Alternatiba muestra su solidaridad con el SAT y exige a Madrid que cese el acoso contra sus militantes

El portavoz de Alternatiba, Asier Vega, ha trasladado hoy la solidaridad de su formación con el Sindicato Andaluz de Trabajadores, SAT, que “sufre estos días el acoso del Gobierno del Partido Popular, con órdenes de detención y amenazas de denuncia” tras la acción en la que varios trabajadores y militantes tomaron alimentos de primera necesidad de dos grandes centros comerciales para repartirlos entre personas necesitadas.

Vega ha recordado que, tal y como han afirmado portavoces del sindicato, “ha sido una llamada a la rebeldía y al despertar ciudadano en un momento en el que las clases populares son cada vez más castigadas por recortes y ataques perpetrados al dictado de quienes han propiciado esta crisis”. Así, ha subrayado la ironía de que el mismo día en que se siguen practicando detenciones de sindicalistas en Andalucía, el departamento de justicia de los EEUU anuncie que no va a procesar a la cúpula de Goldman Sachs, una de las mayores responsables de la crisis financiera.

Desde Alternatiba han exigido que cesen las detenciones contra los miembros del SAT, “porque responden a la lógica de obediencia debida por parte de un gobierno que defiende a los más ricos, mientras no hace nada por aliviar la situación de las clases populares. El portavoz del partido de izquierdas también ha recordado que las gigantes del sector de la alimentación como Mercadona, lanzan grandes cantidades de comida en buen estado a la basura, mientras cada vez más personas viven en condiciones de pobreza. Esta deplorable realidad “legitima aún más expropiar productos básicos para la supervivencia con objeto de repartirlos entre los más desfavorecidos, tal y como hicieron en Andalucía”.

Tampoco ha querido dejar de señalar que Juan Roig, presidente de Mercadona, “tiene la talla moral de quien solo ha hablado de la reforma laboral para asegurar que se ha quedado corta, además de dirigir una empresa que Greenpeace ha nominado como una de las peores de 2011 por apoyar con su política de compras la opresión marroquí del pueblo saharaui y que impone maquillarse a sus trabajadoras, por citar algunas de sus muchas virtudes”.

En la misma línea, Vega ha subrayado la “necesidad de seguir confrontando la lógica de los que crearon una crisis y de los que siguen especulando y enriqueciéndose con ella, a costa de personas con cada vez menos recursos y menos derechos”. Por eso, para recuperarlos y plantar cara a las políticas económicas que conducen a la miseria de la gran mayoría de la población, Alternatiba llama a “tejer alianzas entre movimientos sociales, sindicales y políticos; y a crear y fomentar nuevas formas de lucha que sirvan para desenmascarar tanto la mano invisible como los hilos que mueve”.

Alternatiba denuncia la injusticia del copago e insta a Lakua a defender los servicios sociales más allá de la propaganda

La portavoz de Alternatiba, Amaia Agirresarobe, ha criticado hoy duramente la imposición del copago farmacéutico en la CAV, tras la decisión del Tribunal Constitucional de suspender la “normativa electoralista” aprobada por el Gobierno López. Agirresarobe ha recordado que “el copago supone el enésimo hachazo a los derechos y a la dignidad de las personas, además de una estafa desde su nomenclatura, ya que los medicamentos ya eran sufragados por la ciudadanía a través de una fiscalidad cuyas reformas siguen perjudicando a las clases populares y beneficiando a los de siempre”. Por este motivo, ha asegurado que “solo cabe tildarlo de repago”.

Desde Alternatiba han denunciado la injusticia de hacer pagar más por los tratamientos farmacéuticos a buena parte de la sociedad y de condenar a la falta de cobertura sanitaria a uno de los colectivos sociales más débiles. Y todo, ha subrayado la portavoz de la formación de izquierdas, para lograr “un supuesto ahorro de 33 millones de euros al año, apenas una décima parte de la inversión anunciada en los Presupuestos Generales del Estado para el TAV durante el presente año”. Suma, además, “a la que habrá que descontar el coste de implantación y gestión del nuevo sistema”. También ha señalado que la CAV es, junto con Nafarroa, la comunidad autónoma del Reino de España con una menor deuda farmacéutica.

