Un Pata negra.

Ex ministro de Administraciones Públicas, ex ministro de Justicia, ex ministro de Interior, 7 años como senador y 15 años como diputado nacional.

En el sector financiero, imputado como consejero en Bankia. Y en el político, célebre por llamar miserable a cualquiera que no creyese en la política-ficción del gobierno de Aznar sobre el 11M.

 

DON JOSÉ LUIS OLIVAS MARTÍNEZ. Un clásico.

Destacado miembro de la administración pública local y autonómica de la Comunidad Valenciana, en la que ha ejercido los cargos de teniente de alcalde y delegado de Hacienda del Ayuntamiento de Valencia, diputado a las Cortes Valencianas, conseller de Economía, Hacienda y Administración Pública y vicepresidente primero, culminando su carrera en la administración como presidente de la Generalitat Valenciana dándole la alternativa a Paco “Trajes” Camps.

Ha sido vicepresidente de Enagás, Presidente de Encovagás, S.A. (sociedad semipública creada por la Generalitat Valenciana, Iberdrola, Bancaja y Caja de Ahorros del Mediterráneo, para promover la instalación de una planta regasificadora en Castellón).

Expresidente de Bancaja, Banco de Valencia, consejero en Bankia… Con este currículum y como no podía ser menos, está imputado por estafa y malversación en los casos Bankia, Bancaja, Banco de Valencia….

 

DOÑA GEORGINA YAMILET KESSEL MARTÍNEZ. La Grande de México.

Iberdrola declara a México como mercado estratégico donde tiene planeado invertir 600M$, para lo que engrasa la puerta giratoria mexicana con la Grande de México por la cantidad de títulos, y contactos, que porta: Directora general de la Casa de Moneda de México, presidenta de la Comisión Reguladora de Energía de México, secretaria de Estado de Energía de México, presidenta del Consejo de Administración de dos grandes corporaciones: Petróleos Mexicanos (PEMEX) y Comisión Federal de Electricidad. Directora del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. En la actualidad, aparte de ser consejera de Iberdrola sigue vinculada con el sector energético participando en el Consejo de Energía del Foro Económico Mundial. Eso son contactos.

 

DON BRAULIO MEDEL CÁMARA. La conexión andaluza. El filántropo.

Ex vice-consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, ex presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Economistas. Utilizando la puerta giratoria da un salto a la empresa privada como Consejero de Abertis Infraestructuras y Acerinox. Ha sido Presidente de varias cajas de ahorros, y así como de la Federación de Cajas de Ahorros de Andalucía, Vicepresidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA)

Pero no termina ahí. Porque hoy en día es presidente de Aquagest Sur, un negocio que pretende privatizar el agua. Es decir, ha pasado de ‘representar” a lo público a mercadear con un bien tan básico como el agua.

 

DON XABIER DE IRALA ESTÉVEZ. PNV Style. Uno de los nuestros.

Accionista significativo de la BBK. Consejero de Tubacex. ¿Habrá tenido algo que ver con la decisión de abrir una fábrica en Cantabria? Don Xabier ha sido: Miembro del Comité Ejecutivo del Museo Guggenheim Bilbao, Miembro del Patronato de la Fundación Museo Marítimo Ría de Bilbao, consejero de Enagás, Presidente de Iberia, Consejero de Euskaltel, Miembro del Consejo Asesor del Grupo Barceló y de IBM Europa. Presidente de la BBK, así como de su filial CajaSur Banco, de cuyo Consejo de Administración es miembro en la actualidad. Además, ha presidido la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y FITUR. Actualmente es miembro de la Junta Directiva de Innobasque y de Deusto Business School.

 

DON RICARDO ÁLVAREZ ISASI. PNV Style. Otro de los nuestros.

Ha sido Director de la Escuela de Ingenieros de Bilbao y miembro de la Junta de Gobierno y del Consejo Social de la UPV. Miembro del Consejo de Administración de la Sociedad Pública Vasca CADEM, del EVE y de Iberduero (antecesora de Iberdrola), así como Secretario General ejecutivo de LABEIN.

