Entrevista a Alberto Garzón, miembro del Consejo Científico de ATTAC

Entrevista realizada por Jorge Segoviano y publicada en Astekari Digitala

¿Que es ATTAC?

Es un movimiento social que nació para reivindicar la puesta en marcha de un impuesto que gravara las transacciones financieras, y en el transcurso de los años ha ido desarrollándose en distintos países, sobre todo en Francia y en España, y evolucionando en sus reivindicaciones. Hoy en día vamos mucho más allá en nuestras reivindicaciones y en esa línea la última acción en la que estamos volcados es la reivindicación de la nacionalización de las Cajas de Ahorros.

¿Qué papel ha tenido la banca privada en la crisis que estamos sufriendo actualmente?

Ha tenido un papel clave, porque es la columna vertebral del sistema financiero, el cual ha quebrado en esta crisis. Fundamentalmente el desencadenante hay que buscarlo en las prácticas de los bancos estadounidenses que, con sus “hipotecas basura” y sus prácticas especulativas inmobiliarias contribuyeron enormemente a la burbuja financiera del país. Y son estos mismos bancos los que se encargaron de distribuir estos activos tóxicos por el mundo para minimizar sus daños, con la colaboración interesada de la banca privada mundial.

¿Y en España?

En España ha sido distinto: los bancos españoles no se  han visto demasiado afectados por la crisis “sub prime” porque no tenían que irse fuera a hacer negocio. Su negocio ha sido fundamentalmente la especulación inmobiliaria. En unas condiciones además más ventajosas para ellos que en Estados Unidos: allí si una persona no paga la hipoteca el banco se queda con la propiedad, pero aquí si la propiedad vale menos que la hipoteca te embargan todo hasta que se cubra la deuda.

¿Por qué se ha cortado el grifo de la financiación a las empresas y familias?

A los bancos les sale mucho más rentable especular, porque consiguen un beneficio mayor y más inmediato, que hacer negocio con los préstamos, donde el beneficio retorna al cabo de un tiempo. Esto afecta a toda la sociedad que no tiene los fondos que necesita para producir y/ consumir.

¿Están a punto de perder su función primaria, entonces?

Están totalmente desvirtuados, todas las des reglamentaciones que se hicieron desde los años 80 posibilitaron que la banca y el sistema financiero en general se desplazara desde las actividades productivas hacia las actividades especulativas, porque le era más rentable, cómo ya hemos dicho.

¿Y las Cajas de Ahorros no han cumplido esa función que parece perdida en los bancos?

No, porque han venido funcionando en la misma línea, han competido contra los bancos y se han visto afectadas de la misma forma. Sobre todo las grandes Cajas, que se han volcado en el negocio de la construcción, por lo tanto sus problemas para seguir financiando han sido los mismos, y probablemente ese sea uno de los motivos por los que se rescatan las Cajas de Ahorro, porque son los más débiles en ese momento.

¿Y cómo afecta la nueva ley de Cajas de Ahorro a esta situación?

Fundamentalmente es un intento de vender ese mercado, el mercado de las Cajas de Ahorro y sus clientes, a los bancos. En la práctica eran casi lo mismo pero con esta reforma se van a asemejar incluso en términos legales. Se trata de una ayuda a los bancos, ya que van a poder absorber todo el negocio de las Cajas para poder reflotar su propio negocio.

En ATTAC reivindicáis la nacionalización de las Cajas de Ahorros. ¿Cómo se nacionaliza una Caja de Ahorros, o un banco?

En el caso de los bancos, si cotizan en bolsa se puede comprar sus acciones, quedándose el Estado con la propiedad del banco, lo que significa quedarse con los beneficios, las pérdidas, la infraestructura, el personal, etc. Esto ha sido una práctica habitual en países cómo Inglaterra o Estados Unidos. En el caso de las Cajas de Ahorros hay que seguir otro procedimiento ya que no tienen acciones, pero en definitiva viene a ser lo mismo: hacerse con la propiedad de toda la entidad, de sus derechos y de sus obligaciones. Porque la práctica habitual en este sentido ha sido la de nacionalizar cuando las deudas eran mayores que los beneficios, que es en realidad una socialización de las pérdidas. Es decir que hay que dirigir dinero público para pagar las deudas de una entidad que en tiempos de bonanza distribuyo sus beneficios únicamente entre sus accionistas.

¿Qué beneficios sociales tendría la creación de una banca pública?

