EH Bildu asegura que el rescate bancario hipotecará Euskal Herria

EB Bildu ha asegurado hoy en Gasteiz que el rescate bancario hipotecará Euskal Herria. Lo ha escenificado en plena Virgen Blanca, frente a la oficina de Caja Vital. En esa línea, han asegurado que «cada alavés pagará 1.500 euros por el rescate bancario por medio del cupo que las instituciones vascas pagan al Estado, a los que habrá que añadir otros 300 en concepto de intereses de los años en que se tardará en devolver el dinero prestado por Europa». Y esto si hablamos de 62.000 millones de euros, pero se podrían alcanzar los 100.000 millones, un plazo inferior a dos años, «lo cual significa el mantenimiento de la prima de riesgo en unos valores insostenibles que conllevaría la bancarrota Total del Estado».

Lo han explicado Igor López de Munain e Iratxe López de Aberasturi en representación de la coalición. A pesar de que ocultan las consecuencias del rescate EH Bildu ha vaticinado que «el BCE, BM y FMI intervendrán directamente en la economía estatal e impondrán una serie de requisitos de obligatorio cumplimiento; ya han avanzado que recortarán 10.000 millones de euros en Educación y Sanidad, 100.000 empleados públicos pueden quedar en la calle, se les retirará la paga extra y pensionistas y parados cobrarán menos. Además, para poder incrementar los ingresos, subirán en las próximas semanas el IVA, hasta el 21%, lo que va directamente en contra de los sectores más desfavorecidos».

Por esa razón, EH Bildu reivindica que la ciudadanía de Araba y de EH, en general, no tiene por qué pagar «la especulación de las instituciones financieras españolas, como tampoco la nefasta gestión de PP y PSOE». Por eso, han calificado de «profundamente injusto» que la CAV asuma el 6,24% de la deuda pública que generará el rescate dentro del concepto de cupo.

Asimismo, han asegurado que el PNV es responsable también de la situación. «El PNV nunca se ha mostrado en contra de las reformas sobre los recortes de las pensiones, recortes de derechos laborales y se ha mostrado siempre favorable a las medidas de recortes y ajustes que se han votado en Madrid. Hay que recordar que fue el PNV junto con el PP quien dejó fuera a la masa crítica en la fusión de las tres cajas vascas, que ha apostado por su privatización y que trabaja por deshacer su obra social.

Al fin y al cabo, el PNV defiende esas políticas neoliberales que nos han traído hasta aquí, en favor de sus negocios. Prueba de ello, que Kutxabank también está recibiendo dinero de ese rescate», han detallado.

Ante esta situación, EH Bildu ha reclamado una vez más «un cambio de raiz, un cambio que haga una apuesta clara por el sector público, el gasto social y los servicios públicos». Han reclamado soberanía nacional plena para construir una alternativa, social, política y económica que genere ciudadanos y ciudadanas libres y con plenos derechos frente a los mercados.

EH Bildu denuncia que los recortes de Rajoy premian al sistema financiero y castigan a la ciudadanía

Los miembros de Euskal Herria Bildu Unai Ziarreta, Rebeka Ubera, Maribi Ugarteburu y Oskar Matute han comparecido hoy para denunciar los graves ataques que en forma de nuevos recortes han sido anunciados hoy desde el Gobierno de Mariano Rajoy. Al inicio de la rueda de prensa, EH Bildu ha mostrado su apoyo y solidaridad con los miles de manifestantes del sector de la minería que han sido recibidos hoy en Madrid con violencia policial mientras que a los poderes financieros se les premia con dinero público.

El gobierno español del PP ha anunciado en el día de hoy una larga serie de nuevos recortes entre los que cabe destacar la bajada en la prestación por desempleo, la subida del IVA, recortes en la ley de dependencia, la supresión de las bonificaciones a la contratación así como la reducción del número de concejales.

Es decir, el PP ha dado un paso en el camino para imponer su concepción de país, ahondando en el centralismo y mediante el desmantelamiento consciente y planificado del sistema público y el estado de bienestar.

Desde Euskal Herria Bildu, queremos denunciar que estos nuevos recortes no vienen sino a incidir en la línea de las medidas anteriormente aplicados tanto por el gobierno del PSOE del señor Zapatero como por los del gobierno del señor Rajoy. Suponen un suma y sigue en la aplicación de medidas contra la ciudadanía en general y contra los trabajadores y trabajadoras en particular; contra quienes no tienen responsabilidad alguna en el origen de la crisis pero que la padecen de manera más grave.

