La agricultura campesina puede enfriar el planeta> Grain (ALAI)

Artículo publicado en América Latina en Movimiento (ALAI), No. 459, «Nuevas tendencias en el agro». http://alainet.org/publica/459.phtml

Hay una crisis climática que nos afecta a todos, pero que está golpeando especialmente a los pueblos del campo. Ya casi no es posible predecir las lluvias, llueve cuando no corresponde, pasamos fácilmente de inundaciones a sequías, sufrimos olas de calor o frío extremo, hay tormentas de viento que antes no se daban, el granizo es más frecuente, el agua es cada vez más escasa, etc. Esto es lo que llaman “cambio climático” o “calentamiento global”. Y su efecto es cada vez mayor, haciendo más difícil vivir y producir en el campo. Si esta contaminación sigue el clima estará tan alterado que la vida de todos se hará realmente difícil.

Esta crisis o cambio climático se debe a que el aire está contaminado con una serie de gases a los que se les llama “gases invernadero” y que se producen por utilizar petróleo o gasolina, quemar los bosques, destruir los suelos, acumular basuras, criar animales en grandes granjas industriales, etc. Los países del mundo se comprometieron a reducir la contaminación, pero han hecho poco o nada. En diciembre de 2009 los compromisos debían ser renovados en una reunión de los gobiernos llevada a cabo en Copenhague, pero salieron de allí sin comprometerse a nada. Por ello, el presidente Evo Morales llamó a una Cumbre de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Miles de asistentes provenientes principalmente de organizaciones populares discutieron sobre las verdaderas causas del cambio climático y propusieron soluciones reales. En diciembre de este año (2010) los gobiernos se reunirán nuevamente en Cancún, México. Diversos movimientos sociales, incluidas la CLOC y la Vía Campesina, se preparan para realizar manifestaciones populares para exigir que los gobiernos ataquen las verdaderas causas de los problemas del clima y pongan en marcha soluciones reales.

¿Cuáles son las verdaderas causas de la crisis climática? La Cumbre de los Pueblos concluyó que es el capitalismo, debido a las formas de producción y consumo que promueve y a que pone las ganancias por sobre el bienestar de las personas y de la Madre Tierra en general. La Vía Campesina viene diciendo lo mismo desde el año 2007. También ha dicho que el sistema agrícola-alimentario industrial y el modelo agroexportador que se impone en el mundo es una grave causa de la contaminación que cambia el clima. La Vía Campesina también ha dicho claramente que las campesinas y campesinos del mundo están enfriando el planeta.

El año 2009 GRAIN hizo un estudio para determinar cuánta contaminación producía la gran agricultura y cuánto podían enfriar el planeta las y los campesinos del mundo. Los resultados confirman con creces lo dicho por la Vía Campesina.

El uso de fertilizantes, pesticidas, maquinarias y la destrucción de los suelos provocan algo más de la décima parte de los gases invernadero. Una de las principales causas de la destrucción de los suelos es que ya no se devuelve la materia orgánica al suelo.

La producción animal en grandes granjas y concentraciones es otra gran fuente de contaminación: muchos autores dicen que cerca de la quinta parte de los gases invernadero provienen de allí. Esto se debe a que las grandes granjas de crianza producen miles de toneladas de guano y orina que no pueden devolverse al suelo por ser demasiada cantidad. Al acumularse en grandes concentraciones producen toneladas de metano, uno de los gases más contaminantes.

Otra fuente de metano son las vacas que comen en exceso o comen muy poco. En las granjas industriales las vacas comen a destajo y, en la medida que las familias campesinas tienen menos tierra, sus vacas comen cada vez peor. Los procesos simultáneos de concentración de la producción animal y la pérdida de tierras por parte de campesinos, pastores y pueblos indígenas provocan entonces calentamiento global.

La deforestación es otra gran fuente de contaminación. La destrucción de los bosques y los suelos que antes protegían los bosques provoca también casi un quinto de los gases que contaminan y alteran el clima. La mayor causa de deforestación actualmente es la expansión de las grandes plantaciones forestales para producir celulosa, las plantaciones de caña de azúcar y palma aceitera para agrocombustibles y la expansión de los monocultivos de soja para alimentar a los animales criados en las grandes granjas.

