Es necesaria una moratoria urgente para el TAV

10.000 Millones de Euros en un tren que nadie sabe cuándo ni a donde nos transportará. Ese es el resumen de la situación por la que atraviesan los proyectos de Alta Velocidad en Euskal Herria.

Estamos ante unos proyectos que fueron diseñados y aprobados sin ningún debate social hace más de una década, tomando en cuenta los factores económicos, sociales y políticos de aquel momento. Estamos pues, ante proyectos totalmente desfasados, que ya no se corresponden con la realidad económica y social actual y presentan, ademas, una más que dudosa viabilidad.


 

No es Euskal Herria Bildu quien arroja estas dudas sobre el proyecto, sino que son los mismos datos objetivos actuales de los proyectos los que exponen la grave situación:

  • No existen conexiones: Tanto el Gobierno Navarro como el Español ya han asumido que la alta velocidad no unirá Iruñea con Zaragoza y por tanto, el tramo Iruñea-Castejon queda totalmente aislado. En el caso de la CAV, el gobierno Español afirma tener muchas dudas sobre la viabilidad de la conexión Gasteiz-Burgos y apunta a un posible tercer carril como alternativa. El gobierno Francés, ha aplazado, por lo menos hasta 2032, la construcción del proyecto que uniría la Y vasca con Europa.

Estamos por tanto ante corredor Navarro lineal de 65km de ida y vuelta que no conecta con nada, mientras en la CAV una Y sin conexión con el estado ni con Europa. Dos «islas» de 10.000M de euros.

  • La financiación se reduce hasta prácticamente interrumpir la inversión: por mucho que el gobierno Español reafirme su compromiso con la alta velocidad en Euskal Herria, lo cierto es que las cifras de la inversión hablan por si solas. Los próximos años, el gobierno plantea destinar cuantías de entre 50 y 190 millones, cuando su coste total asciende a alrededor de 10.000 Millones. Por tanto, podríamos decir que el Gobierno Español ha decretado una «Moratoria Técnica» .

Frente a esta falta de financiación estatal, son los gobiernos vasco y navarro los que aportan las partidas económicas para continuar las obras que les corresponden, sin saber aún si éstas serán devueltas o no por el gobierno central y sin ni siquiera saber si los proyectos se culminaran. Esta situación debe de acabar.

  • Y por si todo esto fuese poco, los indicios de malversación y corrupción en la construcción del TAV son constantes. Solo en la CAV se han detectado en el ultimo mes sobre costes injustificables por valor de millones de euros, irregularidades que han supuesto la muerte de trabajadores o la constatacion del derroche de dinero en puentes sin ningún tipo de uso como en Zaratamo.

Todo esto ocurre mientras el estado Español ha ordenado la detención e investigación de responsables de ADIF, empresa publica impulsora del TAV, y de otras dos empresas por malversación de fondos. Ni siquiera el estado es capaz ya de tapar la constante y descarada corrupción. Y todo esto es solo la punta del iceberg de la situacion del caos y osucrantismo que rodean los proyectos de Alta Velocidad, tambien en la CAV y Nafarroa.

La situación y las condiciones han cambiado, es innegable, pero aún así, los gobiernos vasco y navarro siguen apostando por continuar financiando proyectos de dudosa viabilidad técnica, económica y social. Esto supone inversiones anuales (2014) a cargo de los presupuestos de estos gobiernos de 350M en la CAV y de 102 en Navarra.

Atravesamos una situación económica muy dura, y por tanto no podemos permitirnos el seguir invirtiendo ni un euro más de los bolsillos de los ciudadanos en proyectos que no sirven para nada. Debemos ser responsables y valorar mucho en las inversiones.

Frente a esta situación confusa, desde EH Bildu queremos lanzar una propuesta a los gobiernos vasco y navarro así como a la totalidad de fuerzas políticas en Euskal Herria: abramos un proceso de reflexión y debate de adecuación a la nueva realidad, que deberá contar también con participación social, para poder decidir sobre el futuro de estas infraestructuras. Analicemos cuales son las condiciones actuales de dichos proyectos, y cuales las apuestas y las necesidades futuras del país.

Es por ello, que pedimos tanto al gobierno del Sr. Urkullu como al de la Sra. Barcina, que decreten sin mas dilación una MORATORIA sobre los proyectos del TAV vasco y navarro, constituyan un espacio de análisis sobre las nuevas condiciones que afectan a los proyectos para, tras un profundo estudio que debiera resituar los proyectos en la realidad actual, podamos entre todas decidir el futuro de los mismos, atendiendo a las prioridades que nos marca la ciudadanía.

