EHBildu Bizkaia exige a BBK compromisos para paralizar la privatización y frenar realmente los desahucios

Nos encontramos en un momento clave. La privatización de Kutxabank a cambio del rescate a los bancos españoles es ya algo inminente y hoy es el día en que todavía no se ha debatido sobre ello en las asambleas de BBK, Kutxa y Vital, pese a que son esas propias asambleas las que tienen la responsabilidad sobre la acciones de Kutxabank.

Al PNV le van saliendo las cosas tal y como pretendía porque, como ya dijimos, tras lo que está ocurriendo se sitúa el acuerdo que mantienen PNV y PP sobre la base del modelo político y económico que comparten. Lo dijimos en Bizkaia. PNV y PP entienden que la mejor receta frente a la crisis económica es reformar el sistema financiero, profundizando en políticas neoliberales.

El modelo neoliberal que está en el ADN del PNV le lleva a aplicar medidas que, lejos de afrontar la situación de emergencia económica y de actuar en favor de los y las ciudadanas vizcainas y de la economía real, respondiendo a las necesidades en nuestras comarcas y protegiendo e invirtiendo en empresas locales, fomentan la especulación, no ponen freno a los desahucios y propician la privatización de BBK.

Un claro ejemplo de ello es que Kutxabank sigue llevando a cabo desahucios. A pesar de que el señor Fernández anunció lo contrario, que Kutxabank paralizaría los procesos de desahucio hasta que estuviese en vigor la nueva legislación al respecto, nunca lo ha cumplido. Ni antes, cuando estaba sin aprobarse la nueva legislación, ni ahora que ya está en vigor el nuevo decreto que sólo beneficia a unos pocos ciudadanos y ciudadanas. Kutxabank es la entidad financiera que más procesos de desahucio culmina y si alguien no es capaz de ponerle freno, seguirá por el mismo camino. PNV y PP eran consciente que EH Bildu sería el motor para paralizar los desahucios en Kutxabank, por eso hemos sido desplazados.

Desde esta perspectiva maniobraron y acordaron la configuración del Consejo de Administración de Kutxabank y la propia Ley de Cajas. Ley de Cajas que resta poder a los ayuntamientos, restando así pluralidad y cercanía a la propia Kutxabank.

Ya impidieron la representación de la segunda fuerza política de Bizkaia en la mesa de las Juntas Generales y, ahora, el tándem PNV-PP ha hecho lo posible y lo imposible para conseguir que EHBildu no tenga representación en el Consejo de Administración de BBK. Resulta triste y preocupante que, en este caso, PSE y CCOO se hayan sumado a este frente.

Queremos hacer un llamamiento a la reflexión en torno a las graves consecuencias sociales y políticas que va a tener la posición adoptada, porque dejar a EH Bildu fuera del Consejo de Administración de Kutxabank tendrá consecuencias concretas frente a los desahucios, ante la privatización de las cajas de ahorro y en lo referente a la desaparición de la obra social. Por eso y para eso nos han dejado sin los cargos que nos corresponden, para seguir tomando decisiones en esos campos tan importantes sin ningún tipo de obstáculo, porque desplazando a EH Bildu no hay nadie que haga frente a las intenciones e intereses de PNV y PP.

EHBildu contrapone un modelo diametralmente diferente, que tenga en cuenta a la ciudadanía vizcaina, basado en una fiscalidad realmente progresiva, acometer inversiones para crear empleo, fortalecer el tejido socioeconómico de nuestras comarcas y recuperar el abandonado sector primario y el fortalecimiento del sector público para aplicar medidas de verdadera justicia social, y para todo ello es imprescindible el concurso de una Caja de carácter público y vocación social.

Hemos solicitado la celebración de una asamblea extraordinaria en la BBK (también en Kutxa y Vital) para debatir estas propuestas concretas al objeto de que el Consejo de Administración de Kutxabank sea plural y democrático, para detener los desahucios y para dejar clara nuestra oposición firme a la privatización.

1.Privatización de las cajas

Ante la voluntad de privatizar las cajas de ahorro, como Kutxa, Vital o BBK, y ante la posibilidad de vender algunas acciones de Kutxabank, proponemos que esta asamblea acuerde: los y las representantes de BBK están en contra de la venta de acciones de Kutxabank y harán todo lo que esté en sus manos para impedirlo.