Al hilo de las excusas y maniobras ofrecidas estos días por Bengoa y López en torno a la imposición del copago, Agirresarobe ha acusado al Gobierno Vasco de “agitar propaganda electoral en forma de insumisión cuando vienen implantando recortes, sin ningún tipo de injerencia externa, en áreas como educación, prestaciones sociales y también en sanidad”. Por ello, ha instado al lehendakari a “defender los servicios sociales desde sus competencias y más allá de la propaganda”. En este sentido, también ha criticado a los que desde otras instituciones vascas siguen haciendo recaer el peso de la fiscalidad en las y los trabajadores, perdonando impuestos a los que más ganan y a los que disponen de mayores patrimonios: “Es indignante recordar cómo cuando había superávit aprovecharon para bajar impuestos a empresas y grandes fortunas dejándonos en una peor situación para ahora que falta dinero”.

EH Bildu denuncia la inminente privatización a la que PP, PNV y PSE quieren avocar a Kutxabank

Ante las asambleas de las cajas vascas que va a tener lugar este próximo jueves, desde Eh Bildu queremos en el día de hoy denunciar la inminente privatización que el PP, PNV y PSE quieren abocar a Kutxabank.

Desde Eh Bildu también queremos destacar que la realidad del sistema financiero vasco es realmente alarmante, y lo es en buena medida por la Ley de Cajas Vasca negociada entre las derechas vasca y española, la derecha de Urkullu y del señor Rajoy; y secundada por el PSE.

Tanto el PNV, el PP se pusieron de acuerdo para garantizarse el reparto del poder en Kutxabank y para negar la pluralidad de la sociedad vasca en sus órganos de control y así evitar la entrada de cargos públicos soberanistas y de izquierdas en los mismos para avanzar más rápido hacia la privatización. Asimismo, la Ley de Cajas que estos tres partidos aprobaron, discrimina a los ayuntamientos, restándoles representatividad en la composición de las asambleas, limitando la representación de las instituciones públicas en la asamblea del 50% al %40%.

Queremos denunciar que la inminente privatización que comienza a apuntarse en los últimos días,  fue una de las razones por las que Aralar no apoyó la fusión, y contraviene lo pactado con Bildu en el contrato de integración. Los obstáculos que se pusieron a la privatización no han sido suficientes ante el conchabeo del PP y del PNV y los deseos de privatizar de capitalistas y especuladores. Según el mismo, es decisión de las asambleas de las tres cajas la entrada de capital privado. Sin embargo, la regulación del Banco de España, las intenciones del ministro Luis de Guindos, la Ley de Cajas Vasca, los estatutos que se someterán el jueves a votación y la apuesta de estos tres partidos empujan la balanza a favor de la privatización de las cajas.

Es más, un reciente “memorandum” de la Unión Europea sobre las ayudas financieras exige al gobierno español que para noviembre decrete la separación entre las cajas y los bancos, por lo cual podemos concluir que para esa fecha se puede producir la privatización de Kutxabank. Es en esa dirección, dónde se entiende la conversión de las cajas en fundaciones.

Por lo tanto, debemos denunciar lo que el PP y el PNV quieren llevar a cabo, convertir las cajas de ahorro en bancos privados, sin dejar rastro de obras sociales ni de capital público. La conversión de las cajas vascas en fundaciones hará desaparecer la obra social y abrirá las puertas a la privatización. Por eso, el PP y PNV han pactado lograr todo el poder en el consejo de administración, porque su modelo y su apuesta es dejar en manos privadas el futuro de Kutxabank, y el PSE les ha apoyado servilmente.

No podemos permitir que privaticen Kutxabank. Necesitamos y reivindicamos una banca pública al servicio de la ciudadanía y de la planificación social y económica. Necesitamos un sistema financiero público, social, transparente y democrático, que se adecúe al tamaño y al tejido empresarial y social de nuestro país. Un sistema financiero público que ayude a cambiar el sistema, no uno que compita con la banca privada en una carrera de barbaridades y especulación sin límite, en busca de beneficios a toda costa. Defenderemos, por lo tanto, un sistema financiero público y social que sirva para ayudar a superar la crisis del sistema.

EH Bildu reivindica, en definitiva, una entidad pública que defina su función social para ser una banca de inversión que facilite la inversión productiva, en base a criterios ecológicos y sociales. Que no apueste por la especulación financiera, que rechace la inversión militar y los megaproyectos. Necesitamos una caja que cumpla con unas funciones sociales concretas, que conceda los préstamos e inversión adecuados a las prioridades de una economía que fomente la generación de empleo de calidad y la lucha contra el cambio climático, que apoye la soberanía alimentaria. Que priorice, en definitiva, la justicia social y se rija por principios de democracia participativa y transparencia.