Hacemos un planteamiento lógico y responsable al que ninguna fuerza política debería de oponerse. No estamos exigiendo la paralización definitiva sino una paralización temporal inmediata para, una vez decretada la moratoria, poder decidir; pedimos que se deje de invertir millones y millones hasta conocer cual es la viabilidad y futuro del TAV en nuestro pueblo.

EH Bildu está dispuesta a aplazar su reivindicación máxima con el fin de favorecer y trabajar para hacer posible este proceso.

No hay prisa. Paremos y pensemos bien en que debemos invertir, y mientras tanto, destinemos los recursos a necesidades mas urgentes.

Sean responsables y decreten una Moratoria urgente.

Leer desde EHBildu

EHBildu lamenta que Bizkaia se queda a la cola en la lucha contra el fraude

EH Bildu ha mostrado su preocupación porque Bizkaia “se esté quedando atrás” en la lucha contra el fraude. La coalición ha afirmado que Bizkaia ha sido el territorio de la CAV que menos fraude ha aflorado en proporción al volumen de recaudación de cada territorio durante el año 2013.

Los junteros de EH Bildu Irune Soto y Asier Vega han señalado que si Bizkaia logró aflorar fraude fiscal por valor de 467 millones de euros, en Gipuzkoa se detectó un fraude de 397. En palabras de Irune Soto, la diferencia proporcional entre los dos territorios es muy significativa. “Nos llama la atención que la Hacienda Foral de Gipuzkoa haya aflorado tan solo 73 millones de euros menos que la de Bizkaia. Tenemos que tener en cuenta que la recaudación fiscal de Bizkaia suele ser casi el doble que la de Gipuzkoa. Araba, por su parte, ha detectado un fraude de 123 millones de euros el pasado año y también supera el dato de Bizkaia en proporción a lo que recauda cada territorio”.

Soto ha subrayado que Bizkaia es el territorio con peores datos en la lucha contra el fraude. “Queda claro que las medidas impulsadas por el gobierno de Jose Luis Bilbao y  por el PNV son las que menos eficiencia han logrado contra el fraude y queda en evidencia que en Bizkaia hacen falta otro tipo de medidas”. Los representantes de la coalición añaden que a la vista de los datos resulta “más incomprensible aún” que la Diputación de Bizkaia “ponga obstáculos a la colaboración entre las haciendas forales para hacer frente a los defraudadores”.

Soto ha destacado la necesidad de que Bizkaia adopte una “actitud más proactiva”. “Hasta ahora, hemos visto a la Diputación a rebufo de las medidas y de las iniciativas que EH Bildu está implementando en Gipuzkoa. Cuando se ha movido Gipuzkoa, el PNV se ha visto obligado a mover ficha, pero no hemos podido ver ninguna iniciativa propia por parte del PNV en la lucha contra el fraude fiscal”.

http://bizkaikobbnn.ehbildu.net/files/2014/05/Iruzur-fiskala-argazkia.jpg

Asier Vega ha anunciado que la coalición ha registrado una propuesta en las Juntas Generales de Bizkaia para mejorar la lucha contra el fraude. “La iniciativa que hemos presentado solicita a la Diputación que elabore, por un lado, un censo de contribuyentes de especial riesgo como herramienta interna para la lucha contra el fraude y, por otro lado, que estudie la posibilidad legal de publicar una lista con los nombres y apellidos de los grandes defraudadores de Bizkaia para denunciar públicamente la falta de solidaridad de los defraudadores con toda la sociedad”. Vega ha recordado que esta última iniciativa se aprobó por unanimidad en Gipuzkoa y ha añadido que esperan que en Bizkaia también se pueda lograr un “amplio acuerdo”.

La coalición ha recordado que la gran mayoría de bolsas de fraude fiscal se encuentran localizadas en las grandes empresas y en las grandes fortunas. Sin embargo, según EH Bildu, “la Diputación Foral de Bizkaia y el PNV siguen sin realizar un esfuerzo por aflorar esas grandes bolsas de fraude y continuamente se resisten a impulsar medidas en ese sentido”.

Los representantes soberanistas han afirmado que una de esas grandes bolsas de fraude se localiza en el régimen especial de las Sociedades de Promoción de Empresas y que la Diputación de Bizkaia sigue sin incluirlas en el plan de lucha contra el fraude. La coalición recuerda que en Gipuzkoa se ha detectado un fraude de 67,5 millones en este régimen especial. La lógica indica que en Bizkaia la cifra debería ser aún mayor.

