Alternatiba felicita a la plantilla de MESA de Mungia por lograr un convenio “digno” tras 30 días de movilización y paros

Los operarios de Mesa se manifestaron en Mungia.

El portavoz de la Asamblea de Alternatiba Uribe-Butroe, Iñaki Bilbao, ha querido felicitar hoy a todas las trabajadoras y trabajadores de la planta de MESA de Mungia, una de las mayores empresas de la localidad, que después de un año de negociaciones, silencios y presiones por parte de la directiva han alcanzó ayer un acuerdo de renovación del convenio con unas bases “más o menos justas, para lo que estamos acostumbrados últimamente”. Acuerdo aceptado por la plantilla y tras el que hoy han vuelto al trabajo.

Bilbao ha hecho especial hincapié en los casi 12 meses de negociaciones y parones que la plantilla ha llevado a cabo para conseguir “un convenio decente, pero no tan bueno como el anterior”, y subraya que aunque “las trabajadoras y trabajadores han salido victoriosos, también se han visto obligados a dejar muchos derechos adquiridos por el camino”.

A su vez, el coordinador de la Asamblea de Uribe-Butroe, ha querido recordar a las directivas de las empresas que se encuentran en situaciones similares que “recae sobre ellos la responsabilidad de cumplir los compromisos asumidos en los convenios” y tacha de “oportunistas” a aquellas corporaciones que han utilizado las sucesivas reformas laborales de los Gobiernos de Madrid para recortar en derechos y reducir en costes de mano de obra, “incluso en aquellas empresas que siguen registrando beneficios”.

Desde Alternatiba, han mandado su mensaje de apoyo a todo el comité de empresa “por ser otro caso, al igual que CAF en Beasain o Guardian en Laudio, de una lucha obrera desde la unidad y la perseverancia”. Bilbao, por su lado, no ha querido olvidar a las otras muchas empresas que hoy se encuentran en situaciones de despido, ERE o cierre y recuerda a toda la sociedad “que la lucha por el empleo y la dignidad laboral es una lucha de todos y todas y que sólo a través de la solidaridad y el apoyo entre trabajadores y trabajadoras conseguiremos repartir riqueza y trabajo”.  

Finalmente, ha instado a agentes políticos, sociales y sindicales a “apoyar especialmente las luchas de medianas y pequeñas empresas, a menudo sin representación sindical por su reducido tamaño, cuya capacidad de movilización es estructuralmente menor y sufren, por tanto, mayor vulnerabilidad ante los ataques auspiciados por las sucesivas reformas laborales y la sed de beneficios de empresarios sin escrúpulo”.

Alternatiba felicita a la plantilla de CAF por evitar con su lucha un ERE a 869 trabajadores

El coordinador de Alternatiba en Gipuzkoa, Xabier Soto, ha querido felicitar hoy a todas las trabajadoras y trabajadores de CAF por su lucha “organizada y efectiva” que ha logrado paralizar un expediente de regulación de empleo que iba a afectar a 869 trabajadores de la planta de Beasain. No obstante, ha exigido a la dirección el compromiso real a medio y largo plazo de “no primar los resultados por encima de todo y a costa de los derechos de la plantilla, máxime cuando los beneficios de la empresa son significativamente positivos”.

Soto ha respondido así a las palabras de la dirección de CAF que afirman que “el problema de ocupación en la planta de Beasain para 2013 es un dato cierto y no cuestionable”, reiterando además que “igualmente incuestionables son los beneficios de la compañía” y exhortando a los responsables de la misma a que agoten todas las opciones posibles de la mano de la plantilla antes de volver a hacer un planteamiento similar.

Desde Alternatiba, han mostrado todo su apoyo al comité de empresa de CAF, y les han reiterado sus felicitaciones, “por ser todo un ejemplo, al igual que lo decíamos de la plantilla de Guardian de Laudio la semana pasada, de lucha obrera”. Han recordado, sin embargo, que siguen existiendo muchas empresas que a día de hoy se encuentran en situación o amenaza de regulaciones, por lo que ha animado a toda la ciudadanía a mostrar su solidaridad con las reclamaciones de los y las trabajadoras afectadas, participando en cuantas movilizaciones puedan convocarse en su entorno más cercano.

Finalmente, ha instado a agentes políticos, sociales y sindicales a “apoyar especialmente las luchas de medianas y pequeñas empresas, a menudo sin representación sindical por su reducido tamaño, cuya capacidad de movilización es estructuralmente menor y sufren, por tanto, mayor vulnerabilidad ante los ataques auspiciados por las sucesivas reformas laborales y la sed de beneficios de empresarios sin escrúpulo”.

Alternatiba felicita a la plantilla de Guardian de Laudio por frenar los despidos tras una huelga de dos meses

El portavoz de Alternatiba Araba, Josu Estarrona, ha felicitado hoy a las y los trabajadores de la empresa Guardian de Laudio por haber logrado, tras una dura lucha a largo de casi dos meses, la paralización del plan de la empresa para despedir a 140 personas, así como la mejora de su convenio. “Han sido todo un ejemplo de resistencia obrera, que les ha llevado a superar el chantaje al que les sometía la empresa con las armas que políticos serviles al capital han puesto en sus manos en forma de sucesivas reformas laborales”.