 

XABIER SAGREDO ORMAZA. PNV Style. Presidente de BBK. Otro más de los nuestros.

Presidente del Patronato de BBK y de BBK Fundazioa, patrono del Museo de Bellas Artes de Bilbao y de la Fundación del Museo Guggenheim Bilbao, y miembro de la Comisión Ejecutiva de esta última.

Ha sido director del Área de Expansión y Patrimonio de la entidad de crédito Ipar Kutxa, director general de la entidad concesionaria Transitia y consejero de la Autoridad Portuaria de Bilbao.

Presidente y vicepresidente del Consejo de Administración de BBK y presidente de su Comisión de Auditoría.

 

DON ÍÑIGO VÍCTOR DE ORIOL IBARRA. Afición familiar: Financiar levantamientos militares.

Consejero en la Empresa de Alumbrado Eléctrico de Ceuta. Ha sido miembro del Consejo de Administración de Fuerza Eléctrica de Oruro, S.A. (Bolivia) y de Electricidad de La Paz, S.A. (Bolivia) Os sonarán estos nombres porque fueron las empresas de electricidad nacionalizadas por Evo Morales en Bolivia en el 2012  para que las tarifas del servicio eléctrico fueran equitativas y la calidad fuera uniforme. En el área urbana de La Paz un usuario pagaba 0,63 bolivianos por kilowatio/hora (casi siete céntimos de €) mientras que en el área rural se pagaba 1,59 bolivianos por kilowatio/hora (más de 17 céntimos), más del doble.

Familia empresarial histórica en Iberdrola que financió el golpe de estado del dictador genocida Franco, cimentada en un nuevo capitalismo nacido en la autarquía (1938-1951) y ha vivido del proteccionismo franquista. Llegando a decir recientemente que hay que rebajar el salario mínimo (645,30€) a la juventud, porque, de lo contrario, “te obligan a pagarles aunque no valgan para nada” y que afirmaba que la prestación por desempleo favorece situaciones de “parasitismo”. Saben muy bien de qué hablan.

 

DON VÍCTOR DE URRUTIA VALLEJO. La conexión entre Vocento, Cocal Cola e Iberdrola.

Vicepresidente de Iberdrola y el más destacado miembro de las viejas familias de la oligarquía vasca de Neguri. Presidente de CVNE, Consejero de Barclays Bank. Y sorpresa, Consejero de Vocento (Correo, Diario Vasco, ABC) ¿Os suenan no? Así se explican las campañas publicitarias que desde “Sus” medios de comunicación le hacen a Iberdrola y la censura de noticias ¿Cuándo fue la última vez que leísteis un artículo crítico con Iberdrola en un medio de Vocento?

Es presidente de (CASBEGA) ¿Os suena el famoso ERE de Coca-Cola? Es accionista destacado de la compañía embotelladora de Coca-Cola, nacida recientemente tras la fusión de las siete embotelladoras, siendo copropietario de Norbega, Begano y Casbega.

 

RAFAEL MATEU DE ROS CEREZO. Nada de esto sería posible sin un buen abogado.

Licenciado en Derecho. Abogado del Estado en excedencia. Asimismo, ha ejercido como Abogado del Estado en diversas delegaciones de Hacienda y ha sido subdirector general del Ministerio de Hacienda. Ha sido secretario del Consejo de Administración y jefe de la Asesoría Jurídica de empresas del Instituto Nacional de Industria y del Instituto Nacional Hidrocarburos como Endiasa, Eniepsa e Hispanoil.

 

JULIÁN MARTÍNEZ-SIMANCAS SÁNCHEZ. Y un buen experto que te dicte las leyes.

Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y miembro en excedencia del Cuerpo de Abogados del Estado. Ha ejercido la función de Abogado del Estado en las delegaciones de Hacienda y en los Juzgados y Tribunales de Granada, Oviedo, Ceuta y Málaga, en la Audiencia y Tribunales de Madrid y en el Tribunal Supremo.