EH Bildu también ha mencionado el fraude detectado en el Impuesto sobre el Patrimonio como muestra de que Bizkaia está obteniendo malos resultados. En 2013, Bizkaia detectó un fraude de 1,6 millones de euros, con una recaudación de 76 millones en este impuesto. Sin embargo, Gipuzkoa logró aflorar un fraude de 5 millones con una recaudación menor (49 millones de euros) en el Impuesto sobre Grandes Fortunas.

EHBildu Bizkaia

El PNV tiene miedo a que la sociedad conozca que se esconde detrás de su apuesta obstinada por el TAV

Oskar Matute, portavoz de Alternatiba y parlamentario de EHBildu y la tambíen parlamentaria Maribi Ugarteburu comparecieron ayer para denunciar una vez más las irregularidades y el despilfarro del TAV frente a la estación de Abando de Bilbao.

A lo largo de estas semanas hemos  ido asistiendo a un aluvión de noticias que ponen en evidencia, de forma clara, lo que se esconde detrás del interés de algunos partidos por sostener, en los términos actuales el proyecto del TAV:

– Sobrecostes en todos los tramos: Algo que pone en evidencia que la gestión y el cuidado del dinero publico es mas que deficiente por parte de aquellos que una y otra vez se llenan la boca hablando de su capacidad para gestionar. Sobrecostes que, como ha pasado en otros lugares con la construcción de la alta velocidad, bien pudiera estar dando lugar a una financiación irregular y malversación de caudales públicos.

– Finalización de tramos que se sabían inservibles (viaducto de Zarátamo 11 millones) con el único propósito de seguir engordando los bolsillos de las constructoras aunque nos dejen una mole de cemento sin uso ni beneficio posterior alguno.

– Un sinfín de irregularidades, en algunos casos con consecuencias fatales, en muchos de los tramos del TAV. Las prisas por acabar con el proyecto se anteponen a la observancia por los poderes públicos vascos de las mínimas medidas de seguridad laboral. Y eso es del todo punto denunciable.

– La opacidad en la información a la ciudadanía. Nunca han sabido decirnos cuanto nos esta costando realmente, cuando estará en funcionamiento ni con quien nos conectara finalmente. Todo ello absolutamente rechazable. Pero a esta incapacidad del PNV para definir plazos, conexiones y costes se suma ahora su negativa, junto con el PSE y PP a que se debata con carácter con urgencia en el parlamento de Gasteiz en relación con los últimos datos conocidos (viaducto de Zarátamo, Corsan Corvian en Bergara y sobrecostes en su tramo, incumplimiento de normativa de seguridad, etc…). Esta actitud, tan parecida a la mantenida con Kutxabank (comparecencia de Mario Fernández y negativa a que se celebre un debate en EITB por veto del PNV) nos hace preguntarnos:

¿A que temen el PNV, PP y PSE? ¿Por qué el PNV tiene miedo a que la sociedad conozca que se esconde detrás de su apuesta obstinada y cerril por el TAV? ¿Por qué desprecia el papel del parlamento en la labor de control y seguimiento de la acción publica? ¿No era el parlamento vasco el lugar máximo de representación de la sociedad de la CAV?

¿No seria más sensato y justo a tenor de los datos revelados en las ultimas semanas, parar de forma cautelar siquiera las obras y analizar con total transparencia y participación todo lo que rodea a esta macro infraestructura que tanto nos esta costando a todos y todas?

Para nosotros y nosotras esta claro. La apuesta por el TAV del PNV, PP y PSE es la apuesta por el cemento por encima de las personas, es la apuesta por los beneficios para las grandes empresas constructoras por encima de las necesidades reales de la gente en sanidad, educación, empleo y protección social. Es la apuesta por un modelo que beneficia a la casta dirigente de siempre con el dinero de todos y todas y perjudica al conjunto de la ciudadanía y creemos que ¡ya esta bien! Por todo ello, exigimos a estos partidos, PP, PSE y PNV transparencia y respeto a la ciudadanía de este país. Tenemos derecho a conocer toda la verdad que están escondiendo en relación al TAV y no pararemos hasta que cada persona de Euskal Herria conozca toda la verdad sobre el pelotazo del TAV.