La plantilla de Guardian, ha subrayado el portavoz de la formación de izquierdas, “ha sabido de primera mano lo que es enfrentar tácticas empresariales cuasi-mafiosas al tratar de defender una condiciones laborales dignas y encontrarse con la amenaza de dejar en la calle a una cuarta parte de la plantilla”. Las y los trabajadores, sin embargo, “se han organizado y han sabido hacer piña, más allá incluso de las siglas, para responder a los despidos. Lo han hecho de la forma más dolorosa, con una dura huelga en la que han sufrido coacciones y presiones de todo tipo”.

Fruto de esta lucha, han conseguido la sustitución del ERE de extinción por uno de suspensión temporal de 45 días para cada trabajador en el 2013, con garantías salariales, pero, por encima de todo, con un convenio que salvaguarda la ultraactividad y las condiciones del despido de los efectos de la reforma.

Estarrona, finalmente, ha remarcado que son miles y cada día más las personas que sufren situaciones similares en sus empresas, por lo que ha instado a agentes sociales, así como a la ciudadanía en general, a “mostrar su apoyo a todas las personas afectadas en sus trabajos por estas dolorosas situaciones, participando en todas las movilizaciones de solidaridad y protesta que se convoquen para denunciar los ataques de empresarios sin escrúpulos”.

Alternatiba exige la paralización del desahucio programado en Berango y reclama el alquiler social para todas las viviendas vacías

El portavoz de Alternatiba Bizkaia, Asier Vega, ha exigido hoy a Kutxabank que paralice el desahucio y la subasta que realizará el próximo lunes y que dejará a una mujer y a sus dos hijas en la calle, tal y como han denunciado hoy desde diferentes colectivos sociales. Vega ha apelado directamente al presidente de la entidad, Mario Fernández, recordándole el compromiso de no realizar más desahucios, adoptado el pasado 10 de noviembre, después de que Amaia Egaña fuera “víctima mortal del terrorismo financiero”.

El portavoz de la formación de izquierdas ha lamentado profundamente que Kutxabank “siga dispuesta a todo con tal de llenarse los bolsillos”, siendo este un claro ejemplo, ya que además de las personas que pretenden desahuciar, la hipoteca de 95.000 euros contraída con Kutxabank afecta también a una segunda vivienda de familiares, con tres hijos, que también va a embargar la entidad financiera. Kutxabank, por tanto, “realiza un negocio redondo al embargar dos casas por una deuda inicial de 95.000 euros, de las que parte ya fueron devueltos con sus respectivos intereses, a pesar de dejar a dos familias en la calle”.

Vega ha censurado que una entidad con capital “hasta ahora, público” desaloje personas sin recursos para afrontar el pago de un bien fundamental como es la vivienda y ha exigido a los ejecutivos de Gasteiz y de Madrid “medidas efectivas para frenar la sangría de desahucios”. Medidas que, ha subrayado, “existen, y van en la línea de las planteadas por Euskal Herria Bildu en la pasada campaña”, que propone la moratoria de la hipoteca para las personas que no puedan hacer frente al pago de la hipoteca, asumiendo esta un organismo público que permitirá que las o los afectados sigan en la vivienda pagando un alquiler social que represente una pequeña parte de sus ingresos. Finalmente, en el momento que la persona pueda volver a afrontar la hipoteca, seguiría pagándola con normalidad, sin perder así el dinero ya sufragado, tal y como sucede en otras opciones como la dación en pago.

Desde Alternatiba han demandado políticas activas para que la vivienda digna se convierta en un derecho real, que tan solo requiere voluntad de las instituciones para convertir en viviendas de alquiler social las viviendas vacías que, solo en Bizkaia, se cuentan por miles. Asimismo, han exigido a Kutxabank la paralización inmediata de todos los desahucios, y que “desde su participación en Sareb, el llamado banco malo, impida la anunciada aberración financiera, ecológicas y social de invertir 500 millones de euros en demoler pisos adquiridos por esta entidad con el único objetivo de cuadrar sus cuentas, perdiendo la valiosa oportunidad de dedicar esas viviendas a paliar la carencia de vivienda digna de tantas y tantas personas”.

Finalmente, Vega ha llamado a secundar la concentración convocada por diferentes colectivos sociales para denunciar este nuevo desahucio. La protesta se desarrollará mañana viernes, 14 de diciembre, frente a las oficinas de Kutxabank en la Gran Vía de Bilbao, frente al palacio de la Diputación, a partir de las 10:30.