La contaminación sigue adelante con el procesamiento, comercialización y exportación e importación de alimentos. Alrededor de un tercio de todo el transporte terrestre es para llevar alimentos de un extremo del mundo al otro. El procesamiento industrial de alimentos, los envases y la refrigeración en el transporte, en los supermercados y en la casa producen más de un sexto de todos los gases con efectos sobre el clima. Y todo ello no le agrega nada a la calidad de nuestra alimentación. Por el contrario, el procesamiento industrial nos llena de conservantes, saborizantes, antioxidantes y colorantes que son una amenaza seria para nuestra salud y especialmente la de los niños. Este es un sistema que, por ejemplo, hace que comamos carne y frutas que pueden tener más de un año de antigüedad.

Por último, los grandes depósitos de basuras -que aumentan mientras más alimentos envasados compremos- producen cerca del 5% de todos los gases invernadero.

Si sumamos todas estas fuentes de gases contaminantes, nos encontramos con que al menos la mitad de los gases invernadero provienen del sistema de producción agrícola y alimentario industrial.

Las alternativas

¿De qué forma la agricultura campesina puede enfriar el planeta? Si la agricultura campesina volviese a ser la agricultura predominante en el mundo, una primera forma de enfriar el planeta sería devolviendo la materia orgánica al suelo. Nada más haciendo eso, la contaminación con gases invernadero se reduciría al menos un tercio. Con ello además mejorarían los suelos y además los fertilizantes serían innecesarios, porque la materia orgánica que hoy se pierde tiene más nutrientes que todos los fertilizantes que actualmente se consumen.

Una segunda forma de enfriar el planeta sería recuperando todas las prácticas campesinas para hacer una agricultura sin pesticidas, fungicidas o herbicidas

Una tercera forma de reducir la contaminación es desconcentrando la producción animal. Si se apoyara nuevamente la producción integrada y en pequeña escala de cultivos y animales, los animales no producirían montañas contaminantes de guano, sino el guano necesario para fertilizar el suelo. Tampoco necesitarían transportar alimentos para los animales de un extremo del mundo al otro.

Fomentar los mercados locales y más pequeños sería otra manera muy importante de enfriar el planeta. Con ello, comeríamos alimentos más frescos, necesitaríamos menos refrigeración y no se gastarían cantidades absurdas de petróleo en llevarlos al otro lado del mundo. Otro cambio importante es que los mercados locales nos permitirían deshacernos de tanto envoltorio y envase plástico y de procesamientos innecesarios.

Por último, eliminar las plantaciones, proteger e incluso recuperar los bosques sería otro aporte extremadamente importante al enfriamiento del planeta.

Si sumamos todo esto, nos encontramos con que la agricultura campesina e indígena podría reducir los gases invernadero hasta un 75%. Con ello, sería posible exigir a los otros sectores productivos que eliminen la contaminación restante e incluso se comience a limpiar la atmósfera de los contaminantes que se han ido acumulando. El planeta, efectivamente, podría ser enfriado.

Pero para que la agricultura campesina e indígena pueda hacer su gran aporte se necesitan otras condiciones. Se necesita, sobre todo, que la tierra esté en manos de los pueblos campesinos e indígenas. Por lo mismo, la Reforma Agraria y la restauración de los territorios indígenas se hace hoy más urgente que nunca, como una forma fundamental de asegurar el futuro de la humanidad y de la Madre Tierra.

Necesitamos formas de investigación, apoyo técnico y crediticio que no amarre a las familias del campo a los agrotóxicos ni a los grandes poderes comercializadores o exportadores. Necesitamos el fin de los tratados de libre comercio para que la agricultura pueda cumplir su papel social fundamental de alimentarnos sanamente. Necesitamos terminar con las políticas que atentan contra las y los pequeños productores y que dejan a las y los jóvenes sin posibilidades de vivir de la agricultura. En otras palabras, necesitamos soberanía alimentaria y comunidades indígenas y campesinas que puedan vivir dignamente de su insustituible trabajo de alimentar a la humanidad.

16 de Octubre: Por una Europa libre de OGM

Con motivo del día Mundial de la Alimentación, proclamado por las Naciones Unidas por el 16 de octubre, la Coordinadora Europea Vía Campesina llama a la sociedad civil con el fin de organizar acciones descentralizadas por una Europa libre de transgénicos y para denunciar el papel de empresas agroalimentarias como Monsanto en la destrucción de la biodiversidad y la privatización de los seres vivos. Este es el primer paso de una movilización más coordinada a escala europea. Se pretende establecer una coalición en Europa contra los OGM para responder a la agenda actual y futura pro-OGM de la Comisión Europea.