Ha sido director general y miembro de la Comisión Directiva de Banco Santander Central Hispano, S.A. (hoy Banco Santander), y consejero en Airtel Móvil, S.A. (hoy Vodafone), en Sociedad General Azucarera de España, S.A. y en Cementos Portland Valderrivas, S.A.

Asimismo, ha sido profesor de Derecho Mercantil en la Universidad Pontificia Comillas – ICADE y de programas de posgrado en el Instituto de Empresa. Es autor y editor de libros y artículos relacionados con temas jurídicos y financieros, y director de obras colectivas centradas en la innovación en el Derecho y el gobierno corporativo tales como Derecho sobre internet, Cuadernos de Derecho para ingenieros, Tratado de tributación medioambiental y Energía eléctrica: manual básico para juristas.

 

JOSÉ WALFREDO FERNÁNDEZ. Un “tiburón” para un mercado emergente, USA.

Ha sido subsecretario de Estado para Asuntos Económicos, Empresariales y de Energía de los Estados Unidos de América. Asimismo, ha ejercido como consejero independiente en Iberdrola USA, Inc. Ha sido representante del Departamento de Estado en el Comité de Inversión Exterior de los Estados Unidos de América.

Ha sido nombrado uno de los “World’s Leading Lawyers” por Chambers Global por su trabajo en el sector de fusiones y adquisiciones, “Experto” por la International Financial Law Review, uno de los “World ?s Leading Privatization Lawyers” por Euromoney y “Embajador de la Marca España”.

Si habéis tenido paciencia para llegar hasta aquí veréis el perfecto entramado que a lo largo de los años ha montado Iberdrola para tejer una red que defienda sus intereses desde bancos hasta abogados, pasando por empresarios y políticos. Un ejemplo de cómo las puertas giratorias, a nivel mundial, hacen que políticos, abogados y empresarios vayan de la empresa a lo público y viceversa defendiendo los intereses de la transnacional.

Publicado en El Periodista Canalla

Fatuarte: «Aburto y Rementaria pedalean al son de una multinacional con dudosos honores como estafar a sus clientes»

Intervención de la compañera de Alternatiba y concejala de Euskal Herria Bildu en el ayuntamiento de Bilbao, Alba Fatuarte, en el último pleno municipal en torno a la iniciativa para que el consistorio solicite el cierre definitivo de la central nuclear de Santa Maria de Garoña.

No por ser el último de los puntos del pleno de hoy es menor el tema que nos ocupa. Y no es casualidad que esta iniciativa parta del movimiento ciudadano ya que ha sido la ciudadanía, encabezada por los movimientos ecologistas, los que han salido a la calle una y otra vez a la calle para reclamar el fin de la energía nuclear y, en lo que nos afecta más directamente, el cierre definitivo y sin retorno de la cercana central nuclear de Santa Maria de Garoña. Algunas de las últimas manifestaciones, por cierto, coincidían con los máximos representantes de este ayuntamiento, y el del gobierno foral de Bizkaia, pedaleando al son de una multinacional que, en su currículum, ofrece dudosos honores como estafar a sus clientes manipulando el precio de algo tan fundamental como la energía o, sobre todo, tener al menos la mitad de la culpa de que a muchos años ya del cierre recomendado de la central de Garoña, tengamos que seguir hablando de la misma.

No será EH Bildu quien se niegue a apoyar una propuesta que insta al cierre definitivo de Garoña, y por eso la apoyaremos pese a todas nuestras reservas, pero no lo haremos sin poner encima de la mesa algunas de las carencias de la misma.

Fue el propio Einstein, cuyas teorías fueron fundamentales para el desarrollo de la energía nuclear, quien  advirtió que la humanidad ha aportado, y cito literalmente, “trágicas complicaciones a la humanidad”, hasta el punto de crear “los medios para su propia destrucción en masa”.

