Desde Gdeim Izik a Luxemburgo, Sahara Hurra!

Queremos felicitar en primer lugar, al Frente Polisario y al pueblo saharaui, por la resolución de la Corte de Justicia de la Unión Europea, afirmando que los acuerdos de asociación y liberalización, comerciales y de pesca entre la UE y Marruecos no son aplicables al Sahara Occidental.

Una extraordinaria noticia para el pueblo saharaui en su lucha por el legitimo derecho de autodeterminación e independencia frente a la ocupación marroquí.

Denunciamos en segundo lugar, la repetición del juicio a las 24 presas y presos políticos saharauis el próximo 26 de diciembre, por el conocido caso del “campamento de la libertad” Gdeim Izik. Estas personas que volverán a ser juzgadas, tienen diferentes peticiones de cárcel que llegan hasta la cadena perpetua, además de haber sufrido torturas en 2010. Todo ello por ser militantes políticos defensores y defensoras de Derechos Humanos saharauis. Recordemos el caso del compañero Hassanna Aalia, condenado también en este famosos caso, a cadena perpetua por el Tribunal Militar de Rabat, quien tras años de lucha, finalmente ha obtenido el derecho al asilo en el Estado español.

Las personas detenidas, su defensa y las organizaciones defensoras de Derechos Humanos, temen que el Tribunal apelativo les condene de nuevo, bajo las múltiples irregularidades ya constatadas en el anterior juicio por parte de observadoras y observadores internacionales.

Por todo ello, mostramos una vez más nuestra solidaridad y apoyo a las presas y presos políticos saharauis en su legitima defensa del derecho de autodeterminación e independencia. Así mismo, denunciamos una vez más, al ocupante marroquí por continuar vulnerando de manera sistemática los Derechos Humanos del pueblo saharaui con la complicidad del Estado español, quien recordemos, sigue siendo la potencia administradora del Sahara Occidental.

Por todo ello estaremos presentes en la movilización convocada por los sindicatos ELA, LAB, STEE-EILAS y ESK junto con las Asociaciones vascas de solidaridad con el pueblo Saharui y las asociaciones de inmigrantes Saharauis en Euskal Herria el proximo 26 de Diciembre a las 11:30 frente al consulado de Marruecos en Bilbao (calle Alameda Recalde 27 Bilbao).

EH Bildu

Salgado: «Que el Gobierno de Araba alargue la reestructuración y financiación de los recursos sociales es muy grave»

Luis Salgado: “hemos solicitado la comparecencia de la Diputada Foral de Servicios Sociales para que den explicaciones sobre los motivos de esta nefasta gestión, qué riesgos y consecuencias puede tener para los ayuntamientos éste incumplimiento”

EH Bildu ha alertado de los riesgos que tendrá la prórroga de 24 meses en la reestructuración de la gestión y financiación de los recursos sociales. “Que el Gobierno foral haya decidido de forma unilateral alargar este proceso durante dos años más es muy grave y demuestra la incapacidad de este Gobierno para gestionar un tema tan serio como es la elaboración del Mapa de los Servicios Sociales”, ha asegurado el compañero de Alternatiba y procurador de EH Bildu en las Juntas Generales de Araba, Luis Salgado.

Según ha recordado, desde EH Bildu se ha denunciado en varias ocasiones esta incapacidad, y la prorroga no viene sino a confirmar los peores temores. Pero además, en esta ocasión se está poniendo en riesgo a los municipios alaveses porque la no aprobación de la gestión y financiación significa que los ayuntamientos tendrán que asumir la competencia de los Servicios Sociales y con ella las posibles responsabilidades que se puedan derivar por el incumplimiento de la Ley, sin haber tenido la posibilidad de debatir cómo se debían prestar.

“La Diputación ha actuado de una forma totalmente irresponsable, haciendo llamados a la calma de manera constante, diciendo que todo estaba controlado y que en breve presentaría una propuesta de cesión de competencias que atajaría todas las dudas planteadas. Sin embargo su respuesta ha sido pedir una prórroga de 24 meses”, ha resumido.