Muchos. Primero a nivel productivo: en el caso de España que está buscando escapar de un modelo productivo cómo el de la especulación inmobiliaria, necesita definir cuales van a ser los sectores que van a ser la punta de lanza de la economía y proporcionar incentivos a los capitales para que acudan a estos sectores. En este sentido la banca pública podría tener un papel fundamental creando líneas de crédito especiales, con menor tipo de interés, para las empresas o inversores que operaran en ese ámbito. Y a nivel de consumo también tendría una gran aportación, ya que en los últimos años la banca ha cambiado su línea de negocio con las familias e individuos, obteniendo beneficios a través de las comisiones, e incluso con prácticas depredatorias, cómo se ha visto en Estados Unidos donde engañaban a los clientes de las hipotecas “sub prime”. La banca pública tendría que tener prohibidas todo este tipo de prácticas depredatorias y sería una herramienta para fomentar el consumo hacia el ámbito más adecuado. Y por supuesto la banca pública debería tener restringidas las operaciones especulativas, ya que se guiaría por criterios sociales, no tendría necesidad de competir con la banca privada y por lo tanto no tendría que guiarse por criterios de rentabilidad.

¿A nivel práctico, se propone la coexistencia de banca privada y banca pública?

ATTAC, en su último manifiesto así lo propone. Si la banca pública naciera del germen de las Cajas de Ahorros estaría más enfocada hacia los trabajadores y las PYMES, ya que en general se han especializado en este segmento del mercado, los bancos están más enfocados a las grandes empresas. Esto a efectos prácticos podría dar bastantes problemas, porque en el fondo estarían compitiendo, por lo que sería vital marcar sus límites: qué puede hacer la banca privada y qué la banca pública.  

¿No es posible que toda la banca sea pública?

Todo en economía es posible, pero sería muy complicado nacionalizar los bancos ya que tienen un gran poder no solo a nivel económico sino a nivel de relación con los partidos políticos. Además sería muy costoso a nivel económico, por eso se propone nacionalizar parte de la banca, las Cajas de Ahorros, cuyo coste sería más asumible.

¿No acusarían al Estado de hacer competencia desleal?

Sí, efectivamente, y muchos economistas dirían que eso distorsiona la economía. En el fondo es un debate viejo, porque la existencia de bancos públicos no es nada nuevo. En los años del neoliberalismo, tanto en España como en el resto del mundo se tuvo ese debate y se privatizaron los entes públicos, y estas son las consecuencias. Se trata de recuperar una herramienta para el Estado. Todos los estados tienen ciertas herramientas económicas para organizar la sociedad: la política monetaria, la política fiscal, y por supuesto la política financiera. En los últimos años la política monetaria se ha regalado directamente al Banco Central Europeo, y la banca pública que existía se privatizó en los 80. La poca capacidad que tienen los estados para responder a la crisis hoy en día es debida a que han regalado sus herramientas de reacción. 

¿Cómo afecta la pérdida de capacidad en política monetaria a los gobiernos europeos?

Perder la política monetaria significa perder un instrumento clave, es lo que determina los tipos de interés. La decisión o no de subirlos la toman ahora gente que se supone aséptica, pero muy alejada de los problemas de la gente y que no han sido elegidos democráticamente, y sus decisiones afectan al bolsillo de los trabajadores y las PYMES.

Si a eso le unimos cual es la línea que se ha venido siguiendo en política económica a nivel europeo, hay muy poco margen, por ejemplo al prohibir la superación de un 3% de déficit, cosa que luego cuando les interesa no se cumple. Otro ejemplo: el tratado de Lisboa impide a los estados prohibir las transacciones con paraísos fiscales. Si además cuentas con instituciones como el Banco Central Europeo que son profundamente neoliberales… de hecho es más neoliberal que la Reserva Federal que es su equivalente en Estados Unidos: la Reserva Federal tiene cómo objetivo preocuparse por la inflación y el empleo, pero el Banco Central solo se preocupa de la inflación, y la inflación preocupa fundamentalmente a quienes tienen mucho dinero, al resto le afecta pero para ellos el empleo es una variable más importante.

¿Y que puede hacer el gobierno español y los autonómicos?

Tienen capacidad tanto para revertir este proceso cómo para realizar acciones en otros ámbitos. Sin embargo la política fiscal de Zapatero en estos años ha sido totalmente regresiva, en el sentido de que ha subido los impuestos a las clases populares y los ha bajado a los más ricos, y eso no se puede justificar por que no tiene capacidad. Aunque luego se escuden siempre en la cuestión europea, cosa que hacen muy a menudo los gobernantes de estados europeos. De hecho cuando hemos trabajado el tema de las pensiones nos hemos encontrado que muchos analistas neoliberales recomiendan que la privatización de las pensiones se haga desde el ámbito supranacional, porque así los estados no tienen que dar cuentas, ellos dicen que lo impone Europa y así no les penalizan políticamente.