2.Desahucios

A consecuencia de la crisis que estamos padeciendo, y ante las graves consecuencias que provocan en familias e individuos la aplicación de medidas como los desahucios, proponemos a la asamblea de BBK el siguiente acuerdo: que los representantes de esta entidad que participen en Kutxabank trasladen al próximo Consejo de Administración del Banco la siguiente propuesta para que sea votada: Kutxabank suspende todos los desahucios de viviendas y a todas las personas que han sido desahuciadas por Kutxabank como mínimo desde el 2008, se les ofrecerá y garantizará el acceso a una vivienda de alquiler social, trabando para ello conjuntamente con Etxebide.

3.Representantes en el Consejo de Administración de Kutxabank

Proponemos acordar: las y los representantes de las cajas en el Consejo de Administración de Kutxabank se nombrarán en votación y sobre las candidaturas presentadas en la Asamblea y respetando la proporcionalidad de los resultados.

Estos son los puntos que hemos solicitado al Sr. Fernández, para que incluya en el orden día de la próxima asamblea.

http://alternatiba.net/old-files/P1020275.JPG

http://alternatiba.net/old-files/P1020277.JPG

http://alternatiba.net/old-files/P1020275.JPG

http://alternatiba.net/old-files/P1020277.JPG

Charla de Oskar Matute en Aretxabaleta: Tejiendo Alternativas, El Reto de transformar la Izquierda

El portavoz de Alternatiba y parlamentario de EHBildu, Oskar Matute, ofreció el pasado 28 de noviembre en Aretxabaleta (Gipuzkoa) una charla bajo el título «Tejiendo alternativas: El Reto de Transformar la Izquierda». Matute nos habló del proyecto de Alternatiba, de su gestación, su trayectoria y del reto de aglutinar en una misma agenda todas las luchas frente a los diferentes sistemas de dominación. Héctor Prieto, miembro de la asamblea local de la formación de izquierdas en el municipio gipuzcoano, ejerció presentador y expuso el contexto hablando de los retos de la izquierda vasca y a los compromisos que Alternatiba ha adoptado participando en la unidad de acción de la izquierda alternativa de Euskal Herria. El portavoz de la formación, por su parte, compartió la visión de una izquierda que necesita repensarse y autocriticarse para construir un nuevo paradigma sobre bases diferentes y participar en un muro social que confronte con la crisis sistémica y sus múltiples expresiones, que asuma, en definitiva, el reto de transformar la izquierda en Euskal Herria para ayudar a  transformar el mundo.

Frente a los recortes impuestos, EHBildu llama a articular fuerzas por la soberanía económica y política

Los recortes y las graves consecuencias de los mismos son una cuestión de dolorosa actualidad para la sociedad vasca. La controversia creada en torno a la paga de navidad nos da buena cuenta de ello.

Para Euskal Herria Bildu es fundamental hacer una reflexión general en torno a los recortes, porque quedarnos en lecturas parciales ocultaría la dimensión total del problema.

Así, en primer lugar, consideramos fundamental reflexionar sobre las auténticas razones y el contexto de estos recortes:

1. Sufrimos una crisis múltiple y generalizada, como personas y como pueblo.
2. En la medida en que la crisis se iba haciendo más profunda y cruda en el Estado español, la posibilidad de que los bancos no pudieran cobrar las deudas contraídas era cada vez mayor, por lo que la Troika le hizo unas exigencias muy concretas al estado para asegurarse de que eso no pasara, es decir, para garantizar que se le pagara a los bancos.
3. Por eso mismo se alteró la hasta entonces intocable Constitución española, a propuesta del PSOE, pero con el consentimiento del PP y la abstención del PNV.
4. La única razón para cambiar la Constitución fue garantizar el pago de la deuda pública a la banca convirtiéndolo en prioridad legal, lo que llevó a la imposición de recortar otros gastos.
5. En la misma dirección, el Gobierno del PP aprobó la Ley de Estabilidad Presupuestaria, cuyo objetivo fundamental es reducir el gasto público y social para poder pagar a los bancos.
6. Consecuencia de esto han sido los ataques contra las y los trabajadores del sector público: prohibición de nuevas contrataciones y privatizaciones, precarización de las condiciones del personal del sector publico y, finalmente, la eliminación de la Paga de Navidad. Debemos subrayar que el intento de eliminar esta paga afecta por igual a todos y todas las trabajadoras públicas, independientemente de que cobren 3.000, 1.500 u 800 euros.
7. El capitalismo lo tiene claro, priorizar la banca y adelgazar el sector público; es decir, recortar gasto público y social, perjudicando el servicio prestado a la ciudadanía y las condiciones laborales del personal público.
8. Los partidos PP,PSOE y PNV, al servicio de las políticas neoliberales, son los principales responsables de habernos traído a esta situación; y al mismo tiempo son los que proponen profundizar en el mismo camino que nos ha traído a esta crisis.