Por todo ello, desde EH Bildu hemos solicitado la comparecencia de la Diputada Foral de Servicios Sociales así como del Director Gerente del IFBS, Jose Luis Alonso Quilchano, para que den explicaciones sobre los motivos de esta nefasta gestión, qué riesgos y consecuencias puede tener para los ayuntamientos éste incumplimiento, y que medidas van a adoptar para que éstos no terminen pagando la incapacidad del IFBS.

EH Bildu Araba

Proyección del film sobre la militancia comunista de Juan Puerto, emigrante extremeño y defensor de los derechos del pueblo vasco

Alternatiba organiza un ciclo de proyecciones del documental «Juan Puerto Morcillo, de Calamonte a Arangoiti» los próximos 13 y 15 de diciembre en Gasteiz e Irún, respectivamente. Un mediometraje dedicado a la trayectoria del militante de Alternatiba Juan Puerto Morcillo, nacido en Calamonte (Extremadura) en 1938, que vino a trabajar al Bilbao industrial en la década de los 60 y que se integró no solo en las luchas laborales y en la izquierda política clandestina, sino también en la defensa del derecho a decidir.

Se trata de un reportaje biográfico que narra su vida, desde su niñez en la posguerra y en el seno de una familia republicana; así como su toma de conciencia social y política. Una historia que paralelamente representa el camino andado por la gente que hace ya 8 años puso en pie una nueva organización que sirviera para el fortalecimiento y la unidad de acción de la izquierda soberanista en Euskal Herria, Alternatiba. También es un homenaje, tanto a Juan Puerto como a todas las personas que lucharon por sus ideas en tiempos difíciles y que son un espejo en el que bien pueden mirarse todas las y los militantes de izquierdas de ayer, de hoy, y del mañana.

El primer pase se realizará el martes, 13 de diciembre, a las 19:00 el Centro Cívico El Campillo (calle Santa María 4) de Gasteiz, donde tras la proyección se abrirá un turno de debate que pretende poner en valor la relevancia de todas aquellas personas que migraron al norte y que llenaron de dignidad las calles y fábricas de este país. El segundo pase tendrá lugar el jueves, 15 de diciembre, a partir de las 19:00 en el Ateneo Kabigorri (Peña kalea 1) de Irún.

 

http://alternatiba.net/old-files/REDES Juan Puerto docu cartel Irún.jpg

http://alternatiba.net/old-files/REDES kartela Gasteiz Docuforum Juan Puerto.jpg

Matute a Sáenz de Santamaría: «Los recursos de su gobierno niegan la posibilidad de que la ciudadanía vasca y navarra pueda vivir mejor»

Pregunta oral en Pleno formulada por nuestro compañero de Alternatiba y diputado de EH Bildu en el Congreso de Madrid Oskar Matute a la vicepresidenta del gobierno Soraya Sáenz de Santamaría:

¿Va a retirar el Gobierno, abandonando la práctica sistemática de recurrir las leyes legítimamente aprobadas por las instituciones vascas y navarras en cumplimiento de las competencias que ostenta, expresión de la voluntad de la mayoría social y política de ambas Comunidades Autónomas, los recursos presentados hasta el momento?

Matute: Señora ministra, siendo ya habitual la apelación de su Gobierno en esta nueva fase a la apertura y la inauguración de un nuevo tiempo político marcado por el diálogo, le realizamos la siguiente pregunta. ¿Va a retirar el Gobierno, abandonando la práctica sistemática de recurrir las leyes legítimamente aprobadas por las instituciones vascas y navarras y en cumplimiento de las competencias que ostenta, expresión de la voluntad de la mayoría social y política de ambas comunidades autónomas, los recursos presentados hasta el momento?

