Para El Correo, lo mejor para recaudar más es bajar impuestos

Para el diario más vendido de Euskadi, El Correo, lo mejor para recaudar más es bajar impuestos. Así reza un artículo de hoy:

«no estaría de mas perseguir todo lo contrario: aumentar la recaudación incrementando la base imponible agregada, por la atracción de nuevos contribuyentes y más inversiones empresariales.»
 
La idea por extravagante que suene no es nada original. Es conocida como la curva de Laffer y fue explicada por primera vez en el hotel Washington (donde se grabó el padrino II) con Donald Rumsfeld, Dick Cheney  y un plumilla de the wall street journal de testigos. 
 
Ronald Reagan y George W Bush fueron los primeros valientes en poner a prueba esta teoría y lo que sucedió después te sorprenderá:
 
https://i.blogs.es/0ff7a7/us-national-debt-gdp1/1024_2000.jpg

En efecto, la deuda pública se disparó y dejaron el marrón a las generaciones venideras. 

PD. Tito Marx explicó mejor que nadie lo del TAV y la deuda que Confebask y Vocento no quieren que se sepa.

«A mayor abundamiento, el incremento de la deuda pública interesaba directamente a la fracción burguesa que gobernaba y legislaba a través de las Cámaras. El déficit del Estado era precisamente el verdadero objeto de sus especulaciones y la fuente principal de su enriquecimiento. Cada año, un nuevo déficit. Cada cuatro o cinco años, un nuevo empréstito. Y cada nuevo empréstito brindaba a la aristocracia financiera una nueva ocasión de estafar a un Estado mantenido artificialmente al borde de la bancarrota; éste no tenía más remedio que contratar con los banqueros en las condiciones más desfavorables. Cada nuevo empréstito daba una nueva ocasión para saquear al público que colocaba sus capitales en valores del Estado, mediante operaciones de Bolsa en cuyos secretos estaban iniciados el Gobierno y la mayoría de la Cámara. En general, la inestabilidad del crédito del Estado y la posesión de los secretos de éste daban a los banqueros y a sus asociados en las Cámaras y en el trono la posibilidad de provocar oscilaciones extraordinarias y súbitas en la cotización de los valores del Estado, cuyo resultado tenía que ser siempre, necesariamente, la ruina de una masa de pequeños capitalistas y el enriquecimiento fabulosamente rápido de los grandes especuladores. Y si el déficit del Estado respondía al interés directo de la fracción burguesa dominante, se explica por qué los gastos públicas extraordinarios hechos en los últimos años del reinado de Luis Felipe ascendieron a mucho más del doble de los gastos públicos extraordinarios hechos bajo Napoleón, habiendo alcanzado casi la suma anual de 400.000.000 de francos, mientras que la suma total de la exportación anual de Francia, por término medio, rara vez se remontaba a 750.000.000. Las enormes sumas que pasaban así por las manos del Estado daban, además, ocasión para contratos de suministro, que eran otras tantas estafas, para sobornos, malversaciones y granujadas de todo género. La estafa al Estado en gran escala, tal como se practicaba por medio de los empréstitos, se repetía al por menor en las obras públicas. Y lo que ocurría entre la Cámara y el Gobierno se reproducía hasta el infinito en las relaciones entre los múltiples organismos de la Administración y los distintos empresarios.
 
Al igual que los gastos públicos en general y los empréstitos del Estado, la clase dominante explotaba la construcción de ferrocarriles. Las Cámaras echaban las cargas principales sobre las espaldas del Estado y aseguraban los frutos de oro a la aristocracia financiera especuladora. Se recordará el escándalo que se produjo en la Cámara de los Diputados cuando se descubrió accidentalmente que todos los miembros de la mayoría, incluyendo una parte de los ministros, se hallaban interesados como accionistas en las mismas obras de construcción de ferrocarriles que luego, como legisladores, hacían ejecutar a costa del Estado.»

