Alternatiba, EA, Aralar e Izquierda Abertzale retan al PNV a confrontar sus propuestas socioeconómicas

Eusko Alkartasuna, izquierda abertzale, Alternatiba y Aralar hemos denunciado y nos hemos movilizado en los últimos meses contra las políticas neoliberales que se han puesto en marcha desde Madrid con la excusa de la crisis, porque constituyen un claro retroceso en los derechos sociales de la ciudadanía y de los trabajadores y trabajadoras, así como un desmantelamiento de los servicios públicos.

Desde este convencimiento apoyamos la huelga general del 29 de marzo como plante necesario ante esta situación y la respuesta de la ciudadanía vasca fue ejemplar. Euskal Herria no se quedó impasible ante la degradación social que conllevan estas medidas y recortes, porque la sociedad vasca no apoya el modelo socioeconómico que está desarrollando el PP desde La Moncloa y que no difiere en lo sustancial de la que desarrollan PSOE y PNV en las instituciones en las que tienen responsabilidades de gobierno.

Ante esta situación, resulta totalmente necesario ofrecer a la sociedad una alternativa a la crisis económica, financiera, social, ecológica y mostrar a la ciudadanía que hay salida a esta situación.

De esta manera,izquierda abertzale, Eusko Alkartasuna, Alternatiba y Aralar hemos presentado una propuesta socioeconómica basada en la soberanía política y económica, que medida a medida demuestra que es posible otro modelo de gestión. Nuestra herramienta para superar esta situación y construir una sociedad de cara al futuro es la soberanía, por lo que ello supone de capacidad para realizar cambios respecto al modelo político, institucional y socioeconómico actual, por su potencialidad para conseguir la transformación social.

Ofrecemos una alternativa al modelo del Partido Popular que desde Madrid está llevando a cabo una política ultraliberal que destruye los derechos sociales y el bienestar de la ciudadanía. Rajoy, alumno aplicado de Merkel, aplica una política de recortes y privatizaciones que únicamente genera más desempleo, nos hunde más en el agujero en el que estamos. Así se ha comprobado en toda Europa y hasta los organismos internacionales le han advertido de que lo único que está haciendo es recortar servicios y derechos. Sus recortes en sanidad y educación, y su ayuda financiera a la banca privada es un claro ejemplo de sus prioridades: beneficiar al capital y castigar a la ciudadanía.

El PSOE tampoco puede hacer gala de mantener un modelo diferenciado. A estas alturas, no se trata de que en Hego Euskal Herria la tasa de desempleo sea algo menor a la de España, sino de superar la crisis sistémica que nos somete a un capitalismo autodestructivo. Sus recetas también incluyen recortes siendo incluso pionero en algunos recortes del sector público, por no hablar de la viabilidad de sus apuestas para genera riqueza y empleo. Ahí tenemos la apuesta a favor del “fracking” en Araba, que incide más en la crisis medioambiental que también forma parte de esta crisis sistémica.

El PSOE, que en Euskal Herria gobierna de la mano de la derecha, apoyando a UPN en Nafarroa y alcanzando la Lehendakaritza gracias a los votos del PP en la CAV, es la segunda pata del mismo modelo. Y la tercera es el PNV, que ha gobernado con ambos partidos y que, ahora, después de tres años diciendo que gobierna la CAV desde Sabin Etxea, presenta en la misma semana que las fuerzas de izquierdas y soberanistas, una propuesta socioeconómica.

Una propuesta que no sorprende porque parece más de lo mismo y que, además, advierten que no están dispuestos a confrontar su modelo con nadie.

Quienes hoy estamos aquí sí vamos a confrontar nuestra propuesta. De hecho, ése es el objetivo de la misma, que la sociedad y los agentes sociales conozcan nuestras líneas de actuación, que hagan aportaciones, que la enriquezcan, que la hagan suya. Tenemos la convicción de que después del proceso de socialización que tendrá nuestra propuesta, tendremos un documento mejor, más completo y más adecuado a las necesidades de la ciudadanía vasca.

