EHBildu critica que PP y PNV dejen en manos de intereses exclusivamente privados y mercantilistas las condiciones laborales de la plantilla de INDESA

EH Bildu ha lamentado que PP y PNV hayan unido sus votos para dejar en manos de intereses exclusivamente privados y mercantilistas las condiciones labroales de la plantilla de INDESA. Lo ha hecho después de que ambas formaciones hayan rechazado la propuesta de EH Bildu para crear una ponencia en el seno de la Comisión de Bienestar Social para elaborar un Plan Estratégico Plurianunal en los Centros Especiales de Empleo. Con esta iniciativa EH Bildu pretendía acabar con la situación de indefinición que afecta a INDESA, donde sus cerca de 700 trabajadores con discapacidad trabajan en condiciones laborales en muchos casos, por debajo lo que estipulado por los convenios provinciales.

Sin embargo, PP y PNV han decidido rechazar la propuesta y para ello se han afanado en argumentar que INDESA es una empresa privada y que desde las instituciones públicas no se puede ejercer ningún tipo de control. Pero según ha explicado el procurador de EH Bildu, Luis Salgado, “el objetivo principal de INDESA 2010 SL debiera ser formar y preparar a las personas con discapacidad para su incorporación al mercado laboral ordinario pero, en cambio, los últimos gobiernos forales han girado sus políticas de tal modo que hoy en día podemos decir que el único objetivo que buscan el Partido Popular y el Partido Nacionalista Vasco es llegara al rentabilidad económica de dicha empresa”.

Luis Salgado ha recordado que su actual situación de indefinición permite, por ejemplo, retraer la paga 14 y congelar los salarios en virtud de los decretos sobre gestión pública de Madrid y, al mismo tiempo, ampararse en la legislación laboral del sector privado para establecer condiciones laborales dacronianas.

Salgado ha censurado que la política del departamento que insiste en buscar rentabilidad económica a este centro aunque para ello tenga que renunciar a su objetivo inicial. “Este giro está provocando la oposición y crítica de los y las trabajadoras, monitores, familiares y asociaciones de discapacitados para entender que se está pervirtiendo el fin de Indesa”, ha asegurado Salgado.

EHBildu Araba

Asier Vega en Juntas de Bizkaia sobre las preferentes Eroski-Fagor

El debate sobre el carácter de este tipo de productos financieros ya se ha dado en numerosas ocasiones en las diversas instituciones vascas. Aun así, para entender bien de qué tipo de productos estamos hablando, nos resulta imprescindible diferenciar las Participaciones Preferentes de algunas entidades financieras, de las Aportaciones Financieras Subordinadas, con las que se ha confundido a menudo.

A diferencia de las preferentes, las aportaciones financieras subordinadas no son títulos de deuda de los bancos, sino de las empresas emisoras. Otro aspecto a tener en cuenta son los intereses que, a diferencia de las preferentes, no van ligados a la obtención de beneficios por parte del emisor.

Aun así, y una vez hecha esta aclaración, Quizás me equivoque al realizar esta afirmación, pero no creo que ninguno de los grupos políticos con representación en estas JJGG avale las bondades de estos productos financieros, aunque quizá no tengamos la misma opinión sobre la necesidad o no de su erradicación.

Quienes me han precedido en el turno de palabra, ya nos han puesto en antecedentes para poder afrontar este debate sobre los problemas que se le han generado a los y las afectadas por la venta irregular de productos financieros de alto riesgo. Es decir, a las víctimas de la estafa de lo que públicamente se ha venido a llamar las aportaciones subordinadas de Eroski – Fagor.

Y es que a nadie se le escapa que por parte de las entidades comercializadoras, se han producido actuaciones impropias y fuera de lugar e incluso de la ley (tal y como dictan algunas sentencias) y que tales excesos debían han de ser corregidos y subsanados en su totalidad.

Pero desde EH Bildu, con el objeto de contextualizar esta situación problemática, consideramos importante señalar que las cooperativas Fagor y Eroski se pusieron en manos de Banco Santander y Banco Bilbao Vizcaya Argentaria para crear un producto financiero con unas características muy particulares y que debía colocarse en el menor tiempo posible.

No hace falta ser un lince para entender que la mejor manera de colocar estos productos era ofertándoselo a posibles clientes, utilizando para ello la confianza que los y las estafadas habían depositado en las entidades financieras durante años de gestión de ahorros, domiciliaciones forzosas y venta de productos especulativos de carácter financiero de bajo nivel.

Y si a eso le añadimos que corrían años en los que la gente pensaba una vez más, que el sistema financiero posibilitaba un mundo de oportunidades, también para los que menos tenían o para los que solo tenían unos ahorros, se daban todas las condiciones para que las entidades financieras pudieran colocar, sin ningún pudor, productos financieros de alto riesgo.