 

Alternatiba aborda en Donostia y Bilbo los riesgos de la globalización y alternativas como la Renta Básica con la proyección del documental “In the same boat”

El próximo miércoles, 10 de mayo, en Donostia; y el jueves día 11 en Bilbao, Alternatiba presenta el prestigioso documental “In the same boat” (En el mismo barco) dirigida por Rudy Gnutti y que aborda la cada vez más profunda brecha de la desigualdad en un mundo en el que los ricos lo son cada vez más mientras la pobreza es cada vez más cruda entre quienes la sufren. La obra habla de los avances tecnológicos que permitirían construir un mundo mejor y más justo pero también sobre las amenazas de no administrarlos de modo correcto.

El documental, “In the same boat” fue grabado en ocho países y cuenta con voces autorizadas en las diversas áreas que trata. Recoge las reflexiones de algunos de especialistas y personajes emblemáticos como el ex presidente de Uruguay Pepe Mújica; el sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman; el economista y profesor de Oxford Anthony B. Atkinson; el economista y teórico del decrecimiento Serge Latouche o Mariana Mazucato, profesora de economía en Sussex, entre otros.

Tras las proyecciones se celebrarán coloquios para comentar y abordar diferentes aspectos del film. En la sesión de Donostia (el miércoles 10 y organizada por Kultur Alternatiba) intervendrán la presidenta de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) Garbiñe Biurrun y el ex diputado de Política Social de Gipuzkoa Ander Rodríguez, analizando propuestas como la Renta Básica o Renta de Ciudadanía Universal como fórmula para la redistribución de la riqueza. La proyección arrancará a las 18:00 en el Salón de Actos de la ONCE de Donostia, en el número 14 de la calle Etxaide.

La jornada de Bilbao (el jueves 11 de mayo) se celebrará en el Hika Ateneo (Muelle de Ibeni 1) a las 19:00 y contará para el posterior coloquio con el profesor de la EHU-UPV y miembro de OMAL Juan Hernandez y la exparlamentaria de Euskal Herria Bildu Diana Urrea. En esta ocasión se abordará la mundualización del mercado y sus consecuencias como punto de partida para reflexionar en torno a la obra de Gnutti.

Ambas proyecciones son de libre acceso hasta completar el aforo de las correspondientes salas.

Vídeos de las intervenciones de la charla ‘¿En el mismo barco?’ sobre renta básica organizada por Alternatiba en Gasteiz

Intervenciones de los ponentes del docuforum ‘¿En el mismo barco?’ el pasado 6 de abril en Gasteiz. Tras la proyección del documental ‘In the same boat’ dirigida por Rudy Gnutti y que aborda la cada vez más profunda brecha de la desigualdad en un mundo en el que los ricos lo son cada vez más mientras la pobreza es cada vez más cruda entre quienes la sufren, se dió paso al debate sobre la viabilidad de una renta básica de ciudadanía para todas las personas. 

La primera intervención, de la mano del compañero de Alternatiba y ex Diputado de Política Social de Gipuzkoa, Ander Rodríguez, que apuesta por una renta básica como alternativa a las prestaciones sociales como la RGI las cuales tacha de control de pobres.

La segunda intervención corre de la mano del Presidente de Red Renta Básica, Daniel Raventós, gran defensor e impulsor de la renta básica. Raventós defiende la renta básica como una garantía de dignidad para todas las personas. 

Fatuarte: «Con la estiba quedó en evidencia hasta qué punto el PNV afirma una cosa aquí y hacer todo lo contrario en Madrid»

Intervención de nuestra compañera de Alternatiba y concejala de EH Bildu en Bilbao Alba Fatuarte en el último pleno municipal, sobre el decreto en contra del sector de la estiba.

