Dignidad griega para otro proyecto europeo

Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate – Mesa Internacionalista de Alternatiba

El próximo domingo 17 de junio se celebrarán en Grecia elecciones generales, un proceso electoral de especial relevancia para toda Europa, también para el conjunto de la izquierda europea. Podríamos llegar a decir que más allá de las múltiples y contundentes respuestas y resistencias que movimientos sociales y partidos han venido desarrollando desde el estallido financiero, esta es una oportunidad única para confrontar directamente con la estrategia ultraliberal de Merkel, del FMI, y del proyecto europeo tal y como ha sido concebido. Toda la izquierda mira con esperanza a Grecia en estos momentos, y muy especialmente a la coalición de izquierdas Syriza, que cuenta con posibilidades reales de ganar las elecciones, fundamentalmente por su oposición al chantaje de la UE.

Porque el domingo no sólo está en juego si Europa continúa con su estrategia de rapiña con los y las griegas, -situadas en una situación crítica de pauperización y de explotación creciente-. No, lo que también se dirimirá este domingo es, en el fondo, si la Europa que hemos conocido hasta ahora, la Europa de los mercaderes y del capital, empieza a descarrilar por la acción de una ciudadanía harta de ser despojada, de ser engañada, de ser culpabilizada. Por ello, este domingo todos y todas participamos en las elecciones griegas.

Esto lo han entendido también todas las fuerzas vivas del proyecto ultraliberal, que están sometiendo a la población griega a una intensa campaña de desinformación para intentar generar miedo y rechazo a las propuestas alternativas. Así, no ha habido líder europeo que no intente vincular la victoria de Syriza con la salida del euro, ni grupo de presión mediática que no haya caracterizado a Alexis Tsipras, como bolchevique, radical, el chavez del meditarráneo, etc. Pese a todo ello, la ciudadanía europea debe saber que, sin ser un programa revolucionario, la propuesta política de Syriza está cargada de dignidad y de esperanza, como reza su propio título. Podríamos clasificar su propuesta en tres grandes ámbitos: uno, romper los memorandos firmados con la Troika, que obligan a las actuales políticas draconianas de ajuste, que se congelarían en caso de victoria; dos, rescatar sectores estratégicos de las manos del capital, a través de la nacionalización del conjunto de la banca, así como de otros sectores de carácter estratégico; y tres, renegociar la deuda sin chantajes, estableciendo una auditoría de la misma para saber cuál es y cuál no es legítima, como se hizo hace unos años en Ecuador, en el marco de la Revolución Ciudadana.

Este programa, por sí sólo, es ya todo un desafío para el proyecto europeo hegemónico: un pueblo que dice basta, que dice que su crisis la paguen ellos, y que quiere negociar de tú a tú con el capital, habráse visto. Al mismo tiempo, es una oportunidad para las izquierdas de acumular fuerzas en pos de una Europa de los derechos, de la democracia participativa, de la confrontación con el capitalismo y con el sistema múltiple de dominación generado en torno a este sistema socieconómico injusto. Debemos renovar nuestra vocación internacionalista y plantear un agenda común de mínimos: democratización del entramado institucional europeo; restitución pública del BCE y de los bancos centrales de los diferentes países; auditoría integral de la deuda; repensar el papel de la moneda única en una estructura económica desigual, tomando la lucha contra las desigualdades como prioridad política; no penalizar los déficit y sí penalizar los superavit, obligando a que éstos se trasladen a la masa salarial y no a la burbuja financiera; derogar definitivamente la Política Agraria Común (PAC) en defensa de la soberanía alimentaria; apostar por el reparto de trabajo, productivo y reproductivo, desde la corresponsabilidad como principio; reconocimiento del derecho de autodeterminación de los pueblos y naciones europeas.

Esta agenda alternativa, de la que Syriza y la izquierda griega es hoy un referente, debe permitirnos aunar esfuerzos y luchas, debe permitirnos confrontar proyectos políticos. Estamos en una coyuntura de crisis civilizatoria y no nos podemos permitir el lujo de especular, o de simplemente pretender resistir. Hay que pasar a la ofensiva y ofrecer dignidad, esperanza, vientos de revolución y de emancipación. Empecemos este domingo, ¡todos y todas con Syriza!

Alternatiba llama a participar este sábado en la cadena humana que se organizará en Hernani contra el TAV

El portavoz de la Mesa de Ecología de Alternatiba, Asier Vega, ha llamado hoy a participar en la movilización nacional y en la cadena humana que AHT Gelditu! Elkarlana organizará este sábado en Hernani para exigir la paralización de esta macro infraestructura por su grave impacto económico y medioambiental. Las protestas se llevarán a cabo en el barrio Osinaga, donde esperan que miles de personas formen una gran cadena humana recorriendo las zonas afectadas por las obras del Tren de Alta Velocidad en el entorno del Valle de Urumea, lo cual permitirá visualizar el daño que están haciendo a este paraje.