«Las nuevas propuestas de la Comisión Europea sobre los transgénicos pueden ocasionar una “flexibilización” de las normas sobre la autorización de OGM, con su propuesta de renacionalizar la toma de decisiones sobre cuestiones relacionadas con los OGM», señala la coordinadora europea. En marzo de 2010, la Comisión Europea autorizó un OMG por primera vez en 12 años – lo que permite el cultivo de la patata “Amflora”, una patata OMG desarrollada por BASF.

La Comisión está avanzando en la cuestión sobre los OMG, tratando de convencer a los Estados miembros de que su nueva propuesta les ofrece la libertad de prohibir los transgénicos si así lo desean. La verdad es que una vez que los OGM estén autorizados por la Comisión, podrán venderse en cualquier parte de la UE, independientemente de lo que los Estados miembros hayan decidido a nivel estatal. La Comisión podrá entonces impulsar muchas más variedades modificadas genéticamente a través de un proceso debilitado de autorización. «¡Es urgente reaccionar ahora!», aubraya la coordinadora.

«Rechazamos los cultivos transgénicos para tanto para el cultivo, importación y uso en la alimentación animal. La coexistencia de cultivos transgénicos y los no transgénicos es imposible, y los ciudadanos europeos, los agricultores y las organizaciones de la sociedad civil han reiterado su rechazo al cultivo, importación y venta de plantas modificadas genéticamente y sus derivados en Europa.  Europa tiene que tomar una decisión para el futuro: o bien una agricultura transgénica con la subsiguiente destrucción de la biodiversidad y un aumento en los costes ambientales y sociales, o bien una agricultura familiar sostenible, con el aumento de la diversidad agrícola, la revitalización de las zonas rurales y un ambiente libre de agrotóxicos», sostiene.

Euskal Herriko Laborantza Ganbararen auzian Estadoak ez du kazazionean dei egin

Igurikatua zen berria konfirmatua da: Euskal Herriko Laborantza Ganbararen auzian Estadoak ez du kazazionean dei egin. Ondorioz, Euskal Herriko Laborantza Ganbara osoki eta betirako xuriturik ateratzen da : bere helburua, aktibitateak, antolakuntza eta izaera legalki onartuak dira. 2005eko prefetaren plenta, Ainizako lokalaren perkisizionea, hiru urte iraun duen inkesta judiziala eta korrekzionalean jasan behar izan diren bi auziek ez zuten izaite beharrik. Eta bizkitartean, errealitatea hori izan da : bost urtez Euskal Herriko Laborantza Ganbarak jasan ditu mota guzietako atakeak, prezione haundia sufrituz. Euskal Herriko Laborantza Ganbarak kario pagatu du atake horiek eskatu dakoten energia, denbora eta dirua. Bainan gaur, elkartea azkarturik atertazen da bere eskubide eta legitimitate osoarekin.

Euskal Herriko Laborantza Ganbarak eskertu nahi ditu mementu zail horietan sustengua ekarri duten pertsona guziak, laborari edo ez laborari, hautetsiak eta hautetsi ez direnak, elkarte eta mugimendu guziak, izan diten Euskal Herrikoak edo kanpokoak.

Garaipen hunekin, auzitan diren beste dozierrak ez dira ezeztatzen, izan diten lotuak Kontseilu orokorraren diru laguntzeri, Senpereko Herriko Etxearen diru laguntzeri, Euskal Herriko Laborantza Ganbararen laguntzaileek zergetarik zati bat kentzearen eskubideari eta beste bi lan sail hunkitzen dituzten gaieri. Bainan auzi horiek ez dute gehiago zentzurik, penalean irabazi dozierrean oinarritzen baiziren.

Euskal Herriko Laborantza Ganbara azkarturik ateratzen da Paueko auzitegiaren erabakiari esker. Segituko du sekula baino motibazio gehiagorekin laborari guzier perspektibak emanen dituen laborantza iraunkorraren alde.

Euskal Herriko Laborantza Ganbara

X