La población que vive por debajo del umbral de la pobreza alcanza ya el 20,8% (Kaos en la Red)

Tres de cada diez hogares españoles (30,4% de la población)  tienen dificultades o muchas dificultades para llegar a fin de mes y cuatro de cada diez (36,7%)  no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos. Son algunos de los principales datos provisionales que se desprenden de la Encuesta de Condiciones de Vida realizada por el Instituto Nacional de Estadística.

La encuesta revela un leve descenso de los hogares con dificultades; si en el 2010 las familias en esta situación son el 30,4%, el año pasado fueron el 30,5%. El INE ha subrayado este dato para asegurar que este descenso  «rompe con la tendencia creciente» iniciada en el 2007, y ha apuntado también que el 13,4% de los hogares llega con «mucha dificultad» a fin de mes, frente al 13,7%.

El estudio revela también que el 20,8%  de la población residente en España (una de cada cinco personas) está por debajo del umbral de pobreza relativa, estos es, vive con ingresos por debajo del 60% de la media del país. Este porcentaje de personas ha subido más de un punto en el último año, en que la cifra fue del 19,5%. La encuesta también revela que los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 25.732 euros en el 2009, lo que supone una disminución del 2,9% respecto al año anterior. El ingreso medio por persona alcanzó los 9.627 euros,  un 2,4% menos que el año pasado, en que se situó en  9.865 euros.

Más familias morosas

También ha subido el número de hogares que tienen retrasos a la hora de pagar gastos relacionados con la casa –como por ejemplo la hipoteca, el gas o la luz–, que ahora son el 7,5%, mientras que hace cinco años eran el 4,7%. De hecho, el porcentaje de hogares que no se puede permitir ir de vacaciones fuera de casa ni siquiera una semana al año se sitúa en el 39,7%, con un aumento de 0,8 puntos respecto al 2009.

Los datos reflejan una importante diferencia por edades.  Así, la mayor tasa de pobreza relativa corresponde a los mayores de 65 años, a los que afecta en un 24,6%, seguido muy de cerca por los menores de 16 años, el 24,5% de los cuales vive por debajo del umbral de la pobreza relativa.

Extremadura, en cabeza

Por otra parte, el INE también ha hecho públicos los resultados definitivos de la misma encuesta correspondiente al 2009 que revelan que la tasa de pobreza relativa fue del 19,5% y que, por comunidades autónomas, Extremadura (con el 36,2%) y Andalucía (con el 29,3%) presentaban las mayores tasas de pobreza relativa del país. Por el contrario, las comunidades con menor proporción de población por debajo de dicho umbral fueron la Comunidad Foral de Navarra (7,4%) y País Vasco (9,4%).

Carta crónica de un huelguista en Toulouse (Rebelión)

Artículo publicado en Rebelión

Bueno a ver si cuento un poco lo que interpreto. No es cierto que Francia está «en llamas». Eso dicen los medios para vender y es la consigna de Napoleoncito (Sarko) para hacer eje en los destrozos y no en las reivindicaciones populares. Pero no dicen que Francia está en rebelión y movilizada. Esta mañana las encuestas decían que mas del 80% de los franceses está de acuerdo con la huelga y las manifestaciones y que el 60% está de acuerdo con seguir la movilización aunque el gobierno vote la ley que combatimos. Es importante saber que todo este quilombo sigue incluso sabiendo que vamos a perder porque el gobierno está decidido a que la ley pase o pase. Desde el principio del conflicto Napoleoncito dijo que no iba a negociar y ahora no puede volver atras. Y los sindicatos, que son tan burocratas como los moyano, ya le dijeron al gobierno publicamente y desesperadamente que no pueden hacer nada porque los sobrepasan las bases. Asique politicamente no hay salida y votaran la ley porque el gobierno tiene mayoria en el parlamento. Un problema es que la oposición politica, esencialmente el PS, es una bosta, no existe.