Por ello, hacemos un llamamiento claro y directo al PNV para confrontar entre dos propuestas, dos modelos que son los modelos que se le han presentado a la sociedad. El de la izquierda soberanista y el de PNV, PP y PSOE. Queremos confrontar, en el modelo y formato que elija el PNV, como quieran, lo antes posible.

La ciudadanía merece saber qué propuestas hay encima de la mesa, qué modelos de país y de sociedad tiene para elegir.

Acto de presentación de la Propuesta Socioeconómica en Iruñea

Representantes de las cuatro formaciones que intervinieron ayer en el frontón Labrit coincidieron en el diagnóstico de la grave situación económica en la que se encuentra Euskal Herria, y también en que la salida o la solución para la crisis pasa por la profundización en la «soberanía política y económica» o, dicho de otra forma, en la aplicación del «derecho a decidir».

En el acto, que llevó por lema «Irtenbidea dago. Eraldaketa soziala era burujabetza», todos los intervinientes coincidieron en que la crisis, por más grave y profunda que parezca, «tiene salida, tiene alternativa» y esta solución está en la «soberanía». El último en intervenir, quien cerró el acto, fue Txelui Moreno y lo hizo precisamente defendiendo que «sí hay salida, pero exige poder decidir aquí, en Euskal Herria y no en París o Madrid. Exige la soberanía tanto política como económica». Moreno insistió en que «hay alternativa a la crisis, hay salida, solo que se necesita contar con la capacidad de decisión».

El dirigente de la izquierda abertzale inició su alocución apuntando a como responsables de la difícil situación económica a «los capitalistas y poderes financieros» y, como cómplices de los primeros a los partidos UPN, PNV, PP y PSOE «que dan su consentimiento y benefician a sus intereses». Moreno añadió con rotundidad que «España se hunde y nos quiere arrastrar con ella» y puso como ejemplo de este hundimiento el adelantamiento de la edad de jubilación, el cambio de baremos para calcular las jubilaciones, las reducciones de salarios, la precariedad de los nuevos contratos de trabajo, la supresión de prestaciones sociales y los recortes en Sanidad y Educación.

Moreno recordó también algunos aspectos de la situación en Nafarroa. Como ejemplo de la política que están llevando UPN y PSN, socios en el Gobierno foral, hizo hincapié en el caso de Caja de Navarra. El militante independentista calificó de «escandalosa» la absorción de la CAN, primero por parte de Banca Cívica y luego por Caixa Bank, un camino en el que, destacó, «Nafarroa ha perdido más de 1.000 millones de euros». Moreno denunció que la gestión de UPN y PSN en Caja de Navarra ha venido condicionada por «su obsesión de españolizarlo todo».

En relación a la coyuntura del herrialde declaró que el balance del Gobierno foral es «nefasto, con paro, deuda y corrupción» y subrayó que «al que protesta se le detiene». Sin embargo, insistió en que no se resignan ante esta situación y que van a luchar para cambiarla.

Opresión a las mujeres

Por su parte, el portavoz de Alternatiba, Oskar Matute, hizo hincapié en la necesidad de una «soberanía nacional económica plena para nuestro pueblo, con la que construir un modelo diferente. Jamás seremos un pueblo libre si nos gobiernan los mercados», afirmó .

Matute, tras señalar que «el recorte de derechos es la perversión de la sociedad», recordó que «la mayor opresión que se ha realizado es la que han sufrido las mujeres a los largo de la historia y Euskal Herria jamás será democrática si no supera el patriarcado». Apostó por asumir los principios feministas para lograr hacer realidad la transformación social, y reivindicó un marco vasco de relaciones laborales, así como un sistema fiscal «basado en la justicia y la progresividad»

El dirigente de Alternatiba explicó que la propuesta de la coalición se basa «en tres principios fundamentales; la libertad, la igualdad y la solidaridad», lo que aprovechó para tachar de xenófobas las declaraciones del presidente del PP en la CAV, Antonio Basagoiti -en las que hacía referencia a los inmigrantes diciendo que quiere una sanidad «para todos, pero primero para los de casa»-, a lo que respondió que «nosostros apostamos por una Euskal Herria plural y desde la iquierda» .