En un momento en el que la reivindicación de soberanía por parte de Catalunya y Euskal Herria son más latentes, la fórmula del café para todos creada para el estado de las autonomías se le hace insostenible al Gobierno del PP y, por eso, se han entregado a un proceso salvaje de centralización.

Así, debemos tener claro que las decisiones se nos imponen desde Madrid porque carecemos de soberanía. Por eso, sufrimos subidas del IVA, recortes en las pagas extraordinarias y lo que queda por venir.

¿Para qué nos sirve entonces el marco actual? ¿De qué nos sirve el concierto económico si la política fiscal se nos impone desde Madrid? El Estatuto de Autonomía y el Amejoramiento no defienden a la ciudadanía vasca de las medidas injustas adoptadas por Madrid. Lo único que nos garantizará el poder decidir en Euskal Herria será construir un estado propio y un sistema socioeconómico diferente.

– Recortes, medidas impuestas, decretazos… son limitaciones para el desarrollo de nuestro pueblo y la consecución de políticas propias. El objetivo final es no es otro que la recentralización y la vulneración del derecho a decidir bajo las órdenes del estado.
– No se puede ni retrasar ni arrinconar el debate político en torno a los recortes. Debemos afrontar y tomar decisiones en el ámbito de las competencias, la soberanía y la voluntad política. Los agentes políticos, sociales, sindicales e institucionales debemos adoptar una posición clara frente a estas cuestiones y frente a las consecuencias que se derivan de las mismas.
– Euskal Herria necesita un marco propio. Nuevo e inmediato, y lo necesita con urgencia. Las medidas impuestas en nombre de la austeridad ya tienen graves consecuencias sociales: una tasa de desempleo inasumible y la reducción de las prestaciones sociales que deja a las personas en las puertas de la pobreza. Los derechos de las personas trabajadoras son continuamente vulnerados, siendo las mujeres y las personas jóvenes las primeras víctimas.

EH Bildu pretende plantarle cara a todo eso. No queremos más recortes. A todas esas reformas, medidas y decretazos les respondemos con un no rotundo, porque son todas impuestas y porque no las hemos escogido nosotros, pero sobre todo, porque son crueles e injustas. Hemos trabajado muy duro para que ninguna de esas medidas afecte a los trabajadores y a la sociedad vasca que tanto necesita de los servicios sociales. Y ese es nuestro compromiso, un compromiso que seguiremos cumpliendo en todas las instituciones que gestionemos.

Siendo así, queremos remarcar lo siguiente:

– Euskal Herria tiene que trabajar a favor de un marco político soberanista, que no sólo nos lleve hacia el futuro político que queremos, sino también hacia el futuro económico que necesitamos. Euskal herria precisa cuanto antes la soberanía económica, laboral, fiscal y social para poder tomar sus propias decisiones.

– Alcanzar la soberanía política y económica para construir un nuevo modelo social; cambiar el modelo actual de raíz en favor del pueblo y la clase trabajadora.

– En ese camino hacia el marco que buscamos, y haciendo frente como pueblo a las medidas que se nos imponen, debemos reivindicar la necesidad de que todas las instituciones y movimientos deben trabajar en común.

– En esa dirección, hacemos un llamamiento a todas las partes involucradas de la sociedad para que lleguen a un consenso en torno a estos temas:

1. Plantar cara a los decretos que ha validado el gobierno español.
2. Alcanzar un consenso alrededor de una nueva política fiscal.
3. Hacer frente a la Ley de Estabilidad Presupuestaria que quieren imponer desde Madrid.

Por último, creemos que para frenar los recortes es necesario construir un sólido muro social. Es por todo lo anterior que EH Bildu se une a la movilización de mañana convocada por la plataforma Euskal Herria Martxan, llamando a su vez, a toda la ciudadanía a participar en las manifestaciones.

EH Bildu pide la suspensión del concurso para la compra de 100 tablets y anuncia que renunciará a ellas

EH Bildu ha solicitado a la Mesa del Parlamento, y así lo defenderá Juanjo Agirrezabala como vicepresidente primero, la suspensión del concurso público abierto para la adquisición de las 100 tablets electrónicas que la Mesa presidida por Arantza Quiroga decidió comprar para ponerlas a disposición de las y los miembros de la Cámara dentro del sistema de oficina móvil.

