Las armas no matan

Luis María Salgado – Portavoz de Alternatiba en Araba

Si alguien se sorprende por el título de este artículo debe dar las gracias a que ni en Euskal Herria, ni en el Reino de España, ni en toda Europa debemos soportar la existencia de una Asociación Nacional del Rifle, ya que este es uno de los argumentos más utilizados por dicha asociación para defender la tenencia libre de armas. Aseveran que ninguna pistola asesina por si sola, y de hecho, no existe Código Penal en el mundo que condene a un arma por asesinato. Sin embargo, a nadie se le puede escapar que en aquellos países donde la tenencia de armas es legal, el número de asesinatos es muy superior a la registrada en los estados donde esa tenencia es estrictamente regulada.

En realidad, todo lo anterior se reduce a que sin un arma es más complicado matar al prójimo. Algo similar podemos decir del mundo laboral. Las últimas Reformas Laborales, tanto las realizadas por el postrero Gobierno Zapatero, como la realizada por el ausente Don Mariano, se han construido sobre la base del abaratamiento y facilitación del despido. Por supuesto, a los mentores de dichas irresponsabilidades se les llenó y llena la boca diciendo que sus reformas no crearán más paro. Y no les falta razón, hace falta un asesino que tire del gatillo, el papel por si mismo no despide a nadie.

Aquí en Araba estamos asistiendo con terror a la aplicación literal de la última Reforma del PP por parte de varias empresas; la más emblemática, sin duda, es Celsa Atlantic (Laminaciones Arregi) aunque no es la única, y seguro que tampoco la última. 349 ejemplos, 349 heridas.

El pasado domingo, las Juntas Generales de Araba debatieron una moción para mostrar solidaridad con los y las trabajadoras de Celsa Atlantic y exigir al Gobierno Rajoy la derogación inmediata de la Reforma Laboral. El PP en ese pleno, al igual que la Asociación Nacional del Rifle yanqui, sostuvo que no es dicha Reforma la que pone en la picota a las 349 familias, incluso  se atrevieron a señalar al asesino último, pidiendo responsabilidad al empresario y a los trabajadores para que se sienten a negociar. ¿Pero qué se puede negociar cuando alguien te apunta con un arma a la cabeza? La negociación siempre ha de basarse en que las partes cuenten con el mismo peso, y aquí una de las partes tiene un arma mientras la otra tan solo sus manos desnudas.

Por eso es importante que la sociedad alavesa sea consciente de que el asesino-empresario aprieta el gatillo, pero que el efecto sería muy diferente si no contase con el cómplice que ha puesto el arma en sus manos. El Partido Popular es responsable directo de esta situación y de las que por desgracia han de llegar en los próximos meses. En Araba en estos momentos hay más de 20 Expedientes de Extinción sobre la mesa, más de 25.000 personas paradas, nuestras vecinas y vecinos, compañeros y compañeras, y no parece que facilitar la continuidad de estas políticas de tierra quemada vayan a reducir los daños colaterales de esta gran ofensiva neo-liberal con armas de destrucción masiva como es la última Reforma Rajoy.

Hay salida para Bizkaia

Pablo Fernández (Alternatiba), Jon Salaberria (Aralar), Joseba Gezuraga (EA) y Mikel Etxaburu (Ezker Abertzalea)

Eusko Alkartasuna, izquierda abertzale, Alternatiba y Aralar hemos presentado a la sociedad una propuesta socioeconómica para Euskal Herria que plantea un modelo alternativo a la actual crisis sistémica que está provocando la destrucción del medio ambiente, el retroceso en las condiciones de vida, en el sistema de bienestar y en el sistema alimentario.

El eje principal de esta propuesta es la soberanía política y económica. De esta forma podremos encarar con garantías la crisis sistémica, que nos arrastra sin demora hacia la ruina social y económica. Resulta evidente que el Estado español supone un lastre para Euskal Herria. Así, los sucesivos gobiernos de España han adoptado políticas neoliberales en su versión más especulativa: el ladrillo y el suelo frente a la diversificación; el pelotazo frente a la planificación industrial y tecnológica a medio y largo plazo; el subsidio frente a la extensión de los servicios públicos… La agricultura y la pesca han sido olvidadas, el trabajo de cuidados ha sido relegado, de nuevo, a expensas de las mujeres a través de la Ley de Dependencia; y buena parte de la industria ha quedado obsoleta, dejando a la economía del Estado inerme ante la agudización de la crisis del capitalismo. Por lo tanto, la única salida es ser dueños de nuestro propio destino para construir una Euskal Herria justa, igualitaria, con un sector público fuerte que sea capaz de ejercer de tractor de la economía a la vez que proporcionar a la ciudadanía los servicios que quiere y merece.