Hasta hace poco la mayoría no sabía lo que era la estiba. A priori un tema complicado pero que no lo es tanto. Basta con aplicar la lógica global para entender que este es un paso más del capitalismo en su camino hacia la desregulación total de derechos. Estamos hablando de un sector estratégico enmarcado en un modelo económico globalizado donde la producción ha dejado de ser el elemento fundamental para basarse en el mercado, es decir, en el tráfico de mercancías, y ahí los puertos juegan un papel fundamental. Así funciona el neoliberalismo: los sectores que generaban beneficios a los estados se han privatizado, tal y como pasó con el sector el naval, o el energético, ahora sucede lo mismo. Asistimos a una operación especulativa a escala mundial. Los puertos suponen el 20% del PIB del estado Español con 200.000 millones de euros de volumen de negocio al año. Lo que las empresas estibadoras ganan es una barbaridad, pero su codicia les lleva a querer más. Y como los ratios de los tráficos marítimos están ya muy ajustados, las grandes corporaciones terminalistas pretenden sacar beneficio a costa de la dignidad de los y las trabajadoras, bajando sueldos y ajustando plantillas. Una desregulación total que ya se ha aplicado en Grecia. La Troika obligó a asumir una serie de condiciones entre las que se encontraba la de privatizar el puerto del Pireo, uno de los más potentes del mediterráneo. Allí grandes empresas, como la China Cosco, ya tienen adjudicadas terminales donde se trabaja en las mismas condiciones que en su terminal en Shangai. A puerta cerrada, sin presencia de sindicatos ni nadie que controle las condiciones que imponen a sus empleados. El RD que se intentó aprobar en el congreso, permitía esto y mucho más, incluso planteaba que las propias navieras puedan trabajar con su propio personal embarcado en régimen de autoprestación.

Afortunadamente aquel RD fue rechazado, porque el PP sólo consiguió el apoyo del PNV. El 16 de marzo quedó en evidencia hasta qué punto el PNV puede afirmar una cosa aquí y hacer todo lo contrario en Madrid. Hasta qué punto llega el engaño a la ciudadanía de un PNV que firma en Sestao y Santurtzi una declaración institucional en contra del Real Decreto y luego su grupo en el congreso vota a favor del mismo. Su agenda, de vasca tiene el nombre, porque es evidente que solo tiene una dirección de contacto: Génova 13, y como fechas señaladas, las de las votaciones que se intercambian entre Madrid y Gasteiz.  

Es por todo esto que entenderán que como mínimo nos mostramos escépticas ante esta enmienda. Un texto que no vamos a rechazar porque supone un avance con respecto al RD que ustedes apoyaron hace apenas dos semanas, pero que tampoco vamos a apoyar, porque además de parecernos insuficiente, contribuiría a lavarles la cara en un asunto en que ustedes han demostrado no tener ni siquiera palabra. En todo caso, y más allá del cambio de cromos evidente que se traen con el PP, lo que pasa es que al PNV le parece bien la desregulación total del sector porque así es como se está gestionando Bermeo, un puerto transferido al Gobierno Vasco, donde se permite que casi cualquiera pueda trabajar en la estiba y la desestiba, sin formación y en condiciones que se parecen más a las de aquellas épocas en que los capataces elegían jornaleros en la plaza del pueblo. Un puerto donde no hay sindicatos, ni regulación laboral como en los puertos de interés general. Nosotras solicitamos la transferencia de los puertos, precisamente porque suponen una pieza estratégica en la construcción de cualquier país, pero en lo que no estamos de acuerdo es en cómo queremos gestionarlos y al servicio de quién queremos ponerlos, para hacer que Bilbao y Pasaia sean referentes también en la defensa y dignidad de los derechos de las y los trabajadores. Profesionales a los que se ha acusado de ser privilegiados, una mafia, cuando estamos viendo que aquí la única mafia que hay es la de las transnacionales que presionan a gobiernos para plegar las políticas públicas a los intereses del capital.

Afortunadamente, a pesar del intento de poner a la gente en contra de los estibadores, no nos hemos creído las mentiras que se han contado porque sabemos que este es un colectivo con conciencia de clase, con capacidad de contestación, organización y resistencia, que ha conseguido unas condiciones de trabajo dignas, no lo olvidemos, a través de la negociación con unas empresas privadas. Un sector solidario que hasta se ha peleado las condiciones de trabajo de los compañeros de las ETTs que operan en los puertos. Por eso suponen una amenaza y por eso se ha propuesto poner dinero público para despidos y prejubilaciones de un sector, recordemos, ya privatizado. Vaya desde aquí todo nuestro apoyo a este sector que, en definitiva, pelea por su supervivencia y nos está dando a todas una lección de dignidad.

X