La dinámica de recortes aprobada por los sucesivos gobiernos españoles se ha acelerado tras el rescate de la banca española, y por ende del estado español. La Unión Europea impone a España nuevos recortes para satisfacer las demandas del mercado y de la señora Merkel con la excusa de la reducción del déficit. A día de hoy, la política económica que se aplica en el Gobierno de Madrid se decide en Bruselas, o en Berlín, ya que el Estado español está totalmente intervenido por la Unión Europea y el Banco Central Europeo.

Estas medidas tratan de paliar las consecuencias de una crisis de origen mundial originada por políticas neoliberales apoyadas en la desregulación financiera y en la aplicación de políticas de crecimiento insostenible a las que hay que añadir las nefastas políticas aplicadas en el Estado español durante los años de bonanza económica; despilfarro en grandes infraestructuras, corrupción, burbuja inmobiliaria…

Y la única receta que nos ofrecen para hacer frente esta alarmante situación pasa por inyectar dinero público, dinero de todos y todas a quien ha dilapidado ingentes cantidades de dinero, al sistema financiero. Mientras que se castiga a la ciudadanía en general mediante la reducción e incluso eliminación de servicios públicos necesarios y el recorte de derechos sociales.

Se castiga a las economías más débiles, a pensionistas, personas desempleadas y en situación de dependencia. Y se imponen medidas, como la subida del IVA, que afectan a todos por igual, a los sueldos más altos y a los más bajos, en lugar de desarrollar medidas con criterios de renta, de forma que quienes más tienen más aporten para salir de esta situación. Mientras nos dicen que todos y todas debemos arrimar el hombro para salir de esta situación, nos demuestran que no están dispuestos a tocar determinadas cosas, ni las grandes fortunas, ni la especulación financiera, ni gastos militares, ni la corona…

La situación que vivimos, tanto la crisis como la respuesta que se está imponiendo desde Madrid, tiene responsables con nombres y apellidos; Aznar, Zapatero, Rajoy, Rubalcaba, Rato, Botín, Ackermann, el sistema financiero… EH Bildu exige que se aclaren y se depuren las responsabilidades de todos ellos.

Las políticas que se aplican en nuestro país bajo los dictados de la banca alemana y la patronal española no nos traerán mas que alarmantes datos de paro, de precariedad en las condiciones laborales, mayores facilidades para el despido, desmantelamiento industrial, de recortes en los servicios básicos como educación y sanidad, así como el desmantelamiento de las coberturas de ayudas a los mas necesitados.

Además, aumenta el afán centralizador del PP, que le va en el ADN, y que pretende gobernar todo el estado desde la Moncloa, atacando sobre todo la autonomía municipal.

Y en este sentido, los gobiernos del señor Patxi Lopez como de la señora Barcina de UPN en Nafarroa y el PNV, aplicarán estas medidas por encima del clamor popular que exige otro tipo de políticas. Estos partidos, tanto el PP-UPN, PSE como el PNV nos quieren hacer creer que la aplicación de las mismas políticas que nos han traído a esta alarmante situación nos van a sacar del pozo en el que irremediablemente estamos cayendo.

Nada más lejos de la realidad. Sus políticas neoliberales, que permitían a la banca, a los sectores financieros actuar sin ningún tipo de control, las políticas despilfarradoras de recursos públicos, la burbuja inmobiliaria han traído como consecuencia que la clase trabajadora, las mujeres, la juventud, los y las pensionistas tengan que padecer los efectos de esta crisis global. Y continuar con las mismas políticas que nos han traído hasta aquí demuestra que su único objetivo es mantener este sistema hecho a medida del capital y del sistema financiero a costa de la ciudadanía.

Es por tanto el momento de abandonar esta sumisión forzada a una España gobernada por los intereses de la banca y el capital. No nos podemos dejar arrastrar por la ineptitud de señores como Rajoy o Rubalcaba y de sus sucursalistas López o Barcina. Es la hora de apostar por otro modelo, de construir una hegemonía social de izquierdas y soberanista en Euskal Herria.

Desde EH Bildu reivindicamos, hoy más que nunca, nuestra total soberanía, política y económica, para desarrollar políticas y medidas a la medida de las necesidades de la ciudadanía de este país.

En esa línea, desde EH Bildu hacemos una apuesta clara por el mantenimiento y reforzamiento de los servicios públicos básicos y por el mantenimiento de las coberturas públicas a los más necesitados por encima de los rescates a la banca y la aplicación de salvajes recortes que perjudican a la clase trabajadora.

