EHBildu reivindica los principios que llevaron a nacer a las Cajas vascas y que nunca se debieron abandona

Con las elecciones de las y los impositores ha culminado el proceso de renovación de las Asambleas de las Cajas vascas que se tenía que haber realizado a principios de año.

Los resultados en este Grupo de la clientela han confirmado el importante apoyo a las candidaturas de BILTZEN que unidos a los resultados en los Ayuntamientos y Diputaciones de hace año y medio van a llevar, por fin, a tener unas Asambleas que representen, de verdad, la voluntad de la ciudadanía, no como ha venido ocurriendo en los últimos tiempos.

Como ya dijimos en nuestra valoración de urgencia, el apoyo que hemos recibido en los Grupos que componen la Asamblea abre la posibilidad de dar un giro en algunas de las decisiones que, desgraciadamente, han venido adoptándose y que creemos se podían y debían haber evitado.

Ejemplos como la proliferación de los desahucios, la mayoría de ellos de la mano de Kutxabank, son solo la punta de un iceberg que esconden otras pretensiones de quienes han pretendido dirigir tanto las Cajas como Kutxabank bajo intereses políticos partidistas alejados de las necesidades de la ciudadanía, la economía de este País y de políticas de apoyo al empleo y para salir de la crisis.

Igualmente aspectos como la pretensión de Privatización, el terminar con el carácter social y público de las mismas son cuestiones a las que deberemos hacer frente e intentaremos evitar.

El panorama global de las Asambleas de las 3 cajas vascas abre la posibilidad de llegar a acuerdos que puedan condicionar las pretensiones de quienes las han controlado hasta la fecha e impulsar el cambio que las mismas necesitan y que no son otros que los principios que llevaron a nacer a las Cajas vascas y que nunca debieron abandonar; entidades financieras con una Función Social que cumplir tanto para la ciudadanía de Euskal Herria como para la economía de este País. Para eso hay que terminar con los desahucios, hacer política real para las personas y la economía de este País no para la especulación, preservar y garantizar la Obra Social así como abrir las puertas a la financiación tanto de las instituciones como de las pequeñas y medianas empresas que tanto lo están reclamando.

Es por eso que tras analizar los resultados de cada uno de los herrialdes y comprobar que en Gipuzkoa somos la fuerza que más representantes tiene en conjunto, 35 de los 79 Consejeros y Consejeras nombrados: ASUMIMOS la tarea de INICIAR conversaciones con todos los Grupos presentes en la Asamblea de Kutxa para intentar llegar a acuerdos que garanticen la democracia, la transparencia y la defensa de las Cajas bajo los parámetros anteriormente expuestos. Esperamos que los diferentes colectivos, tanto de clientes, sindicales, sociales y los partidos políticos entiendan la necesidad de defender el espíritu de las Cajas y alejarlo de las pretensiones partidistas, especulativas y privatizadoras a las que algunos las quieren llevar.

Igualmente asumimos la responsabilidad que nos corresponde tanto en Araba como en Bizkaia y si bien quedamos a la espera de que la fuerza mayoritaria en cada uno de esos herrialdes inicie los contactos, que entendemos necesarios, para trasladar la realidad de la Asamblea al resto de Órganos de las Cajas y de Kutxabank, no renunciamos a iniciar contactos con el resto de fuerzas con ese mismo fin si ellos no lo hacen. Quedamos abiertos a la negociación con todos pero, igualmente, dejamos claro que nuestros puntos de partida son la defensa de la Función y la Obra Social de las Cajas, la defensa de su carácter público e impedir por tanto de su privatización, el poner fin a los desahucios y el poner las Cajas vascas y Kutxabank al servicio de las personas y de Euskal Herria que sea útil para ayudarnos a todas y a todos a salir de la crisis a la que algunos con sus prácticas especulativas y partidistas nos han llevado.