Me da la impresión de que el modelo Europeo no es lo que nos vendieron cuando entramos.

Es la Europa del capital, no la de los trabajadores, aunque haya tenido ideas sociales en su inicio, su desarrollo ha hecho que se configure cómo un elemento de poder político dirigido por las grandes empresas. En vez de construir una Europa alternativa, una Europa que se caracterice por un Estado de Bienestar fuerte y con amplitud de políticas sociales, la Europa que se ha construido poco a poco, es una imitación del modelo anglosajón. Con dificultades, por que la gente está acostumbrada a tener ciertos derechos sociales, porque si pudieran habrían desmantelado el Estado de Bienestar mucho más rápidamente. Pero poco a poco lo van consiguiendo, y con la crisis han dado un paso más allá, reduciendo la financiación a lo público en todos los sentidos: la sanidad, la educación, etc. Cuando los servicios públicos pierden financiación, llega a menos gente y pierden calidad, por lo que la gente empieza a percibir que no son eficientes y se justifica su privatización.

¿Y la crisis no ha hecho retroceder este proceso?

Las medidas que se están tomando ahora para salir de la crisis son de corte neoliberal, a pesar de que al principio cuando comenzó la crisis Sarkozy habló de refundar el capitalismo. Son palabras fuertes pero se quedaron en nada, al final el estado ha intervenido la economía masivamente pero a favor de los culpables de la crisis. La batalla de la crisis la están ganado las fuerzas neoliberales, si los sindicatos hubieran realizado huelgas masivas hubieran demostrado su fuerza de resistencia. Los sindicatos han perdido mucho poder y han sido muy desprestigiados, por ellos mismos en muchos casos, y eso ha dado vía libre a que estas medidas se hayan podido imponer con relativa facilidad. Esto hubiera sido impensable en otros tiempos, reformas como la bajada de un 5 % al sueldo de los funcionarios, sin apenas resistencia. Y estamos observando que España es de los países menos contestatarios, lo que nos hace ser pesimistas y pensar que van a seguir ganando. Puede ocurrir que esas actuaciones hagan derivar la crisis en una recesión, lo que nos pondría en otro escenario, pero lo que está claro es que otra vuelta de tuerca neoliberal viene seguro.

Unos presupuestos nefastos para Bizkaia

Alternatiba pide al diputado general la devolución del presupuesto porque genera más crísis

Los presupuestos han sido redactados a puerta cerrada y de espaldas a la ciudadanía

Bilbao, 10 DE DICIEMBRE DE 2010 – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Bizkaia ha solicitado hoy al diputado general, José Luis Bilbao, la devolución del presupuesto de 2011, ya que el Gobierno foral ha presentado «un proyecto continuista que no responde a las verdaderas necesidades de un territorio plagado de EREs y ahonda en las mismas medidas fallidas que nos han conducido a la actual crisis».

Así se lo ha manifestado el juntero Jonathan Martinez al diputado general en la presentación de la enmienda a la totalidad a las cuentas del próximo año discutidas esta mañana, en la que le ha advertido de que el Gobierno foral vuelve a cometer los mismos errores que en el pasado: «Este modelo no favorece un reparto equitativo de la riqueza, nos conduce a una crisis ecológica global y ahonda en las desigualdades y en la pobreza. El presupuesto foral, además, margina la política social en un momento de crisis en el que peor lo están pasando las familias, no piensa en los ciudadanos y les da dinero a las empresas privadas. El modelo social que impera es el de la subcontratación y la privatización», ha señalado Martínez.

El juntero de izquierdas ha explicado que el modelo que certifica este presupuesto es el del hormigón con la idea de que «cementando el territorio se arreglan los problemas. Tenemos que destacar partidas presupuestarias como la de Azpiegitura con 112 millones de euros e Interbiak con 273 millones de euros. Mientras los servicios sociales y la asistencia domiciliaria pierden peso en las cuentas.»

El juntero de Alternatiba ha trasladado también a las Juntas Generales su preocupación por la elaboración de un presupuesto sin ningún mecanismo de participación ciudadana y por lo tanto de espaldas a la realidad bizkaitarra.

Finalmente, Jonathan Martínez ha criticado que el autodenominado partido socialista de un pase a los presupuestos por «orden de Madrid». Para el juntero de Alternatiba los socialistas «tienen una visión tan sucursalista de la política que da igual lo que proponga el PNV en los presupuestos que ellos esperan ordenes de Madrid, con la misma atención que Zapatero espera las ordenes de los mercados para dictar sus políticas.»