Los actuales gestores de la Diputación de Bizkaia son los máximos valedores del actual sistema en crisis y muestran su más absoluto rechazo a la reclamación de una plena soberanía económica y política, y la puesta en marcha de un sector público fuerte. Así se nos ha repetido hasta la saciedad que el camino hacia la soberanía económica pasa por la continua negociación y la aceptación del chantaje del Estado español, que aún hoy en día no ha terminado de transferir competencias aprobadas en el estatuto de autonomía a principios de la década de los ochenta.

Por otro lado, la continua externalización de servicios sociales básicos como los centros de menores o la atención a personas mayores, ha supuesto que la Diputación haya dejado de facto de ejercer su función pública, para otorgarla al enorme conglomerado de empresas satélites, públicas o privadas, gracias a las cuales ha formado una red de intereses sin igual, en los que ni la gestión rigurosa, ni la búsqueda de la equidad social han sido sus motores de actuación.

Las únicas alternativas puestas sobre la mesa por parte de la Diputación Foral de Bizkaia han sido la construcción de grandes infraestructuras y la ejecución de grandes macroproyectos que han llevado a la ruina a municipios pequeños como Urduña, Dima o Bakio; el intento de privatización encubierta de servicios básicos a través de mancomunidades cuyo objetivo es la merma en la participación de aquellos municipios que se escapan del control del Diputado general, como la creación de hasta tres entidades supramunicipales en Enkarterri, que triplican el número de gestores para prácticamente los mismos servicios.

Y frente a estos desmanes, la Diputación solo ofrece resignación a la ciudadanía. La aceptación del discurso del PP en Madrid, el miedo a lo desconocido y la habitual frase hecha de «no hay más remedio», son muestra clara de que estamos ante dos partidos, PP y PNV, que pertenecen a la misma ideología económica y que desde la firma de los últimos presupuestos en Bizkaia, ya no ocultan su admiración mutua.

Por todo ello, mañana sábado, 26 de mayo, a las 11.30 horas, en el Paraninfo de la UPV-EHU (Bilbao), expondremos determinadas propuestas económicas necesarias para parar esta espiral de ruina económica y asentar las bases para un nuevo modelo social económico. La recuperación de un sector público fuerte, la democratización de las instituciones y la soberanía política-económica (en toda su extensión, desde la soberanía ecológica hasta la productiva, pasando por la financiera), así como la recuperación social, cultural y lingüística de los pueblos que habitan Bizkaia, son parte de la solución.

Bizkaia no puede continuar siendo un «corralito» de empresas ligadas a un determinado modelo político, y debemos ser impulsores de la innovación social y económica de este país. El cambio es inevitable y en él no van a ser los partidos políticos los protagonistas, sino todas y cada una de las personas que residen en Bizkaia y Euskal Herria que entienden que ha llegado el momento del cambio.

Un modelo superador del neoliberalismo salvaje y que va más allá de poner parches al sistema

Las cuatro formaciones políticas aquí representadas presentamos el pasado 1 de Mayo una Propuesta Socioeconómica que subraya la necesidad de soberanía económica y política que tiene este país para construir otro modelo social y económico radicalmente diferente al que ha generado esta larga y profunda crisis.

Este país requiere soberanía plena ante la dictadura de los mercados y la permanente sumisión del Gobierno de Rajoy, que semana tras semana aprueba recortes o reformas en beneficio de unos pocos como la banca y en detrimento de la clase trabajadora y la ciudadanía en general. Ello se está produciendo además mediante un proceso de centralización poniendo todavía más en evidencia los límites del actual marco.

Nuestro país ha entrado una vez más en recesión, que los ingresos de las instituciones están cayendo, que la situación de ayuntamiento, diputaciones y Gobiernos autonómicos es dramática y que ello está imposibilitando la toma de medidas necesarias para hacer frente a la situación. Por ello, en el día de hoy, y volviendo a reafirmarnos en la necesidad de abordar un giro de 180 grados que lleve a este país a la puesta en marcha de un nuevo modelo social y económico, queremos realizar un llamamiento y una PROPUESTA CONCRETA que suponga un punto de inflexión ante la caída en picado que nos ofrece el Gobierno de Rajoy y quienes siguen su política económica a pies juntillas. La actual situación exige UN PLAN DE CHOQUE por parte de las administraciones y el sector público. Es más que evidente que el dejar hacer a los mercados no supone ninguna garantía y por ello reclamamos el necesario papel activo del sector público y las administraciones.