Al no haber una oposición que capitalice, el partido en el gobierno se mantiene unido aunque la calle esté que arde. Hay como una «guerrilla» urbana. Esta mañana fuimos a cortar varios puntos de Toulouse. Yo fui a cortar la entrada del aeropuerto. Mucha gente que no pudo tomar el avion pero nadie se quejó porque en el fondo todos apoyan la rebelión. Llegó la cana, charlamos con ellos (porque estan igual que nosotros), nos dan la razon y tranquis nos vamos a cortar otra ruta sin quilombo con la cana. Aqui charlamos con la gente «embotellada» por el corte y todo bien, todos bancan. Llega la cana, charlamos y nos fuimos tranquis a cortar una rotonda. Y todo así durante toda la mañana. Aquí nosotros, que eramos empleados del aeropuerto, profes, estudiantes, asalariados de empresas privadas en huelga, etc etc…, en otro lugar los camioneros, en otro los chicos de la secundaria, en otro los ferroviarios, los choferes de colectivos que paran de golpe, el subte que para 15 minutos cada media hora, obreros en huelga que salen a la ruta y la cortan un par de horas, etc etc etc… Es decir que movilizados o trabajando todos participan y apoyan. Por ejemplo hace un rato volvió Thomas, mi hijo pequeñito chiquitito cossssita, del liceo que tienen tomado. Se fue ayer a la tarde a reemplazar a los compañeros que hicieron 24h de ocupación. Hace una semana que tienen ocupado el liceo junto con los profes. Cada tanto salen a la ruta, la cortan, se arma el embotellamiento, volantean, explican, y se vuelven al liceo ocupado levantando el corte. Aquí en Toulouse el dia se pasa así. Aquí en Francia se respeta el derecho a pensar como se quiera así que hay gente que trabaja pero como estan de acuerdo con la rebelión apoyan trabajando. Yo por ejemplo dí clase hasta ayer en que ocupamos la universidad. En los cursos discutimos con los estudiantes la situación política, nada de clase normal. Los que llevan la punta son los compañeros de las refinerías y las petroleras porque ocupando las refinerías dejan al pais sin nafta. El gobierno mando a la cana a levantar esas ocupaciones. Los obreros se van sin quilombo pero vuelven a las horas y la ocupan de nuevo. Las manifestaciones son geniales. Al menos aquí en toulouse el 20% de la población está en la calle los martes, jueves y sabados. Somos entre 120 y 150.000 manifestantes cada día. Abuelos con los nietos, padres con los hijos, gente con sus perros, obreros, artesanos, muchos jovenes,todos se encuentran. Yo me encuentro con gente de mi pueblo que ni me imaginaba que podrían ir. Hasta el médico del pueblo va. El 80% de los franceses está en esta linea, o militando activamente o apoyando. Y todos sabemos que el gobierno va a pasar la ley «en force».

Entonces no se basen en las fotos de los medios de autos quemados, fuego, negocios destruidos, de quilombo y todos eso. Existe, cierto, pero siendo marginal lo usan como propaganda gubernamental para deslegitimar la protesta. De todos modos quienes hacen todo ese quilombo no son provocadores de la cana sino los chicos marginados de los barrios. Lo hacen con derecho, el problema que terminan siendo funcionales al sistema.

Aqui en Francia, la burguesía en el gobierno siempre negoció cuando el pueblo se movilizó. Incluso De Gaulle renunció frente a la crispación social. El capitalismo industrial necesitaba paz social por eso negociaba. Hoy el capitalismo financiero no necesita negociar, necesita aplastar. Es la diferencia entre la derecha y la derecha neoliberal actual. A esta no le interesa integrar a la clase trabajadora porque ya no la necesita. A quienes necesita es a los trader, a los gerentes de
bancos y financieras, una élite que le permite hacer beneficios con la bicicleta financiera sin que intervenga el resto de lasociedad. Por eso no negocian. Estamos en un mundo distinto al que vivimos nosotros de jovenes.

Y me voy a dormir que mañana a las 6 levantamos las barreras del peaje sur de Toulouse. Los camioneros van a bloquear el perisférico, los colectiveros paran, los secundarios se movilizan en la ciudad de Toulouse y los ferroviarios se plantan en las vías. Habrá mas acciones que no sé porque aquí nada es centralizado, se coordina un poco pero se lucha en libertad… un poco de anarquía… como la del 68… pero sin el amor libre, coños! :-))

¡Viva la huelga!… como decían nuestros viejos anarquistas.

Entrevista a Daniel Raventós, Presidente de Renta Básica

Entrevista publicada en el Diario Vasco

Daniel Raventós (Barcelona, 1958), doctor en Ciencias Económicas y profesor de Teoría Sociológica, Filosofía del Derecho y Metodología de las Ciencias Sociales en la Universidad de Barcelona, cree que «no existe la política económica neutral, pues siempre, lo que se disponga en esta materia favorecerá a los ricos o a la clase trabajadora». El presidente de la Red Renta Básica participa en San Sebastián y Vitoria en unas jornadas organizadas por Alternatiba.
 