Lamentablemente, el desarrollismo nos lleva a producir y construir sin límites, en espera de que un consumo incesante sea eje tractor de un sistema suicida. Si insistimos en hacer oídos sordos ante los límites finitos del planeta, probablemente, en unas cuentas décadas, el hecho de que los plenos duren 10 o 12 horas será el menor de los problemas de quienes nos sucedan, ya que tendrán que debatir sobre cómo gestionar la imposibilidad de respirar el aire, de acceder al agua o de recuperar el anillo verde que rodea el botxo.

Decía que la propuesta presentada por el equipo de gobierno tiene carencias. Y la mayor es que no responde a casi ninguna de las propuestas específicas que solicita la petición ciudadana. La mayoría conducidas a divulgar la realidad de la energía nuclear y potenciar las alternativas frente a la misma.

La propuesta recoge mostrar solidaridad  ante las víctimas pasadas de catástrofes nucleares; y por supuesto que lo suscribimos, pero nada dice de los compromisos que podemos adoptar ya para evitar que puedan repetirse catástrofes similares a las de Txernobil o Fukushima .

Y tampoco dejaremos de sumarnos a una iniciativa que pide el cierre definitivo de Garoña. Ahora bien, a exactamente un mes de las elecciones del 26J, con un gobierno en funciones que funciona poco, mal y sin dar explicaciones; parece poco razonable realizar esta u otras exigencias sobre la central a un ejecutivo que nadie sabe si para entonces seguirá o no en activo. Si este pleno se cree realmente la proposición, deberá interpelar no solo a un gobierno en funciones sino también a los venideros, sean del color que sea.

Afortunadamente, tenemos alternativas, de la mano de la economía social, que nos permiten desenchufarnos de Garoña tal y como persigue buena parte de la propuesta original del movimiento ciudadano. Porque ya es hora de responsabilizarnos de nuestra huella en la tierra, bueno será que el ayuntamiento lo facilite y lo fomente en la medida de lo posible. Y más nos vale llegar a ese futuro realmente sostenible cuanto antes y con el viento y el sol a favor, que pedaleando, o con energías peligrosas como bandera.

Frente a la resolucion adoptada por el CSN sobre la reapertura de Garoña

  • EHBildu quiere, en primer lugar, denunciar la actitud del CSN frente a las unanimes exigencias de la ciudadania de Araba, sus agentes sociales, sindicales y politicos que hemos exigido en inumerables veces el cierre definitivo y desmantelamiento de Garoña. El CSN desoye y da la espalda a la mayoria social y política tanto de Araba como de Euskal Herria, como lo demuestran la posicion contraria a la reapertura mostrada por la practica totalidad de ayuntamientos de Araba, el ayuntamiento de Gasteiz, la diputación de Araba o el Parlamento Vasco.
  •  
  • Hace solo dos dias todos los grupos politicos representados en el congreso de los diputados en Madrid, a excepción del PP, exigiamos junto con asociaciones ecologistas como Greenpeace, el cierre definitvo de la central nuclear de Garoña. Una exigencia que representa la gran mayoría de la camara.

Las decisiones que el CSN adopte carecen de cualquier legitimidad democratica, ya que son tomadas contra la mayoria social y politica sin respeto alguno las nuevas mayorias sociales y politicas representadas democraticamente. Estas decisiones antidemocraticas estan siendo tomadas aplicando la ficticia mayoria del PP en el CSN.

Exigimos al Gobierno Español en funciones que desautorice de inmediato al CSN hasta que las nuevas mayorias parlamentarias permitan hacer efectivo el cierre definitivo. De no ser así, estariamos ante una clara imposicion antidemocratica.

La vida y la salud de la ciudadania de Araba y el resto de territorios afectados por la central no son un juego. El riesgo real al que nos enfrentamos los y las ciudadanas no puede estar a merced de los intereses economicos de dos multinacionales y sus ganancias.  No podemos dejar que el futuro de la gente, de nuestras tierras y nuestro entorno, de nuestras vidas, se decida en despachos a merced de politicos sin legitimidad vendidos frente a las grandes empresas energeticas. Hacemos a Iberdola, Endesa y al Partido Popular responsables de cuanto pueda suceder ante la posible reapertura de la central de Garoña.