CAF: El ERE que nadie entiende

Xabier Soto – Coordinador de Alternatiba en Gipuzkoa

La empresa CAF se ha caracterizado siempre por el alto volumen de personas trabajadoras que ha tenido en sus plantas, pero también por las duras condiciones laborales que estas tenían en la producción, mayoritariamente, de vagones de mercancía. Es en la década de los 50 cuando la empresa realiza la modernización de sus plantas y, adquiriendo otras (Irún y Zaragoza), entra de lleno a fortalecer el mercado ferroviario del Reino de España. Durante los 70, la empresa invierte en desarrollo y apuesta por la modernización. Lo que no evitó que los años 80 fueran duros y la compañía peligrara. Es cuando se decide dar un paso más y apostar por la empresa, animando a los trabajadores a sentirse parte de ella y comprar acciones. Nace Cartera Social. En los 90 empieza un período de expansión internacional que nos lleva hasta nuestros días.

Aquellos años de lucha nos han llevado a una situación de bonanza en la que la empresa conseguía pedidos y mantenía altos sus beneficios. Pero la codicia ha llevado a una decisión inmoral e incomprensible. En un año como este 2012 que la propia compañía califica de “histórico”, se pretende presentar un ERE en la planta de Beasain que afectará a más del 40% de su plantilla.

Y todo esto tras largos años de lucha, huelgas, y sufrimiento para conseguir mejoras en la calidad de vida de las y los trabajadores, conseguir una política de empleo envidiable, eliminar horas extras, y mejorar las condiciones sociales en las negociaciones (incluso cediendo en actualizaciones salariales) para un reparto más justo y posibilitar la creación de empleo. Un ejemplo activo en solidaridad con las empresas del entorno en otras luchas colectivas y de éstas hacia CAF, sin olvidar el papel tractor de CAF para tantas Pymes de la comarca.

¿Qué se le puede decir a toda la gente que ha participado con su esfuerzo y sudor en conseguir que CAF sea lo que es hoy? Por ejemplo que van a ganar más de 100 millones de euros este ejercicio pero que no quieren gastar menos del 2% de esa cantidad para evitar un ERE que supone la sobreexplotación de la plantilla, pérdida de poder adquisitivo (a pesar de aumentar los beneficios de la empresa) y las consecuencias económicas negativas para el Goierri y toda Gipuzkoa. Esta es la encrucijada en la que ha situado la dirección de la empresa a sus trabajadores y trabajadoras, a la industria auxiliar y a toda la comarca en general. ¿Qué credibilidad puede tener esta contradicción?, ¿Dónde está su famosa Responsabilidad Social Corporativa?

Debemos recordar, además, que CAF es una sociedad anónima muy peculiar. ¿Cuántas ayudas públicas ha recibido? ¿Y la famosa Cartera Social? Porque a pesar de que sus dos accionistas de referencia son Kutxabank y la Cartera Social, no es cierto que esté controlada libremente por los trabajadores. Aquí es donde aparece la figura del PNV. Casualmente, los presidentes de esta cartera son miembros reconocidos de ese partido. Los trabajadores nunca han tenido voz ni voto en estos nombramientos, ni en su gestión diaria. Y si esta sociedad no se pronuncia decididamente en contra del ERE, convocando una Junta de CAF si es necesario, tal vez haya llegado el momento de cambiar a sus gestores.

Y qué decir de Kutxabank. Las cajas vascas ayudaron a salvar la compañía, pero a la postre ha sido una de las empresas que más beneficios les ha dado. Ahora, Kutxabank tiene un porcentaje de participación importante y, si quisiese, podría parar el ERE junto con Cartera Social. Esta codicia por un 2% más de beneficios parece ser otra muestra de en qué se está convirtiendo y hacia dónde nos lleva Kutxabank. Sólo así se entiende el pacto PNV-PP-PSE, y otros, para evitar determinada representación dentro de su consejo de administración.

A pesar de todos los planes viables presentados por el comité de empresa para evitar el ERE, la dirección los rechaza y reafirma con prepotencia que no hay marcha atrás. ¿Cómo explicárselo a la mayoría de la sociedad de Gipuzkoa que ven a CAF con un montón de beneficios? Esta misma sociedad va a tener que aportar su propio dinero para ahorrarle a la empresa los 6 meses de falta de trabajo en una división, mientras ésta no propone ninguna alternativa a cambio. ¿La sociedad vasca va a permitir darle al que tiene cuando apenas hay fondos públicos para ayudar al que menos tiene? ¿Qué pensará de todo esto un desempleado de larga duración?

Nadie en Gipuzkoa se explica que teniendo tantos beneficios pueda plantearse un ERE. Pero también temen la situación otras empresas más pequeñas que trabajan para CAF y que corren el riesgo de desaparecer, empresas a las que han obligado a endeudarse en maquinaria que ahora no podrán pagar. Además, se abre la caja de Pandora para que otras empresas saneadas soliciten EREs, porque si con su solvencia económica se le permite a CAF, cualquiera podrá presentar uno.

Reflexionando sobre este incierto panorama, ¿Qué dejaremos a los que están por llegar? ¿Habrá clase trabajadora en condiciones dignas en el futuro? ¿Habrá sociedad próspera con oportunidades para todos y todas, y posibilidades de trabajo y realización personal? ¿O habrá solo jauntxos que atenderán a la tiranía de los mercados y nos esclavizarán bajo su lógica del beneficio y las desigualdades sociales?

X