EH Bildu considera preocupante que el PNV plantee la misma política económica que nos ha traido a esta situación

1.-El documento plantea posibilitar un acuerdo en torno a los presupuestos de todas las instituciones, subrayando la importancia de que todas las instituciones los tengan, pero el objetivo principal es la aprobación del presupuesto de 2013 para el Gobierno Vasco y los criterios que ya se adelantan en este contexto son preocupantes:

-tiene como objetivo recortar el déficit púlico y no la recuperación de nuestra economía.

-plantea la austeridad y el recorte del gasto corriente.

-y da la impresión de que tras esa racionalización se abre la vía para recortar y desactivar el sector público.

-básicamente, y aunque se diga que existe la voluntad de mantener el gasto social, las líneas básicas de la política presupuestaria se fundamentan en seguir pagando a los bancos la deuda pública y se recoge como objetivo la Ley de Estabilidad Presupuestaria. En definitiva, cumplir con el mandato que los principales poderes financieros han dirigido al Estado español como consecuencia del primer rescate.

2.-En su definición de las bases para la política presupuestaria, el PNV obvia los planteamientos realizados por EHBildu:

-Se hace una lectura propia y unilateral de la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Para sacar a nuestro país de la crisis económica que padece son necesarios presupuestos expansivos y anticíclicos, mientras que los criterios que plantea el PNV no contemplan sino profundizar en lo aplicado durante los últimos años.

-Por otra parte, no se menciona nada en relación con el dinero que tendremos que pagar al Estado español en la actual situación de crisis y que debe recoger el próximo presupuesto. Un capítulo éste el del cupo cada vez más importante, en la medida que se utiliza para pagar intereses a los bancos.

-El PNV muestra su compromiso para trabajar en la dirección de que nuestro país obtenga una mayor independencia económica y fiscal, pero no explica cómo. No responde a la propuesta concreta que EHBildu realiza en este capítulo, pese a que se trata de una dinámica que puede plantearse en el actual marco (desde el Consejo Vasco de Finanzas y desde la Comisión Mixta del Concierto).

3-El PNV apuesta por la reforma fiscal. Nos alegramos realmente, Bildu y la Diputación de Gipuzkoa pidieron y plantearon este debate hace ya un año. Nos alegramos asimismo de que se plantee una reforma que tenga como objetivo la progresividad y garantizar ingresos. Ahora bien, frente a las reformas que se han abordado en los últimos años (la de 2008 por ejemplo) o en lo cambios que se plantearon anteriormente, el PNV no ha aceptado la progresividad. Y las posturas adoptadas, en general, nos provocan desconfianza, toda vez que en el documento que han presentado se recoge de forma clara un intento por frenar el impuesto sobre las Grandes Fortunas, recientemente presentado por la Diputación de Gipuzkoa. En cualquier caso, damos la bienvenida al debate sobre la reforma fiscal y la progresividad, sólo unas semanas después de que Urkullu calificara de demagógico este tema.

4.-Clarificador que se renuncie a planes conjuntos por parte de los tres herrialdes frente al fraude fiscal. Es cierto que cada Diputación debe abordar su propia iniciativa, de hecho la de Gipuzkoa lo ha hecho ya, pero consideramos imprescindible la coordinación y el trabajo conjunto de las tres instituciones en este ámbito. Y no sólo para abordar campañas de sensibilización.

5.-En cuanto al plan de reactivación económica y en relación al empleo, consideramos que se ofrecen distintas direcciones que pueden ser positivas, pero el PNV sabe muy bien que con un presupuesto «que tiene como objetivo recortar el déficit público» esas líneas trazadas no se podrán encauzar en planes concretos. Y menos, si la parte más importante del montante que se va a gastar se destina a sacar adelante grandes inversiones, como, por ejemplo, el Tren de Alta Velocidad. El PNV no plantea en este capítulo propuestas concretas, porque sabe que a partir de 2013 el Gobierno Vasco no dispondrá de recursos financieros para la recuperación económica y para aprobar proyectos concretos. En cualquier caso, queremos reiterar nuestra disposición para hablar de todos los capítulos que tengan como objetivo la creación de empleo.

6.-Es asimismo destacable que en todo el documento de la propuesta del PNV no se realice alusión alguna a la crisis específica del Sector Primario.