Eh Bildu constata que PNV y PP pactaron el poder en Kutxabank para para dejarla en manos privadas

La reforma del sistema financiero se ha convertido en una constante en el panorama informativo; hasta el punto de que la pérdida de las cajas de ahorro para convertirlas en bancos privados pudiera pasar desapercibida. Con ese mismo ritmo informativo nos han tratado vender desde Madrid, Iruñea y Gasteiz las reformas laborales, los ataques contra el sistema público o los retrocesos en los servicios sociales. La crisis provocada por aquellos que se benefician ahora con sus consecuencias se ha convertido en excusa para todo, también en el convulso mercado financiero.

En Euskal Herria Bildu, sin embargo, sabemos que el auténtico objetivo de la reforma financiera no es otro que sustraer dinero público para inyectárselo a los mercados privados, tal y como constatamos con cada rescate. Los partidos que actúan al dictado del capital, PP, PSE, PNV y UPN, han permitido a los culpables de la crisis convertirse en árbitros de la misma, y han sentenciado que el pueblo pague sus excesos especulativos.

Lamentablemente, en contra de lo que estos cuatro partidos nos quieren hacer creer, la realidad del sistema financiero vasco es igualmente alarmante, y lo es en buena medida por la Ley de Cajas Vasca negociada entre las derechas vasca y española; y secundada por el PSE. Se han puesto de acuerdo para garantizarse el reparto del poder en Kutxabank y para negar la pluralidad de la sociedad vasca en sus órganos de control, evitar la entrada de Bildu en los mismos. Ya hemos denunciado esta ley que discrimina a los ayuntamientos, restándoles representatividad en la composición de las asambleas, y que ha limitado la representación de las instituciones públicas en la asamblea al %40 frente al %50 actual.

Están diseñando una entidad que, como todo banco que se precie, no se dedicará a dar crédito al consumo responsable, ni a la inversión productiva, o a cualquier tipo de bien social, no. Se centrará, como han dejado ver en sus objetivos expansionistas, en la especulación, en el beneficio a corto plazo y a toda costa, y en favorecer el amiguismo.

Expandirse sin más afán que el especulativo, no lo olvidemos, conlleva que perdamos peso en la toma de decisiones, máxime si culminan la privatización que los cambios legislativos apuntan. Hasta ahora la expansión se ha hecho a costa de comprar entidades ruinosas y todo apunta a que pretenden seguir utilizando el dinero de los y las clientes de Euskal Herria para comprar cajas totalmente endeudadas. Primero fueron a por Caja Castilla La Mancha y a por Caja Mediterránea, luego compraron Cajasur y ahora pretenden hacer lo propio con  Caixacatalunya, sin importarles asumir un riesgo que pone en riesgo la solvencia de la propia Kutxabank.

Queremos denunciar que la privatización que comienza a apuntarse en los últimos días contraviene lo pactado con Bildu en el contrato de integración. En el mismo, es decisión de las asambleas de las tres cajas la entrada de capital privado. Sin embargo, como era previsible, la regulación del Banco de España, las intenciones del ministro Luis de Guindos y la Ley de Cajas Vasca empujan la balanza a favor de los que apuestan por privatizar las cajas pese a quién le pese.

Debemos desenmascarar lo que la derecha vasca y española pretenden: emular el proceso seguido en los años 90 en Italia, mediante el cual las cajas de ahorro se convirtieron en bancos privados, sin dejar rastro de obras sociales ni de capital público. Los pasos fueron los siguientes: uno, obra social separada de la actividad bancaria, aun controlándola vía fundación; dos, cambios legislativos que permiten entrada de capital privado; tres, entrada masiva de capital privado; cuatro, irrelevancia del capital publico, que acaba vendiéndose al privado. Resultado: banco totalmente privado y fin de la obra social.

De igual modo, la conversión de las cajas vascas en fundaciones supondría el abandono de su objetivo fundacional y abriría la vía para la desaparición de la obra social y a la privatización. Las fundaciones no serían entidades financieras, y carecerían de licencia bancaria de manera irreversible. Además, como fundaciones tampoco podrán tener todas las acciones de Kutxabank; saldría a bolsa y sucedería, al igual que en Italia, la entrada masiva de capital privado. Por eso han pactado PP y PNV para lograr todo el poder en el consejo de administración, porque su modelo y su apuesta es dejar en manos privadas el futuro de Kutxabank, y el PSE les ha apoyado servilmente.

No podemos permitir que privaticen Kutxabank, ni que se busque su permanente crecimiento especulativo. Necesitamos y reivindicamos una banca pública al servicio de la ciudadanía y de la planificación social y económica. Necesitamos un sistema financiero público, transparente y democrático, que se adecúe al tamaño y al tejido empresarial y social de nuestro país. Defendemos, por lo tanto, un sistema financiero público que sirva para ayudarnos a superar la crisis sistémica.