«Las cuentas del Gobierno foral son radicalmente distintas a las que presentaría Alternatiba, que no dejaría en la estacada a quienes más lo necesitan en este territorio y arbitraría medidas realmente eficaces contra la pobreza.», ha concluido Martínez.

Nacionalización del sistema financiero en Euskal Herria

La misión específica del sistema financiero debería ser la de de vincular el ahorro, por un lado,  con la inversión y con el consumo, por el otro, el corto con el largo plazo, garantizando de esta manera el acceso a crédito para la economía productiva y generadora de empleo, así como posibilitando el consumo de los particulares para la satisfacción de sus necesidades básicas. Esta función social de las finanzas debería a su vez insertarse en una lógica de regulación pública, que estableciera las condiciones ecológicas, laborales y sociales oportunas para las prioridades sociales de préstamo, inversión y consumo.

Desgraciadamente, la realidad actual de la banca –y del modelo económico vigente- se encuentra en las antípodas de la función que debería cumplir. Así, frente a ese rol natural de facilitador, el sistema financiero se ha convertido en el máximo exponente de la búsqueda incesante de la maximización del beneficio a corto plazo, llevando al extremo la lógica de desregulación, privatización, mercantilización y descontrol público y social de la economía. El resultado es la primacía de la economía no productiva, a través de un ingente mercado de capitales completamente flexible –en un día dichos mercados mueven seis veces lo mismo que genera la economía productiva mundial en todo un año-, que se rige con lógicas cortoplacistas y de ganancia rápida, y que genera una vulnerabilidad extrema a nivel planetario, con efectos devastadores, como hemos podido comprobar.

Así, no hay más que analizar nuestra historia reciente para constatar esta espiral suicida, para darse cuenta de que se ha tropezado en la misma piedra una y otra vez: crack del Nikkei a causa de la burbuja inmobiliaria de Japón en 1990; la crisis del Sistema Monetario Europeo en el 92; efecto Tequila en el 94; la caída de los dragones asiáticos en el 97; el efecto Vodka en el 98; el efecto Samba en el 99; pinchazo de las punto com; Enron y el corralito Argentino en 2001, y finalmente el crack de las hipotecas basura en 2007, cuya crisis aún estamos sufriendo.

Por supuesto, a esta realidad de crisis permanente, con graves efectos sobre los derechos de las personas y pueblos, ha contribuido específicamente la colusión de intereses de mercados especulativos y gobiernos neoliberales. De esta manera, el tamaño global del mercado, junto al peso específico de este sector especulativo, genera una creciente presión sobre los gobiernos, que definen sus políticas en función de las supuestas necesidades de los mercados, en detrimento de las prioridades para la población.

Ante ello, es necesario que la banca asuma la función de promoción del empleo, de la inversión productiva y del consumo responsable, y para ello debemos apartarnos radicalmente del camino capitalista y neoliberal. Por ello, abogamos por un modelo socioeconómico alternativo, que ponga los derechos de las personas y pueblos en el centro de su actuación. En este nuevo modelo, la banca tomaría la consideración de servicio público, con lo que evitaríamos la autorregulación del sector –que es lo que le confiere poder y capacidad destructiva-, a la vez que se constataría la insuficiencia de los controles establecidos en la actualidad, que no son más que puro maquillaje.

Por ello, abogamos por un sistema financiero regulado y bajo fuerte control social y público – empezando por los Bancos Centrales, superando la falacia de su supuesta asepsia y autonomía-. De esta manera, y en el contexto actual, sólo un sistema financiero completamente público y bajo estricto control democrático, puede servir a los objetivos formulados por la sociedad, en términos de empleo, ecología, cuidado, etc.

Por lo tanto, abogamos por la completa nacionalización del sector financiero en Euskal Herria y, como primer paso en esta estrategia, defendemos el mantenimiento y amejoramiento del estatus público de las cajas de ahorro vascas -BBK, Vital Kutxa, Kutxa y Caja Navarra-, bajo dos premisas fundamentales: una, la de definir una regulación interna específica que normativice su misión, de manera que los parámetros sociales del préstamo y de la inversión se adecuen a las prioridades de una economía del cuidado, de la generación de empleo de calidad, de la lucha contra el cambio climático, de transformación de la matriz energética, del apoyo a los circuitos cortos económicos, del  apoyo al consumo de los sectores más vulnerables, y, en definitiva, de la justicia social; dos, la de establecer sistemas de control social que garanticen precisamente su alineación con los objetivos sociales marcados previamente.