Los topes salariales y el IRPF

Txema Mendibil – Inspector de Hacienda

Como gustaba afirmar Galbraith, es inmoral y propio de una sociedad enferma que haya personas que ganen más de 100 veces el sueldo medio y cuya principal meta parezca ser ganar todavía más.

De esa y parecidas reflexiones ha surgido siempre la necesidad de limitar y regular las escandalosas diferencias salariales propiciadas por el capitalismo salvaje. Esta limitación no suele ser una prohibición directa, dada la facilidad que tienen las rentas altas de disfrazar parte de su sueldo. Más bien se intenta poner tipos altísimos en las rentas del trabajo (del 90% o superiores) a partir de un umbral de ganancias.

Una versión light la tenemos en la propuesta socialista francesa en el impuesto sobre la renta, gravando al 75% todo lo que supere el millón de euros de sueldo. Es decir, a un IRPF más bajo que el de Gipuzkoa e incluso que los de los otros herrialdes, le ponen un estrambote para rentas estratosféricas (más de 30 veces el salario medio de Euskadi). Y antes de que se empiecen a oír tonterías sobre pasadas por la izquierda y demás, conviene estudiar sus consecuencias aquí, para ver si estamos hablando de nóminas o de fútbol.

Porque podríamos afirmar que Euskadi no es Madrid, Barcelona, París o Londres y que aquí esas rentas o menores apenas existen. Y que las pocas que hay corresponden a retribuciones de consejos de administración de empresas muy grandes o a alguna jubilación de oro, con una facilidad enorme para cambiarse de domicilio fiscal. Por lo que incrementos como el descrito solo servirían para tranquilizar conciencias, sin ninguna importancia práctica.

Pero una mirada más cautelosa sí nos muestra empresas cuyos ejecutivos realizan trabajos ligados al terreno y perciben esas millonarias cantidades. Son las dedicadas al espectáculo de fútbol o baloncesto, en las que abundan los sueldos brutos (por todos los conceptos) superiores a 300.000 euros. E incluso en Athletic, Real Sociedad u Osasuna hay bastantes que superan el millón de euros.

¿Se podría aplicar entonces la reforma Hollande en Hegoalde? Sí, pero teniendo claro que eso casi supondría para los clubes citados bajar a la segunda división española. Y claro, el enorme despilfarro de dinero público y privado dedicado al deporte profesional en todo el Estado, los valores reaccionarios que transmiten tan disparatadas prebendas, los estúpidos ritos tribales que lo sustentan… todo eso tiene su reflejo en Euskadi.

Sin contar con el empeño de la derecha nacionalista en sublimar la cuestión nacional con los éxitos deportivo-cirquenses, que tan buenos réditos le dio en la transición.

Lógicamente, con ligas vascas esta dependencia enfermiza del deporte espectáculo se reduciría drásticamente. Un Athletic-Amurrio sirve de chiste para nacionalistas españoles, pero a mí me merece más respeto que trasladar miles de forofos a 5.000 km. de distancia para ver jugar a tu equipo contra otro de Madrid (y viva el desarrollo sostenible).

Y entonces podremos abordar ese cambio fiscal. Mientras tanto, conformémonos con que los deportistas profesionales tributen igual que el resto de los mortales, aunque sea a partir de 300.000 euros. Porque, para asombro de propios y extraños, actualmente pagan la mitad en tres de los cuatro herrialdes merced a unas disposiciones enterradas en lo más profundo de la normativa foral. Un ejemplo para ilustrarlo: Bizkaia subvenciona fiscalmente a los jugadores del Athletic con varios millones de euros, como si no hubiera necesidades más urgentes y solidarias en estos tiempos de crisis.

¿Y por qué en Gipuzkoa no se ha eliminado totalmente y siguen pagando la mitad por los primeros 300.000?. Pues sí, es injusto, pero aquí hay que ser posibilista. Porque en caso contrario, el IRPF francés sería más bajo y el agujero a la recaudación fiscal considerable si todos se mudan a Iparralde. Pegas de tener una nación con tantas soberanías fiscales distintas.

Como veis, lo que amenazaba con ser una discusión fiscal puede transformarse en otra sobre la hipertrofia del deporte profesional en nuestra sociedad y sus prebendas. Espero que este debate no se obvie con argumentos tontos del tipo: «es que a ti no te gusta el deporte». Porque se podría responder como hizo recientemente un concursante televisi- vo para pasmo de la presentadora: «A mí me encanta hacer el amor y no soporto las películas pornográficas». Pues eso.