Matute remarcó también la importancia de la gestión de sectores estratégicos como la energía y el agua. «Tienen que estar en manos de los poderes públicos, como ya han entendido en Argentina y en Bolivia», en relación a la nacionalización de las empresas energéticas YPF y REE, referencia que levantó los aplausos de los asistentes al acto.

Asimismo, manifestó que rechazan la apuesta por infraestructuras «faraónicas» como «los superpuertos que atentan contra el medio ambiente, los trenes que no podemos pagar, ni las incineradoras para que empresas privadas crezcan mientras contaminan y ponen en peligro nuestra salud».

«Aquí nadie dimite»

La exposición y denuncia de la situación en Nafarroa estuvo presente en los discursos, especialmente en los de la coordinadora de Aralar en este herrialde, Asun Fernández de Garaialde, y la portavoz de la comisión territorial navarra de EA, Miren Aranoa.

Ambas insistieron en que no se puede dejar Nafarroa «en manos de UPN y PSN», acusaron al Gobierno de Yolanda Barcina de «aplicar las medidas de Rajoy que están hundiendo Nafarroa» y la responsabilizaron de la recesión en la que ha entrado la economía de este herrialde. En este sentido Aranoa mantuvo que es «escandaloso» que a estas alturas de la crisis no haya habido ni una sola dimisión por parte de los responsables del fracaso. «Aquí nadie dimite», apostilló.

También tuvo palabras para el caso de Caja de Navarra y su «pérdida para los navarros por parte de UPN y PSN. De la caja solo queda un 1,2% de participación en Caixa Bank. La han vendido a precio de saldo y lo han hecho llevados por sus fobias». Después, rechazó los recortes en Sanidad y Educación o medidas como privar de tarjeta sanitaria a los inmigrantes sin papeles. En este sentido, señaló que «hace unos años sería impensable dejar a la gente sin pensión y ahora lo están haciendo».

Fernández de Garaialde, por su parte, denunció que los dos partidos que sustentan el Ejecutivo quieren «desmantelar el estado de bienestar» y exigió una política fiscal progresiva, justa, redistributiva y rigurosa, que persiga el fraude fiscal. «No queremos amnistías fiscales para los delincuentes que defraudan», puntualizó. Al PSN le dijo que «ya vale» y le pidió que sea «coherente» y no trate de engañar a los navarros, que no vale «decir que se está en contra de los recortes y luego ser el brazo ejecutor de la derecha».

Finalmente, insistieron en que su alternativa está basada en «valores progresistas, de izquierdas, solidarios y democráticos»

http://www.youtube.com/watch?v=se7WLUhNa9Y

Alternatiba, Izquierda Abertzale, Eusko Alkartasuna y Aralar llaman a participar en las movilizaciones del 1 de mayo

Izquierda Abertzale, Eusko Alkartasuna, Alternatiba y Aralar llaman a participar en las movilizaciones que con motivo de la celebración del 1 de mayo convocan los diferentes sindicatos. Las fuerzas soberanistas de izquierda realizan este llamamiento conscientes de la difícil situación de crisis que vive el país y que ésta está siendo utilizada como excusa por el Gobierno español para una grave ofensiva de recortes sociales, civiles y democráticos.

Las cuatro fuerzas subrayan que es el momento para que las personas que desean el cambio social salgan a la calle para reivindicar la necesidad de otro modelo socio-económico y político, que permita construir una sociedad más justa y solidaria. No es momento de quedarse de brazos cruzados, sino de trabajar para cambiar el modelo que nos ha llevado a esta crisis estructural corresponde a la ciudadanía vasca el papel de motor de la transformación social del país.