Desde Alternatiba han vuelto a negar que la construcción indiscriminada sea sinónimo de progreso, y han dado por bueno el ejemplo que a menudo destaca la propia coordinadora contra el TAV, que recuerda que el Reino de España es el país de Europa con más kilómetros de alta velocidad ferroviaria mientras que lidera las tasas de desempleo y los recortes sociales. En el mismo sentido, Vega a recordado que el TAV no ha sido fruto de una necesidad real ni de un debate social previo, ya que la sociedad vasca no ha tenido en ningún momento la palabra para “posicionarse frente a una construcción que está cubriendo de asfalto una parte significativa de nuestro paisaje, lo cual que está hipotecando tanto nuestro futuro como el de generaciones venideras, económica y medioambientalmente”.

Desde la Mesa de Ecología de la formación de izquierdas han tachado de “despropósito” continuar con proyectos como el TAV “mientras desde algunas administraciones se vulneran derechos sociales y se plantean recortes en pilares fundamentales como la salud o la sanidad, a la vez que se reducen y eliminan ayudas sociales, condenando a la pobreza a miles y miles de hombres y, sobre todo, mujeres”. Por todo ello, Vega ha animado a acudir a Hernani para “contribuir a una protesta tan multitudinaria que ayude a paralizar este sinsentido”.

Reunión con el sindicato LAB sobre la Propuesta Socioeconómica

Y ese trabajo de socialización nos ha permitido abordar diferentes ámbitos: por un lado, hemos llegado a miles y miles de personas a través de las redes sociales; y por otra parte, hemos hecho docenas de charlas, actos y presentaciones públicas en infinidad de pueblos y en las capitales.

Desde la presentación de nuestra Propuesta Socioeconómica el 1 de Mayo llevamos semanas socializando las propuestas de la misma.

Y ese trabajo de socialización nos ha permitido abordar diferentes ámbitos: por un lado, hemos llegado a miles y miles de personas a través de las redes sociales; y por otra parte, hemos hecho docenas de charlas, actos y presentaciones públicas en infinidad de pueblos y en las capitales.

Desde el principio, hemos expresado el objetivo de recibir las aportaciones de diferentes agentes, para lo cual hemos tenido diferentes encuentros. En ese marco se sitúa la reunión que hoy mantenemos con el sindicato LAB.

Los cuatro partidos hemos presentado una propuesta concreta, que tiene como objetivo cambiar radicalmente el modelo económico y social vigente.

No hemos escuchado una propuesta similar por parte de PNV, PSOE, PP y UPN, que pretenden reimpulsar el modelo que nos ha traído a esta crisis.

Eso es lo que vimos ayer en el Parlamento de Gasteiz: ninguna propuesta concreta ni autocrítica alguna por haber impulsado medidas que han dejado a las instituciones al borde del abismo (como reducir el Impuesto de Sociedades o eliminar el Impuesto de Patrimonio por ejemplo). Es más, el PP y el PNV volvieron a unir ayer sus votos en contra de la reforma fiscal.

Nuestras formaciones, por contra, proponemos una reforma fiscal profunda y equitativa, en la línea de la iniciada desde la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Mediante esta reforma, hacemos una apuesta clara por el sector público, por el gasto social y por los servicios públicos; por aumentar el I+D+i, por rehacer, renovar y diversificarlo, creando una gran fondo de inversión con objeto de reactivar la actividad económica y crear empleo.

http://www.youtube.com/watch?v=Bahe5Zo81ds

Alternatiba denuncia el chantaje de las instituciones europeas que exigen más recortes contra los sectores sociales más desfavorecidos

El portavoz de Alternatiba, Oskar Matute, ha censurado las exigencias lanzadas hoy desde el Banco Central Europeo y la Comisión Europea, por ser “profundamente injustas y representar un nuevo ataque contra los sectores sociales más desfavorecidos en auxilio de quienes han generado la crisis”. Desde Alternatiba, dan por constatado que “la democracia está tutelada y dirigida por oscuros entramados financieros, más preocupados por mantener sus márgenes de beneficio y socorrer a sus correligionarios banqueros que por garantizar una vida digna para la ciudadanía”.