Pero para poder abordar este problema de forma integral y dar a conocer todas las partes de este triángulo amoroso formado por entidades colocadoras, comercializadoras y emisoras, desde EH Bildu consideramos importante mencionar los contratos que firmaron las entidades colocadoras con las cooperativas Fagor y Eroski. Es bueno que la gente conozca la verdad de ese subnegocio que encontraron el Banco Santander y el BBVA como colocadoras y el negocio suculento aunque menos rentable del resto de las entidades financieras como; Caja Laboral, Kutxabank, Caixabank, Banco Popular y Banc Sabadell,  que pasaron a convertirse en entidades comercializadoras.

Y es que el BBVA y Banco Santander no adoptaron un papel secundario en esta trama sino que fueron actores principales, que participaron en la emisión de subordinadas como entidades directoras o coordinadoras de forma exclusiva, prestando asesoramiento en cuanto al diseño de las condiciones financieras de las subordinadas se refiere.

También actuaron como entidades aseguradoras de la emisión. Eso solo quiere decir una cosa; que en caso de que no colocar como mínimo la cantidad acordada con las entidades emisoras, es decir Fagor y Eroski, BBVA y Banco Santander deberían asumir la diferencia con los activos financieros de los propios bancos.

Pero lo que parecía que iba a ser un suculento negocio para estas entidades se topó con la explosión de la burbuja financiera y se hizo visible la miseria tan grande en la que habían y han convertido el mundo; y en esa miseria nos encontramos a los estafados y estafadas por engaños y malas artes del sector menos digno de la economía, que no es otro que el financiero.

Es decir, BBVA y Banco Santander – en el alto de la pirámide – dirigen y asesoran en el diseño de las condiciones financieras de las subordinadas. Las cooperativas Eroski y Fagor emiten Aportaciones Financieras Subordinadas que entidades financieras como Caja Laboral, BBVA y Santander comercializan de manera irregular, no ofreciendo la información necesaria a los compradores/as y colándoles estos productos a través de mentiras, aprovechando los altos intereses que se pagaban y publicidad engañosa.

Y como consecuencia de este triángulo amoroso, son una multitud las personas estafadas y engañadas. Y nohablamos solo de dinero, hablamos de situaciones personales. De casos donde son las personas las que sufren por haber sido estafadas y arruinadas.

Por todo ello, desde EH Bildu rechazamos toda práctica económica y financiera abusiva y vemos necesario que se prohíba la comercialización y emisión de productos financieros de riesgo por entidades financieras como por empresas.

También vemos la necesidad de un arbitraje público entre las entidades financieras y las afectadas/os en el caso de las Subordinadas de Eroski- Fagor con el fin de la devolución íntegra de lo aportado.

Así mismo, consideramos que las entidades comercializadoras deberían ponerse de acuerdo con Eroski y con Fagor para resolver el problema existente entre ellos una vez que las primeras devuelvan el dinero íntegro exigido por los y las afectadas.

Cuestiones estas, que vienen recogidas de alguna manera en la iniciativa presentada por el PSE y que aunque podríamos diferir o matizar alguna cuestión, compartimos el espíritu y el objetivo que persigue esta PNN.

El modelo de gestión opaca que propicia casos como el de Prego es el mismo que rige en Bizkaia

Hoy hemos conocido por los medios de comunicación el contenido del informe solicitado por la Diputación de Bizkaia sobre los gastos de Metro Bilbao. Un contenido impresentable y que demuestra la imperiosa necesidad de que se produzca un cambio en la manera de hacer política. El PSE ha permanecido solo 4 años en el Gobierno Vasco, pero ha sido tiempo suficiente para que haya realizado gastos inaceptables con dinero público, con el dinero de todos. Y todo ello de manera encubierta.

El contrato laboral de Iñaki Prego es una burla para ese sector cada vez más amplio de nuestra sociedad que vive con graves penurias económicas. Ese contrato lo firmó el gobierno de quienes se definen socialistas. Fue el supuesto socialista Ernesto Gasco, consejero de transportes por aquel entonces, quien firmó ese contrato plagado de privilegios. Son los mismos que sienten legitimados a mirar de arriba abajo a sus adversarios políticos salvaguardánsode sin ningún rubor en los mínimos éticos políticos.

Prego originó gastos de miles de euros en Metro Bilbao, percibió 183.000 euros de manera ilegal, y no conformándose con eso, propició una confrontación entre las y los trabajadores del Metro y las y los usuarios. Pero tampoco nos olvidamos de que los que precedieron a Prego dejaron una deuda de 500 millones de euros en el Consorcio de Transportes de Bizkaia.

Por desgracia, la noticia de hoy no es la única muestra de que hay personas que se intentan lucrar a costa de la ciudadanía. Si se producen decisiones de este tipo es porque el modelo de gestión opaco vigente así lo permite. Las sociedades mercantiles, las sociedades públicas, se abastecen de dinero público para realizar una gestión privada. La sociedad no conoce lo que hacen esas sociedades con el dinero de todos y todas y además endeudan a nuestras instituciones.