La actual situación política y socioeconómica precisa una respuesta global en todos los ámbitos, sin duda en el político e institucional, pero también en la calle. En Euskal Herria hay razones suficientes para reivindicar un cambio político y social que haga frente a los recortes y reformas impuestas desde el Gobierno de Madrid.

Al igual que el pasado 29 de marzo, el 1 de mayo tiene que ser un enorme  altavoz para exigir un modelo de sociedad basado en la justicia social. Un modelo que garantice y refuerce los servicios públicos y que sitúa a las personas en el centro del sistema, priorizando todos sus derechos así como los sociales y laborales.

Propuesta a la sociedad

En este contexto Alternatiba, Aralar, Eusko Alkartasuna e Izquierda Abertzale están también inmersos en la reflexión para construir una propuesta que se ofrecerá a la ciudadanía vasca para hacer frente a la situación de crisis general y que se presentará a la sociedad el mismo día 1 de mayo mediante las webs irtenbidea.net y haysalida.net y diversas redes sociales.

La propuesta, que se presenta abierta a la ciudadanía y los agentes políticos, sociales y económicos, reivindica la soberanía política y económica plena desde la que poder hacer frente a la grave crisis y sus consecuencias, y demuestra que es posible otra forma de gestión política e institucional, que dé respuesta a las necesidades reales de la sociedad.

Convocatorias de los sindicatos de EH:

http://alternatiba.net/idazlanak/1653/maiatzaren-leheneko-manifestazioak-manifestaciones-del-primero-de-mayo

Alternatiba considera indignante el despilfarro de 500 millones en el soterramiento del tren en Gasteiz mientras se sufren brutales recortes

El portavoz de Alternatiba Araba, Josu Estarrona, ha mostrado la “indignación” de su formación ante el anuncio del Gobierno de Rajoy de retomar el proyecto de Integración del Ferrocarril en Gasteiz que permitiría el paso del Tren de Alta Velocidad y ejecutar un nuevo trazado soterrado paralelo al anterior, liberando así los terrenos ocupados en la actualidad para uso urbanístico.

Estarrona ha recordado que el presupuesto de esta obra se estima en más de 500 millones de euros a pagar entre las cuatro administraciones, de los cuales prácticamente la mitad saldrán de los bolsillos de gasteiztarras, alaveses/as y ciudadanos y ciudadanas de la CAV. Esto “en un contexto de grave endeudamiento en todas las administraciones, y mientras se anuncian cada viernes a golpe de decreto brutales recortes sociales en materias como sanidad, educación y demás servicios públicos”. Ante la “difícil realidad provocada por una crisis sistémica y unas políticas que se empeñan en perpetuar un modelo fracasado, Alternatiba considera prioritario mantener los derechos conseguidos durante décadas de lucha frente a la ejecución de macro-infraestructuras cuyos beneficios se reducen a la propaganda política y al ámbito privado”.

El portavoz de la formación de izquierdas también ha puesto en duda el proyecto urbanístico del gobierno municipal para la zona soterrada, “nos preguntamos si habrá compradores para ese nuevo parque de céntricas viviendas, y nos tememos que además de facilitar el acceso a estas a las élites adineradas también se generará otro Salburua o Zabalgana semivacíos, aunque esta vez de lujo”. Por todo ello, Alternatiba Araba ha exigido la retirada del proyecto y ha apelado a las diferentes administraciones a reconsiderar el uso del dinero público, “primando los derechos de las personas frente a la cultura del ladrillo cuya burbuja solo ha perjudicado social y económicamente tanto a Araba a como a Euskal Herria y al Reino de España”.