Es hora de que seamos nosotras y nosotros quienes tomemos nuestras propias decisiones. Es hora de que las decisiones impuestas desde Madrid dejen de amenazar nuestras vidas. Es hora de que decidamos nuestra propia politica energetica.  Es hora de cerrar y desmantelar definitivamente Garoña. ¡Con nuestras vidas no se negocia!

EHBildu

https://pbs.twimg.com/media/CaXZlC3WYAAgpHO.jpg

https://pbs.twimg.com/media/CaXZlcwWwAA8FQi.jpg

https://pbs.twimg.com/media/CaXZmRlWIAAM2ND.jpg

https://pbs.twimg.com/media/CaXZnE2W0AA_Cvf.jpg

https://pbs.twimg.com/media/CaXuL91WwAAhbey.jpg

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xtp1/v/t1.0-0/s480x480/12669670_1252900334727280_1386727778917829710_n.jpg?oh=db06798a20f6785385e19d5914d44212&oe=57379A96

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xtp1/v/t1.0-9/12687778_1252900391393941_1530614537508766376_n.jpg?oh=bb1dda2907539c2636614db0d7351131&oe=57263B2B

A. Miguel: “La situación es un sinsentido, mezclamos aguas que llegan limpias desde Montes de Vitoria con las sucias de Gasteiz para luego depurarlas»

Miguel: “Es un proyecto con beneficios económicos y medioambientales para el municipio, por lo que planteamos que el pleno en bloque exija al Gobierno Vasco que lo ejecute”

EH Bildu Gasteiz considera que el proyecto de encauzar los ríos del Sur, concretamente el Zapardiel y el Batan, tiene múltiples beneficios para el municipio, tanto desde una perspectiva medio ambiental como económica. Por ello, EH Bildu plantea este tema de cara al pleno de noviembre que se celebrará mañana. En la moción, EH Bildu quiere que los grupos municipales en bloque muestren su apoyo al proyecto de cara a exigir al Gobierno Vasco que cumpla con los compromisos adquiridos a través de la agencia URA.

“La ejecución de este proyecto es una urgencia para Gasteiz”, ha valorado Aitor Miguel. En ese sentido, el compañero de Alternatiba y concejal de EH Bildu Gasteiz ha explicado los beneficios que tiene el proyecto, que plantea embalsar los ríos que ahora entran en canal a las aguas de Gasteiz. “La situación actual es un sinsentido medioambiental y económico. Mezclamos aguas que llegan limpias desde Montes de Vitoria con las sucias de Gasteiz para luego depurarlas, incrementando el trabajo y, por tanto, el gasto que tiene que hacer la estación depuradora de Crispijana”, ha explicado. El ayuntamiento paga el coste extra a través de la gestión de Crispijana, que además en muchas ocasiones ve desbordada su capacidad. “Estimamos entorno a un millón de gasto anual el que ocasiona introducir esta agua limpia en la red de saneamiento general”, ha matizado Miguel.

Por otro lado, Aitor Miguel ha recordado los intereses especulativos que han sobrevolado la zona en la que se proyecta construir las balsas: Las Graveras de Lasarte. “La ejecución de este proyecto espantará definitivamente el fantasma especulativo y de crecimiento urbanístico por el Sur que se cernía en esta zona”, ha concluído a la vez que ha recordado que Kutxabank es uno de los principales propietarios de los terrenos de esa zona.

Por todo ello, EH Bildu Gasteiz planteará mañana una propuesta de acuerdo que recoge el carácter prioritario de este proyecto, la exigencia al Gobierno Vasco para ejecutarlo en 2016 así como la exigencia a KutxaBank para que facilite la negociación sobre el futuro de esos terrenos.

EH Bildu Gasteiz

X