Necesitamos un plan de choque que contenga los recursos económicos suficientes para tomar medidas que garanticen los servicios públicos y sociales para quien más los necesitan en tiempos de crisis, necesitamos servicios públicos y sociales para impulsar no sólo el sector productivo sino también el reproductivo y ayudar así en la economía de los cuidados mediante la oferta de servicios públicos potentes que garanticen en especial a las mujeres la gran labor que realizan diariamente en esta materia. Y necesitamos recursos para impulsar la economía del país, para impulsar, renovar y diversificar todos y cada uno de los sectores económicos de nuestra economía y poder así crear empleo.

Por todo ello queremos proponer las siguientes seis medidas concretas y concisas que nos permitan ponernos a trabajar hacia otro modelo social, más equitativo, más igualitario entre hombres y mujeres, más respetuoso con el medio ambiente, más participativo. En definitiva un modelo superador del neoliberalismo salvaje que nos quieren imponer y que va más allá de poner parches para la regeneración del sistema. Estas son por lo tanto las cinco medidas concretas a las que emplazamos al resto de formaciones políticas y agentes sociales y económicas del país.

1.- Necesitamos como hemos dicho recursos económicos suficientes para abordar las medidas suficientes que permitan dar la vuelta a la grave situación que padecemos. La austeridad genera además de recortes y dramáticas consecuencias sociales una espiral depresiva que no hace más que alargar en el tiempo la crisis económica. Para garantizar nuevos recursos económicos por parte del sector público es necesaria UNA PROFUNDA REFORMA FISCAL EQUITATIVA que asegure una mayor redistribución de la riqueza y que garantice los recursos que el sector público necesita para tomar medidas de choque en una nueva dirección. Sirva como ejemplo que si las cuatro diputaciones de Hego Euskal Herria pusieran en marcha las medidas tomadas en la primera reforma fiscal llevado a cabo por la Diputación de Gipuzkoa podríamos estar hablando de un incremento de ingresos de más 500 millones de euros. (Anexo 1) y que en estos momentos se está abordando la necesaria reforma del impuesto de sociedades que debiera también generar un más que importante incremento de ingresos si hubiera voluntad para ello en las cuatro Diputaciones. No tenemos más capacidad fiscal que la que corresponde a los impuestos directos pero repetimos un giro hacia una nueva polética más equitativa y progresiva pudiera generar directamente más de 500 millones de euros.

2.-La situación en la que actualmente se encuentran las instituciones y en la medida que los resultados de una nueva política fiscal necesita tiempo resulta absolutamente necesario discriminar a favor de los gastos e inversiones más urgentes y necesarios. En ese sentido y teniendo en cuenta que en los dos próximos puntos mencionaremos a nuestro entender las autenticas necesidades del momento reclamamos UNA MORATORIA INMEDIATA DE LAS GRANDES INFRAESTRUCTURAS QUE SE ESTAN CONSTRUYENDO EN LA ACTUALIDAD. Siendo conscientes de las diferencias que existen en el país en torno a las diferentes infraestructuras, hemos venido reclamando un debate serio sobre el tema. Pues bien, más allá de ese necesario debate lo que queremos reclamar en esta propuesta no es otra cosa que una moratoria que garantice que los recursos económicos que para estas obras están presupuestados para este año por los Gobiernos de Iruñea y Gasteiz sean invertidos o gastados en nueva dirección. La aportación presupuestada por los gobiernos de Iruñea y Gasteiz este año y para grandes infraestructuras supone un mínimo que supera los 500 millones de euros. Volvemos a repetir, sin entrar al debate de fondo lo que proponemos es que hoy por hoy resulta absolutamente necesario y urgente utilizar dichos recurso en otra dirección.