– ¿Desde febrero de 2001, en que se funda la Red Renta Básica, hasta nuestro días, ha habido algunos cambios y reflexiones a la hora de su posible aplicación?
– Sin duda, porque desde el punto de vista social se han producido importantes acontecimientos y han surgido nuevas realidades. La Red Renta Básica nace en 2001, pero es que ya 20 años antes se hablaba de este concepto. En aquellos tiempos no existía una emigración desde los países pobres como se da actualmente. Ahora, además, llevamos tres años de crisis económica, lo que exige actualizar algunos aspectos. Diría que mirando a 2012 o 2013 habría que fundamentar la normativa de esta renta y ultimar las propuestas de financiación concreta.
 
-¿Pero ustedes siguen siendo partidarios de aplicar esta renta que supondría dar un salario a cada persona independientemente de su situación social y laboral?
-Sí, claro. El debate sobre si esa medida es o no justa ya se ha superado. Se considera justa. Nosotros hicimos un estudio para Cataluña en base a una muestra que nos llevó a analizar cerca de doscientas declaraciones de renta. Un actualización de este impuesto en base a criterios de las ganancias de cada persona, permitiría conceder un salario básico de 5.400 euros al año a los mayores de 18 años y de 2.700 a los menores de esa edad.
-¿Y esto se haría a costa de las clases más privilegiadas?
-No sólo vendría de ahí, sino también por la modificación de una serie de gastos. De todos modos los ricos seguirían siendo ricos. No nos llevemos a engaño. Con nuestra aplicación vimos que el 10% de los catalanes perderían algo de dinero al modificar el impuesto, del 10% al 15% se quedarían igual y del 70% al 75% resultarían favorecidos.
 
-Pues no parece convencerles mucho a los grandes capitales, a los políticos, ni a los sindicatos…
-Bueno, la realidad es que hace dos años se creó una subcomisión parlamentaria en las Cortes que votó por unanimidad a favor de este derecho a la renta básica. No porque todos estuvieran de acuerdo, porque el PP quería aprovechar su intervención en este foro para mostrar su total disconformidad con la medida, pero como el PSOE en principio la apoyaba, dio su consentimiento a iniciar la discusión. Pero no se ha inaugurado, por estar por medio la crisis.
 
– Los sindicatos creen que perderían fuerza negociadora y algunos empresarios que un sueldo fijo al mes crearía un montón de vagos.
– Discrepo, y le pongo un ejemplo. En Bélgica en 2001-2002, Nescafé realizó una campaña publicitaria en que 70 agraciados cobrarían la paga de una mensualidad de 1.000 euros hasta que murieran. Pues ninguno abandonó su trabajo y lo que hicieron casi todos es intentar la búsqueda de un empleo más cercano a su vocación y a sus estudios.
 
– ¿El objetivo final sería que todos los hombres del planeta tuvieran acceso a esta renta básica?
– Sí, pero con calma. Se podría ir introduciendo poco a poco en alguna comunidad española o europea.
 
– ¿La aplica algún país?
– Alaska, desde hace 20 años, donde todos los hombres y mujeres, ricos o pobres reciben este salario de unos 2.500 dólares al año. Lula ha intentado algo parecido en Brasil.
 
– La crisis se superará, pero tras un periodo de bonanza llegará otra. ¿No es que falla el sistema?.
– Sí, pero mientras haya multimillonarios como Warren Buffet que digan que con la crisis están ganando más dinero… Habrá un cambio, pero no sé cuándo se producirá.

Mentiras y verdades del futuro de las pensiones> Juanjo Basterra I (Gara)

 

Autor: Juanjo Basterra I

Fuente: Gara

El mantenimiento del sistema público de las pensiones es una cuestión de voluntad política y de tesón para frenar la batalla que ha emprendido la élite económica y financiera en favor de un sistema privado que les reporte enormes beneficios económicos. No es de extrañar. 

En el Estado español el patrimonio que gestionan los fondos de pensiones ascendió a mitad de este año a 82.671 millones, casi veintiséis veces más que en 1990 y supone casi la nómina anual a la que tiene que hacer frente las arcas públicas para el pago de pensiones contributivas, que en 2010 ascenderá a 95.320 millones. Garantizar la financiación de las pensiones públicas obligaría a generar empleo de calidad y salarios más elevados a los actuales para garantizar cotizaciones mayores, pero en ese camino se tropieza con los intereses del poder económico.

En el Estado francés se libra en estos momentos una batalla en la calle. Un pulso que los pensionistas, los trabajadores, los jóvenes y la sociedad en general han emprendido contra la reforma de la ley de pensiones de Nicolas Sarkozy, que se alinea con la política neoliberal que trata de mutilar el derecho de los ciudadanos a recibir una pensión pública después de pagar cotizaciones a la Seguridad Social. El martes se desarrollará la octava huelga general importante en los últimos meses, pero, a la vez, se producen numerosas movilizaciones, incluso en algunos sectores la huelga es indefinida, como en subsectores del transporte y en las refinerías de combustible. La huelga del martes en el Estado francés será previa a que el Senado ratifique el conjunto de la reforma de la ley de pensiones el 20 de octubre.