EH Bildu considera, sin embargo, que “no hay necesidades reales y objetivas que permitan justificar ese gasto de dinero público, que puede ascender a cerca de 200.000 euros en total”. Por ello, “porque todos los grupos tenemos la obligación de gestionar el dinero público con prudencia y responsabilidad”, los cargos de EH Bildu renunciarán a las tablets si la Mesa rechaza su petición y opta por culminar el proceso de compra abierto por la Mesa anterior.

La Mesa de la Diputación Permanente acordó el pasado día 5 de noviembre licitar la adjudicación del contrato de suministro de 100 tablets para su integración en el sistema de oficina móvil del Parlamento y aprobó a tal fin un presupuesto máximo de 114.950 euros. Ese coste, no obstante, se podría ampliar en 80.000 euros, aproximadamente, para posibilitar el uso de firma electrónica en las tablets y permitir su conexión a la red interna de la Cámara.

EH Bildu opina que “no hay ni necesidad ni justificación para esta compra, puesto que estas tablets vendrían a prestar el mismo servicio que ya cubren los ordenadores portátiles que el Legislativo de Gasteiz entrega a cada parlamentario y parlamentaria al inicio de cada legislatura”. Por ello, “no tiene ningún sentido facilitarles dos herramientas informáticas con funciones tan similares, y lo tiene todavía menos duplicar gastos sin que sea estrictamente necesario”.

Este grupo parlamentario sostiene que “la decisión de la Mesa supone un despilfarro de dinero público que nunca tiene justificación, pero menos aún en la actual coyuntura económica”. EH Bildu exige que todas las instituciones públicas actúen “con máximo rigor y responsabilidad en la gestión de los fondos públicos” y advierte de que “lo contrario, como ha hecho la Mesa del Parlamento en este caso, es una grave falta de respeto al conjunto de la ciudadanía, que es la que soporta económicamente, vía impuestos, la actividad de las diferentes administraciones”.

EH Bildu ha decidido solicitar formalmente la suspensión del concurso para la compra de las tablets después de que la Mesa le haya negado cualquier tipo de información al respecto. Conocido el acuerdo de la Mesa, publicado el día 9 en el Boletín Oficial de la Cámara, Dani Maeztu y Juanjo Agirrezabala, miembros de la Diputación Permanente, le remitieron el día 12 una batería de preguntas al objeto de que el órgano que entonces presidía Quiroga les aclarara los motivos y las necesidades que, a su juicio, justificarían la compra de las tablets, además del coste total previsto de esa operación.

La Mesa, sin embargo, reunida dos días más tarde, evitó responder a los dos electos de EH Bildu porque, según su interpretación del Reglamento, los parlamentarios carecen de competencia para fiscalizar la actividad del órgano de gobierno de la Cámara. A juicio de EH Bildu, “con esa respuesta, auténtico desprecio a los grupos parlamentarios, la Mesa presidida por Arantza Quiroga puso el colofón a una trayectoria marcada por la opacidad”. EH Bildu mantiene, por el contrario, que “la Mesa no puede ser un órgano omnipotente, al margen de cualquier forma de control, sino que debe estar sometido al control y vigilancia de los grupos parlamentarios”.

Francisco Ferrer Borrego «Crisis económica, mitos, mentiras y alternativas»

Video de la intervención de Francisco Ferrer Borrego en las jornadas sobre «Decrecimiento y Crisis Económica» organizadas por Alternatiba los pasados 9 y 10 de noviembre en el Aula de Cultura de Algorta (Getxo). El ponente, Economista y miembro del «Seminari d’economia crítica – Taifa», ofreció una charla bajo el título «Crisis económica, mitos, mentiras y alternativas» ante una sala llena con más de 100 personas que siguieron la conferencia e intervinieron activamente en el turno de preguntas.

 

«Desazkundea eta Krisi Ekonomikoa» lemapean Alternatibak Algortan, Getxoko Kultur Etxean, antolatutako jardunaldietan Francisco Ferrer Borregok eskainitako hitzaldiaren bideoa, azaroaren 10an grabatutakoa. Hizlaria, Ekonomilaria eta «Seminari d’economia crítica-ren» kidea, «krisi eknomikoa, mitoak, gezurrak eta alternatibak» izeneko hitzaldia eskaini zuen txiki gelditu zen aretoan, 100 lagun baino gehiago elkartu ziren bertan.

X