3.- Las dos medidas ya mencionadas ponen en evidencia que es posible si hay voluntad contar con más de 1.000 millones de euros para hacer otra política económica y social. Nosotros consideramos que el primer depositario de dichos recursos tiene que ser precisamente la garantía de no más recortes sociales. Con esos recursos es posible mantener el gasto social necesario para que los más necesitados y los sectores más desfavorecidos y castigados por la crisis no tengan que padecer más sus consecuencias. Pero no sólo hay que garantizar las ayudas sociales como ha propuesto la Diputación de Gipuzkoa sino que HAY QUE HACER UNA APUESTA CLARA POR EL SECTOR PÚBLICO, EL GASTO SOCIAL Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS. Los países social, económica y humanamente más desarrollados de Europa cuentan con servicios públicos que por ejemplo posibilitan el reconocimiento de la economía de los cuidados y que en muchos casos además acarrea el ingreso de la mujer en el mercado de trabajo. Por ello, el derecho a ser cuidado/a debe constituirse como un derecho subjetivo reconocido por ley y debe plasmarse en el desarrollo de una red de servicios públicos que permita materializarlo de forma universal.

En definitiva queremos subrayar que invertir en gasto social y en servicio público es pues una inversión para la economía, para el bienestar social y para la consecución de una vida digna.

4.-Parte de los recursos ya mencionados así como partidas que las diferentes instituciones tienen ya presupuestadas pudieran y a nuestro entender debieran de sumarse para apostar por un nuevo modelo productivo para el país. Hoy la agricultura es despreciada aunque seamos grandes importadores, la pesca está olvidada y la industria necesita un verdadero impulso que posibilite su mejora en algunos casos y regeneración en otros. Para todo ello proponemos la CREACION DE UN FONDO DE INVERSIÓN QUE MULTIPLIQUE LA I+D+I, GARANTICE LA RENOVACIÓN, REGENARACION Y DIVERSIFICACION DE NUESTRO TEJIDO PRODUCTIVO que tenga obviamente como objetivo el bien social, la creación de empleo, la defensa del medio ambiente, el ahorro energético y el impulso de sectores de alto valor añadido. (Anexo 2)

5.-Más allá de estas medidas urgentes consideramos que resulta necesario iniciar un verdadero debate sobre el modelo de desarrollo social y económico que necesitamos. Creemos y estamos convencidos que los eskualdes y comarcas son espacios naturales e idóneos para llevar a cabo ese debate y para promocionar desde los mismos un modelo endógeno basado en las propias potencialidades y recursos tanto humanos como materiales. Por ello proponemos la puesta en marcha DE UN NECESARIO DEBATE EN CADA ESKUALDE O COMARCA DEL PAIS PARA EL ANALISIS Y DETERMINACIÓN DEL NECESARIO DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO de cada eskualde.

6.-Apuesta por una banca nacional pública y en consecuencia, rechazo a cualquier intento de privatización de Kutxa Bank. La banca pública reorientará la inversión hacia sectores estratégicos por su capacidad de crear empleo y por ser de utilidad para la mayoría de la ciudadanía. Será, por lo tanto una herramienta para la transformación del actual modelo económico insostenible basado en el crecimiento exponencial de la producción y el consumo hacia otro más racional, ordenado en función de los límites naturales del planeta y de las necesidades de las personas.

http://www.youtube.com/watch?v=XxhpvB6E5mo

Alternatiba, Aralar, EA e Izquierda Abertzale presentan el sábado su propuesta socioeconómica en Bilbao

Alternatiba, Aralar, Eusko Alkartasuna y la izquierda abertzale llevaremos a cabo el sábado la presentación pública de su propuesta socioeconómica, en la que se recogen sus principios e ideas para dar salida a la grave situación de crisis económica, social y de valores en la que estamos inmersos. El acto de presentación pública tendrá lugar en el Paraninfo de la UPV-EHU, a las 11:30 de la mañana, y en mismo intervendrán representantes de las formaciones políticas.

Los cuatro partidos de izquierdas y soberanistas consideramos que sí que existe una salida a la crisis que estamos padeciendo, pero que esa salida no se va producir con las medidas de austeridad y de recortes de derechos sociales y laborales que se han conseguido mediante años de lucha social. Para ello, creemos necesario elaborar y poner en práctica una alternativa a las políticas sociales y económicas que están implementando diferentes administraciones, y a eso responde la elaboración de la propuesta socioeconómica. Una propuesta que está siendo contrastada con diferentes agentes sociales y económicos, con el objetivo de recabar aportaciones.

En Bizkaia, como en el resto de Euskal Herria, la situación económica y social es preocupante, y dramática en algunos casos. La tasa del paro del territorio se sitúa en el 15,2%, por encima de la media de la CAV (%12,1), y en la Margen Izquierda nos encontramos con una tasa del paro que ronda el 20%. Ya hemos superado ampliamente la cifra de 90.000 parados y paradas. También se ha producido en los tres primeros meses del año un repunte del número de expedientes de regulación de empleo (ERE) presentados. Hasta marzo había 329 expedientes autorizados que han afectado a 4.602 trabajadores. Y CEBEK, la patronal vizcaína, prevé que el PIB de Bizkaia caiga un 1,2% este año, lo que desencadenará la destrucción de 9.400 empleos.