7.-Es clarificador asimismo que en el único apartado referido a la creación de empleo no se mencione la adopción de medidas dirigidas a la consecución del marco propio de relaciones laborales o a evitar las consecuencias prácticas de la aplicación de la reforma laboral en nuestro ámbito.

8.-Vemos con buenos ojos el objetivo de mantener las políticas sociales, pese a que podemos imaginarnos qué se esconde tras la palabra «control», algo que nos preocupa sobremanera. En cualquier caso, EHBildu muestra su disposición a analizar el camino que separa, también en este capítulo, las grandes palabras de la concreción.

9.- Se puede afirmar, en general, que el planteamiento del PNV se sitúa en los déficits del actual marco y dentro de los márgenes que imponen las actuales políticas neoliberales (Ley de estabilidad). La base propuesta para el acuerdo es, por lo tanto, preocupante ya que, plantea repetir las líneas fundamentales de política económica que nos han traído a la actual situación. En cualquier caso, EHBildu quiere mostrar su voluntad de seguir hablando, en la medida que el documento planteado por el PNV recoge la reforma fiscal, iniciativas para la creación de empleo o la intención de mantener el gasto social. Eso sí, o existe honradez para afrontar cambios profundos, o será imposible salir de esta profunda crisis.

Alternatiba exige medidas para impedir que empresas chantajeen a sus trabajadores gracias a la reforma laboral

El portavoz de Alternatiba Araba, Josu Estarrona, ha denunciado hoy la grave situación que están viviendo diariamente las miles de personas que son presionadas por sus empresas para aceptar rebajas en sus condiciones laborales y salariales: “Amparándose en las sucesivas reformas laborales, están sometiendo a los trabajadores a un auténtico chantaje, ya que amenazan con represalias y despidos cuando estos no aceptan rebajas en los convenios”.

Un claro ejemplo de estas actitudes “mafiosas” por parte del empresariado, ha explicado el portavoz de la formación de izquierdas, está en Guardian, cuya dirección ha planteado 120 despidos en su planta de Laudio como respuesta a las movilizaciones de sus trabajadores y trabajadoras en defensa de un convenio digno. En este caso, “además de amenazar con despidos cuya necesidad no ha documentado de forma alguna, está presionando una a una a todas las personas de la plantilla para que abandonen los paros que mantienen y que la empresa obstaculiza a toda costa”.

Ante semejantes atropellos, desde Alternatiba Araba han exigido a todas las instituciones, especialmente a la Diputación Alavesa y al Gobierno Vasco, una mayor implicación y la adopción de medidas efectivas en la resolución de los conflictos en los que el empresariado está haciendo valer el poder que le confiere la reforma laboral frente a trabajadores y trabajadoras: “Las instituciones públicas deben poner freno a estos chantajes, intermediando y haciendo cuando esté en su mano para salvaguardar los derechos de las personas que viven y trabajan en Araba y en Euskal Herria”.

Del mismo modo, Estarrona también ha interpelado a agentes sociales, así como a la ciudadanía en general, a “mostrar su apoyo a todas las personas que están siendo afectadas en sus trabajos por estas dolorosas situaciones, participando en cuantas movilizaciones de solidaridad y protesta se convoquen para denunciar los ataques de empresarios sin escrúpulos contra las personas trabajadoras”.

Maite Elizondo, zerrendakide de EH Bildu por Araba defiende los derechos de los trabajadores en Gasteiz

Maite elizondo, Zerrendakide de EH Bildu por araba, defiende los derechos de los trabajadores en Gasteiz. Elizondo «vivimos el mayor ataque contra los derechos y las libertades sociales de las últimas décadas y ya es hora de plantar cara a los bancos y políticos responsables de esta situación».

Elizondo ha querido recordar los recortes sociales y remarcar el aumento de la pobreza dentro de Euskal Herria, pero sobre todo en Araba. Araba sufre una situación difícil, ya que sostiene a día de hoy a más de 25.000 parados y ha dejado claro que un nuevo sistema social es necesario para salir del agujero.