Así, sólo cambiaremos la caótica realidad actual obligando a las Cajas a concretar el marco de su función social –evitando a su vez la actividad especulativa, los elevados tipos de interés, las estafas, las inversiones en paraísos fiscales, en el sector armamentístico, etc.- y estableciendo sistemas transparentes de rendición de cuentas, además de un control directo por parte de los movimientos sociales ligados a la pobreza o a la precariedad, los movimientos ecologistas, sindicatos y partidos políticos.

Se trataría, por tanto, de avanzar en la lógica contraria  a lo legislado por el Gobierno del Reino de España en la reciente Ley de las Cajas de Ahorro. Esta Ley sirve para que las Cajas de Ahorro sean cada vez más una copia zafia de los bancos, imitando sus lógicas perversas -buen ejemplo de ello es la recién creada BBK Bank-. Así, convertir las cajas de ahorros en bancos, es el mejor camino para que estos últimos eliminen la competencia y puedan absorber a las primeras. De esta manera, frente a una banca privada, destructiva, todopoderosa, salvada y ayudada por toda la sociedad, que, a pesar de ello, se atreve, cual Vito Corleone, a señalar con el temible dedo de los mercados a los gobiernos que no se sometan a sus pretensiones, oponemos, de manera radical, una banca pública alternativa.

En estos momentos en Euskal Herria solo tenemos un ejemplo de banca que funcione con esos criterios, y es el caso de FIARE. No obstante, por mucho que este ejemplo sea recomendable para todas las personas que creemos en estas lógicas alternativas, nuestra labor política es exigir que esa función sea pública, y no quedar exclusivamente en el ámbito asociativo y cooperativo de los ciudadanos. Así, nuestros impuestos, junto con  toda la capacidad de control de las instituciones, se deberían destinar a crear un sistema de finanzas al servicio de los ciudadanos y ciudadanas.

Por ello, apostamos por un modelo económico socialista, por una banca pública que asuma una función social, y exigimos la toma de cuantas medidas sean necesarias para que las cajas de ahorro vascas mantengan su estatus público, en los términos antes referidos.

 

 

 

Enkarterri: la tierra olvidada

Alternatiba alerta del preocupante aumento del paro en Enkarterri y urge a Diputación y Gobierno Vasco a poner en marcha un plan especial de empleo para la comarca

BILBO, 19 DE NOVIEMBRE DE 2010 – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Bizkaia ha alertado hoy del preocupante incremento del paro en Enkarterri y ha urgido al Gobierno Vasco y a la Diputación foral a poner en marcha un plan especial de empleo que frene la grave situación de vulnerabilidad que afecta a la comarca, donde la lista de empresas cerradas o en descomposición supera la treintena.

El portavoz de Alternatiba, Jonathan Martínez, ha recordado que «Enkarterri ha sufrido en el último lustro una pérdida de empleos constante e imparable. El número de personas paradas ha crecido un 77,4% y la comarca presenta una tasa de desempleo del 12,5%. Alonsotegi, Güeñes, Balmaseda y Turtzioz se encuentran entre los doce municipios con más paro de toda la CAV». Así mismo, ha subrayado que «esta zona padece un proceso de desertificación industrial que ha repercutido negativamente en el sector servicios. El sector agrícola y ganadero, además, vive sumido en otro peligroso declive».

Por ello, Martínez ha presentado una proposición no de norma para que las Juntas Generales insten tanto al Gobierno Vasco como a la Adminstración foral a poner en marcha un Plan Especial de Empleo para Enkarterri que frene esta alarmante situación.

El portavoz de Alternatiba ha hecho además un repaso de los casos más sangrantes de despidos masivos que han afectado a esta zona. Así, ha apuntado que «en 2006, el Ayuntamiento de Güeñes recalificó los terrenos de la multinacional Reckitt Benckiser a pedir de boca de la Diputación y su plan foral de vivienda. El solar multiplicó por siete su valor, la empresa cobró los seis millones de euros de la constructora, cerró y se trasladó a Polonia. Se destruyeron alrededor de 300 empleos. Para intentar arreglar el desaguisado, la Diputación proclamó la creación de 1.100 puestos directos a través de Afer, pero han pasado cuatro años y sobre ese solar solamente hay escombros. Mientras tanto, continúa el goteo de despidos, y ahora son 160 las personas que se ven en la calle a través del ERE de Pastguren, la misma empresa a la que el Gobierno foral concedió un aval de 2,5 millones de euros hace solamente un año sin exigirle un proyecto viable de papelera integral».