https://scontent-a-lhr.xx.fbcdn.net/hphotos-ash3/t1.0-9/10262053_874029369281047_2826895647235535450_n.jpg

https://scontent-b-lhr.xx.fbcdn.net/hphotos-prn2/t1.0-9/10350618_874027235947927_221573304130087890_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/t1.0-9/10314638_874027365947914_2188997564888680019_n.jpg

https://scontent-a-lhr.xx.fbcdn.net/hphotos-frc3/t1.0-9/1238320_874027525947898_2510214959947635431_n.jpg

https://scontent-b-lhr.xx.fbcdn.net/hphotos-ash4/t1.0-9/10313849_874027832614534_198750089887994913_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/t1.0-9/10341497_874027912614526_1265749445573200310_n.jpg

https://scontent-a-lhr.xx.fbcdn.net/hphotos-frc3/t1.0-9/10291115_874028109281173_4401981252700723208_n.jpg

La ‘Y’ vasca, un modelo obsoleto

Enrique Martínez Flórez – Alternatiba

La cuestión de la alta velocidad ferroviaria en Euskal Herria ha sido objeto de debate y, valga el tópico, han corrido ríos de tinta. Quiero decir que va a ser difícil ser original y lo voy a abordar desde un punto de vista personal y prescindiendo en la medida de lo posible de números y cantidades. La movilidad sostenible compartida por todos, yo la voy a considerar un concepto obsoleto. Es preciso hacer una distinción en el concepto de movilidad para justificar lo dicho. De un lado tenemos una movilidad de alguna manera vacacional, correspondiente a ocio o a circunstancias o necesidades singulares. Por otra parte, existe una necesidad de movilidad cotidiana, diaria que responde a cubrir necesidades sanitarias, educativas y por supuesto laborales.

Esta es la parte del león, la que supone un mayor número de viajeros y necesidades más importante. Todo esto en un marco de distancias cortas que es el que corresponde a Y vasca. Hoy en día abogamos por una nueva cultura en muchos ámbitos: consumo responsable, gestión avanzada de residuos, por ejemplo. En lo que hoy nos ocupa un nuevo concepto se va imponiendo, es la accesibilidad, esto es, superar la necesidad de movilidad. Se trata de una nueva ordenación del territorio que elimine la separación entre los espacios urbanos clásicos: residencial, dotacional y de trabajo antes llamado industrial. Aspiramos a una industria no contaminante, no agresiva con el medioambiente y con la que podamos convivir. Somos conscientes del desarrollo en la tecnología de la información que es capaz de eliminar las distancias, TICs que se están desarrollando en los ámbitos sanitarios, educativos y laborales. Las consecuencias de esta opción son claras: mayor calidad de vida, reducción de jornadas, con el consiguiente aumento de productividad y por todo ello, mayor capacidad de atraer inversiones.

Existe otra consecuencia, la reducción de necesidad del llamado cuarto espacio: infraestructuras viarias. Todas ellas, en mayor o menor medida, agresivas contra el medioambiente y caras. El caso de la Y vasca sus infraestructuras se sitúan en los puestos de cabeza en los dos ranquin. Desde este punto de vista son injustificables las cuantiosas inversiones en unir por alta velocidad ferroviaria ciudades separadas por distancias no apropiadas. A largo o medio plazo la apuesta está profundamente equivocada y favorece la perpetuación de un modelo obsoleto, incómodo e insano, fomenta los desplazamientos cotidianos con la consecuente pérdida de tiempo destinado, por ejemplo, a la conciliación familiar simplemente al ocio. Las citadas cuantiosas inversiones tendrían un destino mejor. No puedo terminar sin referirme al corto plazo. El valor añadido del AHT es el tiempo y que este será menor cuanto menor sea la distancia entre parada y parada. Echar un vistazo al mapa nos releva de ulteriores explicaciones. En cuanto a la rentabilidad económica, está descartada. La Comisión Europea pone el umbral de rentabilidad en nueve de millones de viajeros para un sistema como el proyectado, De Rus es más modesto y lo sitúa en ocho millones al año. Nada más… ni nada menos.

Por último, y quizá la cuestión más importante, la rentabilidad social. Se trata de medir qué aporta a la ciudadanía y si esta aportación justifica una subvención que reduzca el precio que resultaría de la aplicación de los umbrales señalados. Esto ha supuesto una transferencia de rentas a las clases medias y altas. En este sentido, de rentabilidad social ha de incluirse efecto perverso que produce en cuanto a cohesión territorial. Lejos de aportar actividad a las sociedades que une la drena hacia las grandes ciudades. Si de verdad la conexión con Europa por el eje Atlántico va a pasar por nuestro país, que está por ver o simplemente, para conectar con el Reino de España, deberíamos haber pensado en otra posibilidad más eficaz, más humana, más ecológica y más barata.