El zerrendakide por Araba, Hasier Arraiz también ha comparecido y ha remarcado que Araba está despertando y va a suponer una gran sorpresa en la próximas elecciones del domingo.

http://alternatiba.net/old-files/maite1_0.jpg

Encrucijada de caminos

Amaia Agirresarobe y Ana Etxarte

Las próximas elecciones vascas suponen una oportunidad para marcar  un  nuevo hito en el camino de rebeldía política que está transitando la sociedad vasca: son una ocasión para la movilización ciudadana, para plantear una propuesta política radical y para avanzar en legitimidad entre las mayorías sociales y populares, cada vez más desapegadas del sistema. En este sentido, las elecciones no son un objetivo en sí mismo, sino una etapa más en la larga lucha por construir una Euskal Herria alternativa.

Afrontamos las elecciones en un contexto de crisis sistémica, caracterizada por una situación generalizada de pobreza a nivel mundial, desigualdad creciente, dictadura de los mercados y superación de los límites físicos del planeta. Euskal Herria no es una excepción a este patrón y la ciudadanía sufre una grave conculcación de derechos políticos, económicos, culturales y sociales.

Este proceso electoral es una nueva encrucijada con dos vías contrapuestas: la nueva ruta que explora EHBildu y el sendero de cabras del resto de partidos, coincidentes, con diferencias de matices más o menos significativos, en la apuesta por mantener el actual sistema socio-económico.

El modelo de EH Bildu se basa en el reparto de la riqueza mediante una fiscalidad diferente y la promoción prioritaria de la política social, el control público de los sectores estratégicos de la economía, la garantía de los derechos laborales, la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres desde una perspectiva feminista, la realización de infraestructuras respetuosas con el medio medioambiente, la democracia directa y participativa, la normalización completa del euskera, la apuesta por la soberanía alimentaria, la construcción nacional en el marco europeo y la defensa del concepto inclusivo de ciudadanía universal. Medidas todas ellas encaminadas a un cambio radical del modelo político, social y económico que sufrimos y que ponen en evidencia el falso discurso monocorde del conjunto de siglas que cada día nos acusa de no tener ni programa ni proyecto.

¿Y cual es precisamente el proyecto de país de que ofrecen PP, PSE y PNV? Por muchos atajos que nos propongan, pues, ni mas ni menos, el que satisface a la patronal española que, a través de su presidente Juan Rosell, ha bendecido públicamente sus programas. En definitiva, más de lo mismo: desregulación y neoliberalismo, megaproyectos en beneficio de unos pocos, reformas laborales que recortan derechos, involución en la situación de las mujeres, privatización y deterioro de los servicios públicos, criminalización de los sectores más vulnerables de la sociedad y fórmulas estatutarias agotadas.

Desde Alternatiba tenemos claro que este es un camino sin retorno que sólo lleva al precipicio a las mayorías políticas y sociales del país y, por ello, trabajamos en el cada día más numeroso pelotón de EH Bildu, que supone un esfuerzo de articulación de diferentes sensibilidades políticas con un objetivo común: la superación de un modelo político, económico y social injusto.

Somos conscientes de que esta es una carrera a largo plazo requiere el concurso de diferentes agentes sociales y debe ser aterrizada en la práctica diaria, tanto en la calle como en las instituciones. En este último ámbito, consideramos necesario alcanzar acuerdos concretos que nos permitan avanzar soberanía política, fiscalidad, participación ciudadana, igualdad, sostenibilidad ecológica… y también creemos que no son posibles acuerdos de gobierno con ninguna de las fuerzas políticas que apuntalan el sistema.

Estas fórmulas pueden parecer autopistas cuyo destino sean saltos cuantitativos respecto a la soberanía política o la justicia social pero, en realidad, no son más que callejones sin salida con copilotos más que dispuestos a pagar el peaje de políticas económicas neoliberales, recortes sociales o negación del derecho de autodeterminación. En definitiva, se trata de no dejarnos en la cuneta la coherencia respecto a nuestro objetivo, ni las aspiraciones de las personas esperanzadas en este proceso y que sí están dispuestas a acompañarnos en este viaje.

X