El modelo de Bizkaia es un buen ejemplo de todo ello. José Luís Bilbao ha afirmado hoy en una emisora de radio que todavía nos queda mucho trabajo por hacer en lo referente a la transparencia, que quienes ostentamos un cargo público debemos mantener una actitud ejemplar. Pero el señor Bilbao olvida que también él y su Diputación aplican y fomentan ese mismo modelo. En Bizkaia, las Socieades Forales Mercantiles han originado una deuda al territorio de más de 1.000 millones de euros. Los sueldos de los altos cargos de las Sociedades Forales de la Diputación son escandalosos. El gerente del BEC, por poner un ejemplo, percibía un sueldo de 105.000 euros anuales hasta el pasado año. Si como dice el señor Bilbao quiere profundizar en la transparencia, ya sabe por donde empezar.

Que el señor Bilbao utilice términos como profundización de la transparencia en la gestión pública es un ejercicio de cinismo que llega al insulto a la ciudadanía. El señor Bilbao y su partido, el PNV, son los precursores del modelo de gestión vigente que permite que se produzcan casos como el de Metro Bilbao o el vergonzoso endeudamiento de nuestras instituciones. Que nos vengan ahora hablando de transparencia o que los cargos públicos del Gobierno Vasco intenten lavar su imagen con la firma de un código ético totalmente vacío y sin consecuencias penales reales demuestra hasta donde llega su compromiso con una gestión pública ejemplar.

La transparencia, el control público, la gestión directa y la participación ciudadana son las garantías para que no se sigan produciendo casos como este. El modelo que defiende EH Bildu difiere diametralmente con el modelo de gestión oscurantista que vienen aplicando PNV, PSE y PP. Resulta totalmente necesario, más si cabe en los tiempos que corren, el situar la política al servicio de la ciudadanía y para ello es totalmente necesario dar un giro de 180 grados al modelo de gestión que hemos conocido hasta ahora.

http://alternatiba.net/old-files/metro_1.jpg

Daniel Raventós:»Podemos tener democracia o podemos tener la riqueza en manos de unos pocos, pero no podemos tener ambas»

Daniel Raventós, Presidente de Red de Renta Básica, invitado por Alternatiba se desplazó hasta Gipuzkoa para ofrecer una charla de mano de la organización política bajo el título de «Renta Básica, ¿derecho o limosna?». A su vez, hizo una intervención en las Juntas Generales de Gipuzkoa en la que defiende la renta básica de ciudadanía como un modelo económico basado en aportar una renta básica a cada habitante que no solo cubriría las necesidades materiales de toda la ciudadanía sino que también aportaría a cada persona más libertad para decidir sobre su futuro y por consiguiente, ser más feliz.

Mikel de la Fuente: «Las reformas de pensiones se nos imponen y crean más pobreza»

Mikel de la Fuente, profesor de la UPV-EHU y experto en pensiones, compareció ayer, junto a otros profesores e investigadores, ante la Comisión de Seguimiento del Pacto de Toledo en el Congreso español.

En su exposición sobre las distintas reformas y el dictamen de la «comisión de sabios» sobre pensiones, De la Fuente explicó que desde 1985 los diferentes gobiernos españoles «se han dedicado a recortar» las pensiones. Dijo que son «pensiones muy bajas» y que la tasa de remplazo, lo que cobra un pensionista sobre lo que percibía en activo, se encuentra en el 58%, cuando -a juicio del experto- no debería de bajar del 75%.

Todos los cambios que se han producido en el sistema público de pensiones en los últimos años han incidido en «reducir derechos de percepción de pensiones» y «su cuantía». Rechazó de forma abierta que el problema sea económico, sino que se trata de que los gobiernos españoles han decidido «atender las decisiones de la troika de reducir la deuda», lo que lleva a reducir «el coste de la factura de las pensiones» y obliga «a acudir a las pensiones privadas», aunque quienes tienen salarios bajos, sobre todo las mujeres, «se verán muy afectadas».

Porque, según dijo Mikel de la Fuente, por una vía u otra, las pensiones caerán entre un 30% y un 40%. Sin embargo, advirtió de que las previsiones de gasto del PIB, que hizo la Comisión Europea y a las que se acogen quienes ocupan La Moncloa, no son reales «porque los diferentes recortes producidos en el acceso a pensiones y prestaciones de quienes se prejubilan» y, por otro lado, el incremento de los años de cotización, etc «rebajarán el coste de las pensiones en 2050 por debajo del 15,1% que estima la CE». Los nuevos cálculos «las sitúan en el 12,9% del PIB, apenas un poco más que la media europea». Pero De la Fuente, se atrevió a indicar que «será, incluso, inferior».

A preguntas de Sabino Cuadra (Amaiur) y Emilio Olabarria (PNV), el experto vasco en pensiones apoyó un sistema vasco de Seguridad Social y dijo que el traspaso de la gestión económica de la Seguridad Social, como dice el Estatuto de Gernika, «se queda corto» y «no se ha cumplido después de 35 años».

De la Fuente lo explicó claro en el Congreso español «todas las reformas laborales y de las pensiones se hacen contra el sentir mayoritario de la población vasca. Es una imposición». «Traen el empobrecimiento de las personas» y reclamó «soberanía», para «aplicar otra política que defienda otros intereses, los de la población. Lo que llega del Congreso español no tiene apoyo mayoritario ni de los sindicatos ni de la población vasca», remató en su intervención.

Texto: Gara

X