Eh Bildu reivindica, en definitiva, una entidad pública que defina su función social y que trascienda el rol de banca comercial para ser una banca de inversión que facilite la inversión productiva, en base a criterios ecológicos y sociales. Que no apueste por la especulación financiera, que rechace la inversión militar y los megaproyectos. Necesitamos una caja que cumpla con una funciones sociales concretas, que conceda los préstamos e inversión adecuados a las prioridades de una economía del cuidado, que fomente la generación de empleo de calidad y la lucha contra el cambio climático, que apoye la soberanía alimentaria y el consumo de los sectores más vulnerables. Que priorice, en definitiva, la justicia social y se rija por principios de democracia participativa y transparencia.

Eh Bildu denuncia la ruina que supone la Supersur para Bizkaia y el fracasado modelo de gestión del PNV

Desde Euskal Herria Bildu vivimos con especial preocupación la gravísima realidad económica y social que está viviendo el territorio de Bizkaia. Una situación de crisis sistémica provocada por la economía especulativa y que están aprovechando los poderes de la derecha neoliberal para recortar drásticamente derechos sociales y laborales que se han logrado mediante años de lucha.

Un ejemplo claro de ese modelo de hacer política fundamentada en los intereses económicos de unos pocos frente a los intereses de la ciudadanía general es la construcción de la Supersur. Una infraestructura viaria a la que se opuso firmemente una gran parte de la sociedad bizkaina, por ser una nueva carretera que no iba a aportar absolutamente nada a solucionar los problemas del tráfico de nuestro territorio y que además iba a generar unos costes económicos, sociales y medioambientales insostenibles.

Han pasado un año ya desde la apertura de la Supersur, y los datos otorgan la razón a todas aquellas personas, colectivos y agentes que se oponían al megaproyecto de la Diputación. El señor Aburto reconocía el pasado mes de abril que la utilización real de la variante sur metropolitana no llega ni al insultante 44% de las previsiones de la Diputación. Es decir, la mayor y más costosa obra pública llevada a cabo por la Diputación Foral de Bizkaia no está siendo apenas utilizada. Y al portavoz foral se le olvidó añadir que la ejecución de esta obra  ha comprometido prácticamente la totalidad de los recursos;  postergando la atención de otras redes vitales para la articulación de las comarcas del territorio de Bizkaia. Y la no ejecución de la variante de Ermua es uno de los ejemplos más significativos.

Los datos obtenidos ayer por medio de la Diputación, nos dan cifras igualmente alarmantes en torno a la gestión de esta ya de por si nefasta infraestructura. Hasta abril de este año se habían recaudado en la misma 2,8 millones de euros, cifra que extrapolada a un año nos daría una recaudación aproximada de 6 millones. 6 millones frente a los 25 que prometían recaudar desde el gobierno del PNV. A esta grave cifra hay que sumarle también los 10,5 millones de euros que cuesta la gestión de la Supersur anualmente. En consecuencia, aparte de hipotecar el futuro de los y las bizkaitarras, esta innecesaria macroinfrestructura, nos creará un déficit superior a 4 millones de euros al año. Esto tendrá afección en los presupuestos futuros, en los que veremos como se comprometen otras partidas por salvar los datos de una infraestructura que nunca debió construirse.

Por tanto, la Supersur se trata de una gestión nefasta de la que el PNV pretende salir inmune y se niega a asumir cualquier responsabilidad. En este punto, cabe recordar que allá por el año 2004, en una época de bonanza económica en la que los defensores del modelo PNV se autoconsideraban unos buenos gestores, el diputado general José Luís Bilbao decía sin darse cuenta de la gravedad de las declaraciones que efectuaba que “esta obra la pagaremos nosotros, nuestros hijos y algunos de nuestros nietos”.

Tenía razón el señor Bilbao: esta obra, la Supersur que apenas está siendo utilizada a pesar del costo económico y medioambiental que acarrea, va a hipotecar el futuro de Bizkaia para muchas generaciones. Sobre todo el futuro de aquellas personas más desamparadas ante este modelo donde priman los intereses del capital frente a los intereses de las personas. Y es ahora, en época de vacas flacas, donde los despilfarros de hace unos años nos parecen auténticas barbaridades. Pero es que hace algunos años algunos ya advertíamos de que este modelo de desarrollismo iba a conllevar unas consecuencias dramáticas.