Artículo publicado en ElPaís

Once millones de euros para el viaducto de Zaratamo que no se utilizará, la punta del iceberg de un despropósito político sin límite

El sinsentido del TAV no tiene límites. Lo que hasta ahora era un sinsentido desde el punto de vista medioambiental y de la movilidad sostenible, va camino de convertirse en el mayor despilfarro económico que se haya conocido en la historia de este País.


 

Las obras del TAV además de suponer una inasumible devastación medioambiental, por parte de un proyecto que a día de hoy va de ningún sitio a ninguna parte, son el foco de sobrecostes millonarios a beneficio de unas empresas constructoras, y todo ello tras contrataciones hechas con múltiples irregularidades. Contrataciones realizadas con criterios que se asemejan más a la búsqueda de un reparto del pastel entre grandes constructoras, que a verdaderos criterios técnicos objetivos. Y esto no lo dice EH Bildu, esto lo ha puesto de relieve el TVCP en los diferentes informes que ha realizado sobre las contrataciones de los tramos del TAV realizadas entre 2009 y 2011.

Estamos ante una obra cuya infraestructura se presupuestó en algo más de 4.100 millones de euros, pero que su presupuesto total va a rondar los 10.000 millones de euros públicos. Millones de euros que se dejaran de destinar a educación, sanidad, cultura u otras necesidades mucho más apremiantes y con mayor rentabilidad social que el TAV.

Por si esto fuera poco, el despilfarro de dinero público va unido a sobrecostes económicos sin justificación alguna. Abultando de manera indecente adjudicaciones a la baja del coste inicial de las mismas, que acaban por igualar cuando no superar con creces los presupuestos iniciales. Ese despilfarro también va unido a la chapuza sin límites.

Noticias como la que hoy se ha publicado en un medio de comunicación, en relación al viaducto sobre el Nervión en Zaratamo, que supone echar directamente a la basura 11 millones de euros, no son más que la punta del iceberg de un despropósito sin límite. Ahora bien, con dinero de toda la ciudadanía. Se echan a la basura millones de euros, mientras se recortan servicios fundamentales y aquí no se sonroja nadie. Por no hablar de dimisiones.

11 millones en un viaducto que no se usará, 11 millones en una escultura al despropósito político. Toneladas de cemento sin uso alguno enterrando millones de euros públicos, al puro estilo de los años de la corrupción y el desfase inmobiliario y del cemento en España, con sus aeropuertos sin aviones y estaciones del AVE sin pasajeros. El viaducto sobre el Nervión en Zaratamo reúne todos los despropósitos del TAV: un proyecto mal realizado que tuvo que ser modificado desde el inicio, 3 millones de euros de desviaciones para 435 metros de obra y para culmen, a sabiendas de que no se iba a utilizar, se finaliza en su totalidad. El no va más.

Es más, sobre las obras del TAV, sus sobrecostes y el desvió injustificado de millones de euros existe un gran pacto de silencio entre el PNV, PSE y PP. Todo ello se entiende porque se encuentran sumergidos, por igual, en el lodazal del despilfarro y las innumerables irregularidades que con dinero público se están cometiendo en estas obras. Es indiferente que el tramo lo gestione el Gobierno estatal o el vasco, los sobrecostes y las irregularidades se cuentan por igual.

El daño ambiental, social y económico es ya irreparable, pero cuanto menos evitemos que la factura económica de estas obras sea un lastre insalvable para las arcas públicas y paremos esta locura. Está claro que el PNV, PSE y PP se encuentran metidos en un callejón del que no saben o no quieren salir, es por ello que, una vez más, apelamos a la sociedad vasca para que les imploren, que ya vale, que el dinero público no se puede despilfarrar de esta manera y que el futuro del bienestar social de ésta y posteriores generaciones no se puede enterrar bajo toneladas de cemento.

Por último decir, que tal y como anunciamos la semana pasada, nos encontramos recabando toda la información posible sobre los sobrecostes de las obras del TAV, sobre las irregularidades habidas en la contratación y en la justificación de los sobrecostes. Para poner toda la información en manos de la fiscalía para que se inicien las investigaciones necesarias en aras a esclarecer a dónde han ido a paras millones de euros públicos.

X