Martínez ha recordado que un proceso similar sufrió en 2006 Virtisú, la otra parte de la antigua papelera, y Mercapital se llevó 15 millones de euros de las arcas de Bizkaia después de amenazar con trasladar su producción. «Además, mientras Iberdrola levanta en Bilbao el icono más alto de su poder, su subcontrata en Güeñes se deshace de 300 trabajadoras», ha denunciado, al tiempo que ha afirmado que, «por si fuera poco, el Gobierno Vasco acaba de aceptar los despidos de Customer Works en contra de la opinión de la Delegación territorial de Trabajo de Bizkaia; hace un año, Intraplas de Alonsotegi enseñó la puerta de la calle a 56 trabajadores; hace cinco meses, Thyssenkrupp anunció un ERE con el que cerraba su planta de Alonsotegi y hay 120 personas afectadas».

Por todo ello, el portavoz de Alternatiba ha considerado que la situación en Enkarterri «se ha vuelto insostenible» y ha exigido al Gobierno Vasco y a la Diputación «que pasen por fin de las promesas a los hechos».

La población que vive por debajo del umbral de la pobreza alcanza ya el 20,8% (Kaos en la Red)

Tres de cada diez hogares españoles (30,4% de la población)  tienen dificultades o muchas dificultades para llegar a fin de mes y cuatro de cada diez (36,7%)  no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos. Son algunos de los principales datos provisionales que se desprenden de la Encuesta de Condiciones de Vida realizada por el Instituto Nacional de Estadística.

La encuesta revela un leve descenso de los hogares con dificultades; si en el 2010 las familias en esta situación son el 30,4%, el año pasado fueron el 30,5%. El INE ha subrayado este dato para asegurar que este descenso  «rompe con la tendencia creciente» iniciada en el 2007, y ha apuntado también que el 13,4% de los hogares llega con «mucha dificultad» a fin de mes, frente al 13,7%.

El estudio revela también que el 20,8%  de la población residente en España (una de cada cinco personas) está por debajo del umbral de pobreza relativa, estos es, vive con ingresos por debajo del 60% de la media del país. Este porcentaje de personas ha subido más de un punto en el último año, en que la cifra fue del 19,5%. La encuesta también revela que los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 25.732 euros en el 2009, lo que supone una disminución del 2,9% respecto al año anterior. El ingreso medio por persona alcanzó los 9.627 euros,  un 2,4% menos que el año pasado, en que se situó en  9.865 euros.

Más familias morosas

También ha subido el número de hogares que tienen retrasos a la hora de pagar gastos relacionados con la casa –como por ejemplo la hipoteca, el gas o la luz–, que ahora son el 7,5%, mientras que hace cinco años eran el 4,7%. De hecho, el porcentaje de hogares que no se puede permitir ir de vacaciones fuera de casa ni siquiera una semana al año se sitúa en el 39,7%, con un aumento de 0,8 puntos respecto al 2009.

Los datos reflejan una importante diferencia por edades.  Así, la mayor tasa de pobreza relativa corresponde a los mayores de 65 años, a los que afecta en un 24,6%, seguido muy de cerca por los menores de 16 años, el 24,5% de los cuales vive por debajo del umbral de la pobreza relativa.

Extremadura, en cabeza

Por otra parte, el INE también ha hecho públicos los resultados definitivos de la misma encuesta correspondiente al 2009 que revelan que la tasa de pobreza relativa fue del 19,5% y que, por comunidades autónomas, Extremadura (con el 36,2%) y Andalucía (con el 29,3%) presentaban las mayores tasas de pobreza relativa del país. Por el contrario, las comunidades con menor proporción de población por debajo de dicho umbral fueron la Comunidad Foral de Navarra (7,4%) y País Vasco (9,4%).

Carta crónica de un huelguista en Toulouse (Rebelión)

Artículo publicado en Rebelión

Bueno a ver si cuento un poco lo que interpreto. No es cierto que Francia está «en llamas». Eso dicen los medios para vender y es la consigna de Napoleoncito (Sarko) para hacer eje en los destrozos y no en las reivindicaciones populares. Pero no dicen que Francia está en rebelión y movilizada. Esta mañana las encuestas decían que mas del 80% de los franceses está de acuerdo con la huelga y las manifestaciones y que el 60% está de acuerdo con seguir la movilización aunque el gobierno vote la ley que combatimos. Es importante saber que todo este quilombo sigue incluso sabiendo que vamos a perder porque el gobierno está decidido a que la ley pase o pase. Desde el principio del conflicto Napoleoncito dijo que no iba a negociar y ahora no puede volver atras. Y los sindicatos, que son tan burocratas como los moyano, ya le dijeron al gobierno publicamente y desesperadamente que no pueden hacer nada porque los sobrepasan las bases. Asique politicamente no hay salida y votaran la ley porque el gobierno tiene mayoria en el parlamento. Un problema es que la oposición politica, esencialmente el PS, es una bosta, no existe.