Pero el modelo del PNV, que en Bizkaia siempre ha estado sustentado por el PSE-EE y PP y que ahora se empecinan en rescatar cueste lo que cueste, necesita de ese tipo de obras faraónicas para subsistir. Por eso, jamás reconocerán su error en la construcción de la Supersur, porque reconocer su error supondría el reconocimiento de que su modelo ha fracasado. Y sí, señor Bilbao, por mucho que intente escurrir el bulto y reprochar la crisis a otros estamentos estatales, su modelo, el modelo PNV, ha fracasado. Porque a los que usted reprocha la generación de la crisis, son sus máximos valedores para seguir llevando a cabo unas políticas erróneas, donde priman la construcción de grandes infraestructuras y los recortes sociales y laborales. Y la Supersur es el mejor ejemplo de todo ello.

Desde EH Bildu denunciamos que el PNV lleva años haciendo una política económica donde prima lo empresarial, que tiene grandes errores técnicos y consecuencias económicas preocupantes. El pretendido modelo de seriedad y de buena gestión del PNV hace aguas.

La mala gestión de los bancos nos ha llevado a la quiebra económica actual y la mala gestión política nos ha colocado en una situación complicadísima para hacer frente a la actual crisis y a las necesidades más básicas de la sociedad.

Pero desde EH Bildu consideramos que en Bizkaia sí hay una alternativa a este modelo fracasado que hipoteca el futuro de la ciudadanía del territorio. Una alternativa que se fundamenta en mejorar el transporte de Bizkaia invirtiendo en mejorar y aumentar la oferta de transporte público, diseñando para ello un plan integral basado en las necesidades reales de los y las vizcaínas, invirtiendo en reconstruir, adecuar y mejorar las vías ferroviarias de Bizkaia como los desdoblamientos, porque estas inversiones en el trasporte publico y en la vía ferroviaria generan empleo, mejoran la sostenibilidad medioambiental y mejoran el transporte por carretera.

Todo ello se debe complementar con una adecuada inversión en la justicia social, en un reparto de la riqueza más equitativo; donde los intereses de la ciudadanía se antepongan a los privilegios de unos pocos a los que les pierde su avaricia; una nueva manera de hacer política donde las personas y no el capital se sitúen en el centro de las decisiones; un nuevo modelo donde los intereses medioambientales primen ante los intereses del desarrollismo salvaje e incontrolado. En definitiva, una alternativa donde los protagonistas son las personas que luchan con su trabajo diario por salir adelante y no los coleccionistas de acciones y de billetes de 500 euros que nos han llevado a esta gravísima crisis económica y social.

Alternatiba responde al gobierno central que la ciudadanía vasca ni quiere ni necesita que se abra el comercio en festivos

La portavoz de Alternatiba, Ana Etxarte, ha asegurado hoy que la ciudadanía “ni quiere ni necesita que se abran los comercios en días festivos, tal y como ha demostrado el estudio sobre el comercio presentado por el Gobierno Vasco hace pocas semanas, que reflejaba que casi 7 de cada 10 hogares vascos está en contra de que los comercios puedan abrir en festivos”, aun cuando la ley lo permite actualmente hasta en ocho jornadas. Etxarte respondía así al cambio de normativa proyectada desde el gobierno central gobernado por el Partido Popular, que ampliaría de 8 a 10 los festivos en los que se puede operar y eleva de 72 a 90  el máximo de horas que pueden abrir los comercios a la semana en ciudades como Bilbao.

Desde Alternatiba, han recordado que este tipo de medidas hacen imposibles la corresponsabilidad entre hombres y mujeres. Además, “en contra de lo que siempre tratan de vender, la realidad de comunidades como Madrid o algunas más cercanas como el Megapark de Barakaldo nos dice que la flexibilización de horarios precariza aún más las condiciones laborales de los y las empleadas del sector del comercio, principalmente de las mujeres”. Asimismo, aunque se empeñan en hablar de dinamización, “este tipo de medidas abocarían a la desaparición del pequeño comercio, sobre todo el de los barrios, que es el que más está siendo perjudicado en estos momentos de crisis”.

En ese sentido, siendo Bilbao una de las 14 ciudades del estado en las que, con la excusa del turismo, pretenden implantar estas medidas neoliberales, “cada vez son más las tiendas de barrio que cierran no pudiendo hacer frente a la actual situación, de crisis por un aparte pero también de competencia a la que les es imposible enfrentarse, lo que lleva a la quiebra de los pequeños negocios y a la desertización de nuestros barrios”. Así, la portavoz de la formación de izquierdas ha denunciado que la iniciativa del Partido Popular solo persigue la liberalización total del sector, que “solo beneficiará a las cadenas comerciales y a las grandes superficies, en ningún caso a la ciudadanía y menos aún al pequeño comercio”. Por ello, ha instado a las instituciones vascas a que “hagan cuanto esté en sus manos y en sus competencias para evitar estas medidas”.

X