Matute ha lamentado las peticiones de aumentar el IVA, “una medida fiscal errónea por no ser equitativa ni progresiva”, y acelerar el retraso de la edad de jubilación realizado desde Bruselas, y ha asegurado que “ha llegado el momento de pararles los pies y decirles con rotundidad que no estamos dispuestos a pagar sus desmanes y que mucho menos vamos a favorecer la detentación de su poder a costa de las capas populares de nuestra sociedad”. Así, el único lugar en el que se pueden encontrar dichas instituciones y la ciudadanía es, en palabras del portavoz de la formación de izquierdas, en los tribunales, “ellos en el banquillo de los acusados y nosotros y nosotras, el pueblo, ejerciendo la labor acusadora por su expolio y la malversación de fondos públicos que viene practicando con total impunidad”.

Alternatiba, finalmente, ha denunciado el “chantaje” planteado desde las instituciones europeas, que “prometen flexibilidad y ayudas a cambio de perpetrar un sistema y una lógica inhumanos”. Matute ha alertado de “la dictadura de los mercados, que nos quiere someter cual esclavos para satisfacer nuevamente sus intereses a costa de nuestras propias vidas”. La izquierda, ha añadido, debe decirle a la ciudadanía que “existe otra forma de hacer frente a esta situación, que pasa por defender el empleo digno, los servicios públicos y la protección social. Porque solo situando la sostenibilidad de la vida en el centro de nuestras preocupaciones podremos salir de esta espiral de exclusión, pobreza y miseria”.

¿Castigo al rico?

Igor Nabarro – Militante de Alternatiba

Durante estos días atrás se viene hablando y publicando bastante sobre la propuesta que Hollande, nuevo presidente electo de Francia ha realizado en campaña: elevar el tipo impositivo del IRPF hasta el 75% para aquellas rentas que superasen el millón de euros.

La cuestión que se está planteando, con respecto a esta medida, es si el objetivo que se busca es tratar de aplicar justicia social, o si simplemente nos encontramos con un castigo al «rico».

Esta bastante claro que es de esas cosas que se “sueltan” en periodo electoral con la intención de atraer votantes, es decir, una medida electoralista y populista que muy difícilmente cristalizaría en nada… pero, desde luego, esta en línea con el malestar popular del que estamos siendo testigos.

Un malestar que en ocasiones llega hasta los extremos que hemos podido observar en los diferentes estallidos de rabia ciudadana de París, Londres, Atenas, etc., y quien sabe si no llegara también a Euskadi…

Como bien se ha dicho, la brecha entre clases altas y bajas se ha ampliado en Occidente desde los ochenta, de una manera salvaje, y con los tiempos que corren la diferencia entre «ricos y pobres» está aumentando.

Mientras que el poder adquisitivo que proporciona el Sueldo Mínimo Interprofesional en el Reino de España es ridículo, indignante e insultante; vemos como “tiburones” de la empresa privada, futbolistas endiosados, politicxs con doble o triple sueldo y personajillos de la farándula se embolsan inmorales cantidades de dinero y, en comparación de porcentajes, cotizan a las arcas publicas muchísimo menos que cualquier “currante” precario…

Tal vez superar el 50% en la cotización sea excesivo, no los vayamos a convertirles en mártires, encima… pero estaría muy bien Ponerles los puntos sobre las íes a todas aquellas personas que se están haciendo ricas de modo injusto, mientras los zarpazos del capital nos desvalijan el Estado Social.

Pero no solo ellas. Sobre todo habría que aplicar estas medidas a quienes han construido su fortuna a costa de la especulación, de los regímenes políticos oligárquicos, (es decir, casi todas, por no decir todas, las «democracias» occidentales), la explotación de la clase obrera, la sociedad patriarcal y androcentrista, el rentismo inmemorial, y un listado casi infinito de causas entre las que no encontraremos, por más que busquemos, la solidaridad, la igualdad, y si me apuran, por completar la tríada, la fraternidad…

Como en todo, hay impuestos para ricos y pobres y de momento los de los ricos, (impuesto de sociedades, patrimonio, sucesiones, etc), no parece que haya nadie lo suficientemente valiente como para “meterle mano”, sabiendo que esas medidas sí serian beneficiosas para sanear la economía.

Por el contrario se sigue beneficiando a los que mas tienen y machacando a quienes “sobreviven” de su salario, cuando lo tienen…

Por más que la doctrina liberal se empeñen en afirmar que la riqueza es producto del esfuerzo y del mérito personal, me gustaría saber cuántas personas de las que aparecen en el listado de las más ricas del mundo, y cuántas de aquellas cuyo patrimonio es 100,000 veces más alto que el de la ciudadana media, han tenido el mismo punto de partida que cualquier persona de clase obrera…

El liberalismo es una falacia, y las grandes riquezas en contadísimas ocasiones, (cero), se acumulan siguiendo criterios de justicia social…

X