Estos niveles de desempleo han originado que las tasas de pobreza en la sociedad de Bizkaia sean las más elevadas en mucho tiempo. Son más de 38.000 personas las que perciben la renta básica y más de 12.000 el complemento de vivienda.

Ante esta situación muy preocupante a nivel social, la Diputación de Bizkaia gobernada por el PNV, en la línea marcada por el Gobierno del PP y las políticas implementadas anteriormente por el PSOE en Madrid o en el Gobierno Vasco, ha priorizado un tipo de medidas que en nada ayudan paliar las consecuencias de la crisis y su posterior salida. A consecuencia de ello, 2.436 familias vizcaínas dejen de percibir las prestaciones sociales al ver “extraviado” su expediente el cual se encontraba en proceso de tramitación en los servicios sociales forales de la Diputación de Bizkaia. Existe una demora de dos meses en la atención a las personas que necesitan acceder a las ayudas sociales para poder subsistir y llegar a fin de mes. O se pierdan periodos de prestación al obligar a pedir cita previa para presentar cualquier documentación.

Nos encontramos, por lo tanto, en una situación muy grave a nivel económico y social a la que no está sabiendo responder de manera eficiente y con parámetros sociales la Diputación de Bizkaia. En el tema de la fiscalidad, por ejemplo, que debe ser la base para poder implementar posteriormente políticas económicas y sociales eficientes, la Diputación de Bizkaia gobernada por el PNV, y siempre con el apoyo del PP y del PSE, ha ido menguando paulatinamente su capacidad de recaudación. Con los cambios en el IRPF llevados a cabo desde 1997, las rentas más altas tributan un 11% menos que hace 15 años.

A pesar del descenso de recaudación que han supuesto esas medidas, la Diputación de Bizkaia ha apostado por la construcción de grandes infraestructuras, como la Supersur, que además de adelgazar considerablemente las arcas públicas para poder desarrollar luego políticas sociales, han traído consigo el deterioro paisajístico y medioambiental de Bizkaia.

De esta manera, izquierda abertzale, Eusko Alkartasuna, Alternatiba y Aralar hemos presentado una propuesta socioeconómica basada en la soberanía política y económica, que medida a medida demuestra que es posible otro modelo de gestión. Nuestra herramienta para superar esta situación y construir una sociedad de cara al futuro es la soberanía, por lo que ello supone de capacidad para realizar cambios respecto al modelo político, institucional y socioeconómico actual, por su potencialidad para conseguir la transformación social. Unas propuestas que presentaremos en el acto público que vamos a llevar a cabo el sábado, 26 de mayo, en el Paraninfo de la UPV-EHU.

Alternatiba, EA, Aralar e Izquierda Abertzale apuestan por una banca pública en contra del PP-PNV

Nos encontramos frente a una crisis sistémica derivada de un sistema económico basado en el mero productivismo, que no atiende ni a los límites finitos del planeta ni a la sostenibilidad de la vida. Una crisis sustentada en un crecimiento financiero especulativo y que amenaza con llevarse por delante nuestras vidas en beneficio exclusivo del capital. Frente a esta situación, Alternatiba, Aralar, Eusko Alkartasuna y la Izquierda Abertzale reafirmamos nuestra determinación para poner en pie una alternativa que, entre otras cosas, cambie de raíz el sistema económico, el mercado y el sistema financiero.

El objetivo fundamental de la comparecencia de hoy es poner de manifiesto la necesidad de instaurar una banca vasca, pública y solidaria, que responda a los intereses de los y las ciudadanas de Euskal Herria. Una banca pública opuesta a la habitual privatización de beneficios y a la cada vez más habitual socialización de pérdidas.

Lo que está ocurriendo los últimos años con el sistema bancario es un auténtico esperpento. Sin embargo, los gobiernos se niegan a pedir responsabilidades de ningún tipo a quienes han gestionado la banca para su propio beneficio, poniendo en riesgo los derechos sociales de la ciudadanía en general. En lugar de exigir responsabilidades, incluso penales, el gobierno del PP, siguiendo la línea marcada anteriormente por el PSOE, apuesta por ayudar a las personas e instituciones que han provocado la crisis que estamos padeciendo. Se inyecta dinero público a la banca en nombre de la solución, empobreciendo y debilitando el sistema público, dejando las instituciones a merced de los bancos y desahuciando el estado del bienestar.