Alternatiba,Aralar,EA e Izquierda Abertzale presentarán una propuesta socioeconómica el 1 de Mayo

En estos últimos años, Euskal Herria ha salido masivamente a la calle en contra de las medidas políticas, económicas y sociales adoptadas por el Estado español con la excusa de hacer frente a la crisis económica. La última respuesta ha sido la de la huelga general que paralizó por completo Hego Euskal Herria el 29 de marzo.

Tal y como hemos manifestado en los diferentes actos y movilizaciones que hemos convocado en estos últimos meses, Aralar, Alternatiba, Eusko Alkartasuna e Izquierda Abertzale consideramos imprescindible presentar y desarrollar una propuesta socioeconómica que nos permita superar la grave situación a la que nos enfrentamos.

En estos últimos años, Euskal Herria ha salido masivamente a la calle en contra de las medidas políticas, económicas y sociales adoptadas por el Estado español con la excusa de hacer frente a la crisis económica. La última respuesta ha sido la de la huelga general que paralizó por completo Hego Euskal Herria el 29 de marzo.

Las movilizaciones y la huelga tienen la misma base:
Decir NO a las políticas adoptadas para hacer frente a la última crisis del capitalismo, porque solo han servido para recrudecer sus consecuencias y porque no tienen otro fin que salvar y perpetuar el sistema.
Decir NO a todos los recortes y las reformas impuestas con el pretexto de combatir la crisis; a la vulneración de los derechos conquistados durante décadas de lucha y la recentralización económica y política del Estado.
– Pero al mismo tiempo, han sido para decir SI a un modelo social basado en la justicia social. Que garantice y refuerce los servicios públicos, situando a las personas en el centro, priorizando sus derechos sociales, laborales y de cualquier otra índole.
Decir SI a otro modelo político, social y económico; que prime la sostenibilidad de la vida digna frente a la reproducción del capital.

Hemos respondido como pueblo al modelo neoliberal que nos quieren imponer desde Madrid. Euskal Herria reclama otras políticas para responder a la crisis estructural y sistémica. Euskal Herria quiere sus propias herramientas para establecer un modelo justo y solidario. Euskal Herria reivindica soberanía para frenar las imposiciones y las políticas salvajes que nos pretenden imponer desde el exterior. La dependencia frente a Madrid y París nos debilita, porque nos deja sin medios para afrontar esta situación. Las personas que formamos Aralar, Alternatiba, Eusko Alkartasuna e Izquierda Abertzale hemos trabajado intensamente en la elaboración de una propuesta que camine en esa dirección.

La base de está propuesta será la soberanía política y económica, y concretará el camino para alcanzar un nuevo modelo, tendiendo la mano al trabajo en común con la ciudadanía, así como con agentes sociales y sindicales. Porque debemos construir en común una Euskal Herria más justa y solidaria, basada en la solidaridad y la pluralidad.

Lo definimos como propuesta en la medida en que será una herramienta abierta a las aportaciones de la ciudadanía, así como de los agentes sociales y sindicales. Para recibir dichas aportaciones, tenemos la intención de socializar el texto en diferentes encuentros y presentaciones.

PROPUESTA

La propuesta contará con cuatro apartados principales:
1. Análisis de la situación: A nivel mundial, estado español y francés y, finalmente, Euskal Herria.
2. Apartado referente a proyectos estratégicos basados en la justicia social.
3. Apartado que analiza y profundiza en la necesidad de la soberanía económica y política.
4. Finalmente, y como apartados principal de esta propuesta: capítulo que recoge las líneas principales para hacer frente a la crisis económica, ecológica y social.

PRESENTACIÓN

Haremos pública la propuesta socioeconómica el 1 de Mayo, Día Internacional de las y los Trabajadores, mediante diferentes páginas web y redes sociales. Asimismo, organizaremos actos para socializar el texto entre la ciudadanía el 6 de mayo en Iruñea y el 19 en Bilbo. Posteriormente, realizaremos charlas y diversos actos en diferentes pueblos y ciudades.

http://www.youtube.com/watch?v=x8JT5xbEiq4

X