EH Bildu secunda la convocatoria de huelga del 26S y llama a llenar mañana las calles de Bilbao en contra de los recortes

A pesar de que fueron anunciados unos días antes, hoy hace una semana desde que el presidente del gobierno español Mariano Rajoy aprobara algunos de los más salvajes ataques en contra de los derechos sociales y la dignidad de las personas. Ataques en forma de recortes que se suman a los lanzados en los últimos meses y, no lo olvidemos, los aprobados por anteriores gobiernos bajo la omnipresente excusa de la crisis.

Desde Euskal Herria Bildu ya hemos denunciado, y seguiremos haciéndolo mientras persistan los ataques, todas y cada una de estas medidas, orientadas a saciar a unos mercados que no buscan más rescate que el de los mercados financieros y el sistema capitalista que son el germen de lo que ellos llaman crisis pero la ciudadanía hace tiempo llama estafa. El Gobierno de Madrid, al dictado de las instituciones y, sobre todo, de la banca alemana, con la dócil respuesta de Gasteiz y Madrid, nos sitúa en una situación de excepción. Una situación en la que vemos, sin embargo, una consecuencia positiva: La ciudadanía no va a permanecer impasible ante semejantes atropellos.

Durante esta semana han sido docenas los actos de protesta que han tenido lugar en los pueblos, las plazas y los centros de trabajo de Euskal Herria en protesta por los graves recortes establecidos por el Gobierno del Partido Popular. Han sido miles y miles los hombres y mujeres que han salido a la calle en defensa de sus derechos vulnerados una y otra vez al dictado de los mercados, tanto en Euskal Herria como en el estado español. Y ayer mismo se llamó, por segunda vez en lo que va de año, a la huelga general en Hego Euskal Herria. Nada menos que 8 sindicatos y cerca de cien plataformas y movimientos sociales se han puesto de acuerdo para paralizar el país el 26 de septiembre. EH Bildu secunda y se suma a esta convocatoria, y espera que sean aún más los agentes que llamen a participar en la misma.

Del mismo modo, también queremos reiterar el llamamiento que desde esta coalición hemos realizado a la ciudadanía a mostrar su indignación en las calles en la manifestación nacional que partirá mañana sábado desde el Sagrado Corazón de Bilbao bajo el lema «Murrizketarik ez, burujabetza ekonomikoa.  Invitamos al conjunto de la ciudadanía a acudir, porque son los derechos y la dignidad de todos y todas los que están en juego, y porque solo trabajando de manera conjunta conseguiremos frenar los ataques y construir alternativas.

Frente a quienes aseguran que la movilización no sirve para nada, EH Bildu responde que en esta situación de emergencia instituciones, agentes sociales, sindicatos, partidos políticos y, por supuesto, la ciudadanía pueden y deben actuar para cambiar la situación. Quienes creemos que hay una alternativa posible tenemos la oportunidad de actuar cada uno en su ámbito y, siempre que sea posible, de manera complementaria para frenar el modelo de sociedad, de economía y de país que quiere imponer el PP. Y precisamente mañana reivindicaremos también la soberanía económica para nuestro pueblo, porque sabemos que es posible tomar las riendas para levantar un sistema que defienda los intereses colectivos y no la avaricia de unos pocos. Exigimos soberanía para construir una alternativa socioeconómica creíble, eficaz y popular frente a un capitalismo injusto y fracasado pero dispuesto a subsistir a toda consta y al precio que sea necesario.

La derecha vasca y la española, el cuarteto formado por PNV, PP, PSOE y UPN pretenden seguir haciéndonos creer que las políticas que nos han conducido a esta situación son las mismas que nos sacarán de ella. Y lo creen porque en realidad no quieren que cambie nada por temor a perderlo todo, porque defienden un sistema hecho a la medida del capital y a consta de las personas.

Debemos demostrarles que estamos más que dispuestos y dispuestas a resistir, que tenemos alternativas y que seguiremos reclamando todas las herramientas necesarias para ponerla en marcha. Mañana sábado todos y todas a la calle y el 26 de septiembre a paralizar por completo Hego Euskal Herria, y entre tanto, seguiremos vigilantes ante los nuevos ataques que, sin duda, llegarán con estivalidad y alevosía.

X