No hay más que fijarse en las últimas reformas llevadas a cabo por el gobierno de Rajoy; la última este mismo viernes, nacionalizando Bankia. La fusión de Caja Madrid y Bancaja, con control del Partido Popular, que dio lugar a Bankia, se ha tenido que “sanear” ahora con dinero público mientras desaparece la obra social, mientras a la ciudadanía se le imponen recortes en nombre de la solución, dejando al borde del abismo los derechos sociales, laborales y de cobertura que se han conseguido mediante años de lucha social.

Aquí, en Euskal Herria, si las cosas continúan como pretenden algunos, en Kutxabank nos podemos encontrar con algo parecido. No hay más que comprobarlo con el anuncio de su oferta sobre Catalunya Banc, que pondrá en riesgo el futuro de Kutxabank, el de su Obra Social y, que, sobre todo, se alejará aun más de los objetivos que Kutxabank debe perseguir, la defensa de un sistema financiero público para Euskal Herria que sirva para ayudarnos a salir de la crisis, la creación de empleo de calidad, ayudar a las pequeñas y medias empresas y a toda la ciudadanía.

Las cuatro fuerzas políticas aquí representadas consideramos de gran importancia el hecho de que la recién creada Kutxabank disponga de un activo de 75.729 millones de euros conseguido mediante los ahorros de la población de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. Y, como alternativa a la política financiera que se está impulsando desde la derecha, nuestro objetivo es  conseguir que esos activos se utilicen en beneficio de la economía de la mayoría de la sociedad vasca, que es de donde provienen, y no en la especulación para mayor beneficio del capital. Para ello, se deben dejar de lado operaciones de fusión expansionistas y apostar por la economía y las necesidades sociales.

Es imprescindible que Kutxabank no se privatice, que no se busque su permanente crecimiento especulativoy que funcione como lo que debería ser: una banca pública al servicio de la ciudadanía y de la planificación social y económica. En ese sentido, lo ocurrido con Banca Cívica es paradigmático, ya que el proceso de fusión, su posterior privatización y el actual proceso de adjudicación de la Caixa suponen el fin de los objetivos sociales y públicos que tuvo, en algún momento, Caja Navarra.

Urge un cambio de modelo. También para el sistema bancario. Necesitamos un modelo donde el mercado esté al servicio de la ciudadanía y no al revés. Un modelo en el que exista el control público y se exijan responsabilidades. Un modelo por el que no apuestan ni PSOE ni PP ni PNV, como fácilmente se puede comprobar en el  proyecto de Ley de Cajas en el Parlamento Vasco.

Ayer se hizo público el acuerdo entre el Partido Popular y el PNV. En diciembre acordaron excluir a Bildu del consejo de administración de Kutxabank. Ahora, la derecha de esta parte de Euskal Herria, acuerda garantizarse el control en dicho consejo, al margen de cualquier proporcionalidad acorde con la nueva realidad institucional.

Kutxabank es un banco, pero en la medida en que todas y cada una de sus acciones están en manos de las tres cajas, estamos hablando de un banco público y que, por lo tanto, debería contar con una representación política y social proporcional y democrática, que en esta Ley de Cajas no se va a dar, porque quienes la han  pactado, el PNV y el PP, sólo tienen objetivos especulativos, expansionistas y alejados de los intereses de este país.

Queremos destacar especialmente que tanto el borrador presentado por el PSE como el acuerdo PP-PNV reduce considerablemente la participación de los ayuntamientos. Desde hace un año existe una importantísima representación de ayuntamientos gobernados por Bildu y Aralar a quienes, en busca de mayores cuotas de poder, PNV, PP y la propuesta del PSE pretenden hacer desaparecer reduciendo la participación de los gobiernos municipales del 30 al 17%. Los ayuntamientos son la institución más valorada por los y las ciudadanas, la más cercana a la gente, la que más de cerca ve los problemas como los desahucios o las necesidades de la obra social. Pero parece que eso no importa a algunos.

Por todo ello emplazamos al resto de fuerzas políticas y en especial al PP y al PNV a que, cuanto antes, se garantice la presencia de todas las formaciones políticas en el Consejo de Administración de Kutxabank, a buscar un acuerdo entre todas las formaciones políticas sobre la Ley de Cajas y a abrir un debate sobre el papel que debe cumplir Kutxabank ante la grave situación de crisis que padecemos.

X