En el Estado español los ejes de la reforma son similares a la francesa: ampliar de 65 a 67 años la edad de jubilación y calcular la pensión con los últimos veinte años de vida laboral y aumentar la edad legal de jubilación a los 62 años. Pero en el Estado español nadie se mueve y se está permitiendo que todos los gabinetes de estudios pagados por bancos, cajas y entidades privadas «tomen» la opinión pública en favor de una reforma que suponga el acceso más difícil a una pensión pública.

Esta corriente neoliberal al servicio de la élite económica y financiera insiste en la necesidad de trabajar hasta los 70 años para poder jubilarse y recibir una pensión, a cotizar 40 años de la vida laboral y a elevar el período de cálculo de la pensión a toda la vida laboral, sabiendo que la elevada precariedad laboral existente impedirá que muchos trabajadores alcancen ese extremo, lo que supondrá una condena a obtener una pensión baja cuando se jubilen.

De hecho, hoy las pensiones de la mayoría son de miseria. Los datos de la Seguridad Social española confirman que el 71,75% de los pensionistas obtiene nóminas por debajo de los mil euros y el 58,5% percibe nóminas inferiores a 600 euros al mes, lo que supone estar en los niveles de pobreza después de haber estado décadas cotizando a la Seguridad Social. En este caso, Miren Etxezarreta, doctora en Economía por la London Scholl of Economics y la Universidad Autónoma de Barcelona, recuerda que «sólo los más ricos podrán vivir mejor su vejez con el recurso a las pensiones privadas. Para el resto de la población es imprescindible defender y mejorar las pensiones públicas».

De hecho, la compañía de Seguros Caser aseguró que un 65% de la población no podía ahorrar para su jubilación por la inestabilidad laboral, los bajos salarios y el exceso de costes a los que se deben realizar.

Como indica Attac en su libro «¿Están en peligro las pensiones públicas?», elaborado por Vicenç Navarro, Juan Torres López y Alberto Garzón Espinosa, la pensión media contributiva en el Estado español es sólo el 68% de la media de la UE-15 y la pensión no contributiva es «sólo el 46% del promedio de la UE-15». Este tema no es motivo de preocupación para los altos ejecutivos de los bancos Santander y BBVA, aunque son los que están impulsando la privatización de las pensiones. Seis ejecutivos del Santander percibieron 251 millones en pensiones en 2009, mientras que el presidente de BBVA acumula ya un fondo privado de pensiones por valor de 79,7 millones. Estos millonarios se benefician de la normativa de la Seguridad Social que fija un tope de cotización por salario, por encima del cual no se cotiza. De esa manera, los banqueros cotizan a la Seguridad Social igual que un empleado cualificado. Una medida eficaz sería eliminar esos topes, para que quien más tiene cotice más.

La base del argumento que utilizan los gobiernos, sin distinción, y la propia Comisión Europea, que también ha abierto un debate sobre el futuro de las pensiones con el objetivo de imponer la jubilación a los 70 años, es que el coste económico de las pensiones en el año 2060 alcanzará al 14% ó el 15% del PIB. En el Estado francés, según los datos de Eurostat, en 2007 las pensiones consumían el 13,3% del PIB; en el Estado español, se sitúa en torno al 9%, mientras que en Hego Euskal Herria el gasto de pensiones ha pasado del 8% al 8,4% desde 1995 a 2008, lejos del gasto que tiene el Estado francés y la media europea que, según Eurostat, ronda el 12% del PIB de la UE-15. En este caso, Viçenc Navarro sostiene que no está fundada la alarma de que en 2060 las pensiones públicas sean insostenibles, porque, al igual que explica la economista Miren Etxezarreta, «no se tienen en cuenta ni la productividad ni el crecimiento económico que resultará en estos próximos cincuenta años».

Navarro rechaza por «alarmistas» esos cálculos y asegura que «si la productividad crece de media en un 1,5% al año, que es el promedio de los anteriores cincuenta años, implicaría que un PIB de 100 en el año 2060, habría crecido 2,25 veces, siendo 225. Si en 2007 nos gastamos un 8% del PIB en pensiones, dispondríamos de 92 unidades, pero en 2060, ese 14 ó 15% del PIB supondría 33 unidades del PIB, por lo que nos quedarían 192 unidades de gasto, más que ahora». La batalla por las pensiones está en alza.

X