Al no haber una oposición que capitalice, el partido en el gobierno se mantiene unido aunque la calle esté que arde. Hay como una «guerrilla» urbana. Esta mañana fuimos a cortar varios puntos de Toulouse. Yo fui a cortar la entrada del aeropuerto. Mucha gente que no pudo tomar el avion pero nadie se quejó porque en el fondo todos apoyan la rebelión. Llegó la cana, charlamos con ellos (porque estan igual que nosotros), nos dan la razon y tranquis nos vamos a cortar otra ruta sin quilombo con la cana. Aqui charlamos con la gente «embotellada» por el corte y todo bien, todos bancan. Llega la cana, charlamos y nos fuimos tranquis a cortar una rotonda. Y todo así durante toda la mañana. Aquí nosotros, que eramos empleados del aeropuerto, profes, estudiantes, asalariados de empresas privadas en huelga, etc etc…, en otro lugar los camioneros, en otro los chicos de la secundaria, en otro los ferroviarios, los choferes de colectivos que paran de golpe, el subte que para 15 minutos cada media hora, obreros en huelga que salen a la ruta y la cortan un par de horas, etc etc etc… Es decir que movilizados o trabajando todos participan y apoyan. Por ejemplo hace un rato volvió Thomas, mi hijo pequeñito chiquitito cossssita, del liceo que tienen tomado. Se fue ayer a la tarde a reemplazar a los compañeros que hicieron 24h de ocupación. Hace una semana que tienen ocupado el liceo junto con los profes. Cada tanto salen a la ruta, la cortan, se arma el embotellamiento, volantean, explican, y se vuelven al liceo ocupado levantando el corte. Aquí en Toulouse el dia se pasa así. Aquí en Francia se respeta el derecho a pensar como se quiera así que hay gente que trabaja pero como estan de acuerdo con la rebelión apoyan trabajando. Yo por ejemplo dí clase hasta ayer en que ocupamos la universidad. En los cursos discutimos con los estudiantes la situación política, nada de clase normal. Los que llevan la punta son los compañeros de las refinerías y las petroleras porque ocupando las refinerías dejan al pais sin nafta. El gobierno mando a la cana a levantar esas ocupaciones. Los obreros se van sin quilombo pero vuelven a las horas y la ocupan de nuevo. Las manifestaciones son geniales. Al menos aquí en toulouse el 20% de la población está en la calle los martes, jueves y sabados. Somos entre 120 y 150.000 manifestantes cada día. Abuelos con los nietos, padres con los hijos, gente con sus perros, obreros, artesanos, muchos jovenes,todos se encuentran. Yo me encuentro con gente de mi pueblo que ni me imaginaba que podrían ir. Hasta el médico del pueblo va. El 80% de los franceses está en esta linea, o militando activamente o apoyando. Y todos sabemos que el gobierno va a pasar la ley «en force».

Entonces no se basen en las fotos de los medios de autos quemados, fuego, negocios destruidos, de quilombo y todos eso. Existe, cierto, pero siendo marginal lo usan como propaganda gubernamental para deslegitimar la protesta. De todos modos quienes hacen todo ese quilombo no son provocadores de la cana sino los chicos marginados de los barrios. Lo hacen con derecho, el problema que terminan siendo funcionales al sistema.

Aqui en Francia, la burguesía en el gobierno siempre negoció cuando el pueblo se movilizó. Incluso De Gaulle renunció frente a la crispación social. El capitalismo industrial necesitaba paz social por eso negociaba. Hoy el capitalismo financiero no necesita negociar, necesita aplastar. Es la diferencia entre la derecha y la derecha neoliberal actual. A esta no le interesa integrar a la clase trabajadora porque ya no la necesita. A quienes necesita es a los trader, a los gerentes de
bancos y financieras, una élite que le permite hacer beneficios con la bicicleta financiera sin que intervenga el resto de lasociedad. Por eso no negocian. Estamos en un mundo distinto al que vivimos nosotros de jovenes.

Y me voy a dormir que mañana a las 6 levantamos las barreras del peaje sur de Toulouse. Los camioneros van a bloquear el perisférico, los colectiveros paran, los secundarios se movilizan en la ciudad de Toulouse y los ferroviarios se plantan en las vías. Habrá mas acciones que no sé porque aquí nada es centralizado, se coordina un poco pero se lucha en libertad… un poco de anarquía… como la del 68… pero sin el amor libre, coños! :-))

¡Viva la huelga!… como decían nuestros viejos anarquistas.

Entrevista a Daniel Raventós, Presidente de Renta Básica

Entrevista publicada en el Diario Vasco

Daniel Raventós (Barcelona, 1958), doctor en Ciencias Económicas y profesor de Teoría Sociológica, Filosofía del Derecho y Metodología de las Ciencias Sociales en la Universidad de Barcelona, cree que «no existe la política económica neutral, pues siempre, lo que se disponga en esta materia favorecerá a los ricos o a la clase trabajadora». El presidente de la Red Renta Básica participa en San Sebastián y Vitoria en unas jornadas organizadas por Alternatiba.
 
– ¿Desde febrero de 2001, en que se funda la Red Renta Básica, hasta nuestro días, ha habido algunos cambios y reflexiones a la hora de su posible aplicación?
– Sin duda, porque desde el punto de vista social se han producido importantes acontecimientos y han surgido nuevas realidades. La Red Renta Básica nace en 2001, pero es que ya 20 años antes se hablaba de este concepto. En aquellos tiempos no existía una emigración desde los países pobres como se da actualmente. Ahora, además, llevamos tres años de crisis económica, lo que exige actualizar algunos aspectos. Diría que mirando a 2012 o 2013 habría que fundamentar la normativa de esta renta y ultimar las propuestas de financiación concreta.
 
-¿Pero ustedes siguen siendo partidarios de aplicar esta renta que supondría dar un salario a cada persona independientemente de su situación social y laboral?
-Sí, claro. El debate sobre si esa medida es o no justa ya se ha superado. Se considera justa. Nosotros hicimos un estudio para Cataluña en base a una muestra que nos llevó a analizar cerca de doscientas declaraciones de renta. Un actualización de este impuesto en base a criterios de las ganancias de cada persona, permitiría conceder un salario básico de 5.400 euros al año a los mayores de 18 años y de 2.700 a los menores de esa edad.
-¿Y esto se haría a costa de las clases más privilegiadas?
-No sólo vendría de ahí, sino también por la modificación de una serie de gastos. De todos modos los ricos seguirían siendo ricos. No nos llevemos a engaño. Con nuestra aplicación vimos que el 10% de los catalanes perderían algo de dinero al modificar el impuesto, del 10% al 15% se quedarían igual y del 70% al 75% resultarían favorecidos.
 
-Pues no parece convencerles mucho a los grandes capitales, a los políticos, ni a los sindicatos…
-Bueno, la realidad es que hace dos años se creó una subcomisión parlamentaria en las Cortes que votó por unanimidad a favor de este derecho a la renta básica. No porque todos estuvieran de acuerdo, porque el PP quería aprovechar su intervención en este foro para mostrar su total disconformidad con la medida, pero como el PSOE en principio la apoyaba, dio su consentimiento a iniciar la discusión. Pero no se ha inaugurado, por estar por medio la crisis.
 
– Los sindicatos creen que perderían fuerza negociadora y algunos empresarios que un sueldo fijo al mes crearía un montón de vagos.
– Discrepo, y le pongo un ejemplo. En Bélgica en 2001-2002, Nescafé realizó una campaña publicitaria en que 70 agraciados cobrarían la paga de una mensualidad de 1.000 euros hasta que murieran. Pues ninguno abandonó su trabajo y lo que hicieron casi todos es intentar la búsqueda de un empleo más cercano a su vocación y a sus estudios.
 
– ¿El objetivo final sería que todos los hombres del planeta tuvieran acceso a esta renta básica?
– Sí, pero con calma. Se podría ir introduciendo poco a poco en alguna comunidad española o europea.
 
– ¿La aplica algún país?
– Alaska, desde hace 20 años, donde todos los hombres y mujeres, ricos o pobres reciben este salario de unos 2.500 dólares al año. Lula ha intentado algo parecido en Brasil.
 
– La crisis se superará, pero tras un periodo de bonanza llegará otra. ¿No es que falla el sistema?.
– Sí, pero mientras haya multimillonarios como Warren Buffet que digan que con la crisis están ganando más dinero… Habrá un cambio, pero no sé cuándo se producirá.

X