Sáenz de Santamaría: Señor Matute García de Jalón, me pregunta usted por los recursos frente a leyes de instituciones vascas y navarras. ¿Sabe por qué puede hacer esta pregunta? Porque usted es un representante del conjunto del pueblo español y como tal, aunque sea diputado por la circunscripción de Vizcaya, puede preguntar por los asuntos que afectan a todos, pero son dos comunidades autónomas distintas con sus propias instituciones, con su propia dinámica y con su propia actividad legislativa. Respecto del País Vasco, le diré que el Gobierno vasco ha recurrido en treinta y cuatro ocasiones disposiciones que emanan del Gobierno español y nosotros diecisiete disposiciones del Gobierno vasco y que nuestra voluntad es reducir la conflictividad, incluso reanalizar si algunos de esos recursos pueden ser negociados y con los consiguientes cambios actualizados. Con respecto a Navarra, habla usted de sus instituciones. Pues bien, le diré que el Gobierno de la nación ha recurrido quince disposiciones del Parlamento de Navarra que precisamente fueron aprobadas en contra de algunas instituciones navarras, de los servicios jurídicos de su Cámara parlamentaria, del Gobierno de Navarra, que no las apoyó -en aquel momento estaba presidido por Unión del Pueblo Navarro-, y de la mayoría parlamentaria, no absoluta pero sí amplia, existente en esa Cámara. Por tanto, señor Matute, diferencia en las instituciones, porque, por un lado, son comunidades autónomas distintas y, por otro, han funcionado de una manera también diferente.

Matute: Señora ministra, no me otorgue más galones de los que deseo. Soy representante de una parte de la ciudadanía vasca, ciudadanía vasca de la Comunidad Foral de Navarra y de la Comunidad Autónoma vasca en todo caso, pero no representante del conjunto del pueblo español ni de nada parecido.

Nos resulta paradójico que su voluntad para renegociar, para cambiar la posición mantenida hasta la fecha de interponer recursos a decisiones adoptadas por la Comunidad Autónoma vasca y la Comunidad Foral de Navarra pueda ser manejada en función de los nuevos tiempos, porque eso puede significar que su determinación para interponer recurso por un supuesto incumplimiento legal no lo era tanto si a la vez está dispuesta a renegociarlo ahora, en voluntad de un nuevo tiempo. En cualquier caso, para que la gente conozca los recursos de los que estamos hablando, son recursos que no afectan al núcleo de la Constitución, a aquello que en una anterior respuesta ha dicho que era la soberanía nacional española. Tienen que ver con cosas como los desahucios, el copago sanitario, la asistencia sanitaria a inmigrantes o la regulación de los clubes de cannabis en la Comunidad Foral de Navarra y en la Comunidad Autónoma vasca y con la prohibición de la práctica extractiva del fracking en nuestra comunidad o la consideración del derecho a la vivienda como derecho subjetivo dentro de nuestro ordenamiento. Todo esto es lo que su Gobierno ha paralizado de forma sistemática, negando así la posibilidad de que los ciudadanos y ciudadanas vascas y navarras puedan vivir mejor, de una manera más digna, puedan tener unas cotas de dignidad que quizá ustedes en su Gobierno no contemplan para sus ciudadanos y ciudadanas, pero nosotros y nosotras sí quisiéramos y estamos en disposición de ofrecerlo para los nuestros y nuestras.

Para finalizar, quiero decir que quizá tenía razón el catedrático emérito del Tribunal Supremo español, el señor Martín Pallín, cuando hace dos días decía algo como lo siguiente: Hay una tendencia, quizás heredada de cuarenta años de dictadura, de confundir Estado de derecho y Estado de leyes. Me da lástima tener que recordar a mis colegas que el Estado de derecho se califica por los principios y no…

Sáenz de Santamaría: Señor Matute, usted es representante del pueblo español, elegido por la circunscripción de Vizcaya, y le recuerdo que en Navarra no tienen ninguna representación porque allí no han sacado ni un solo escaño, por lo que si usted pregunta por Navarra lo hace como representante del pueblo español. Si quiere, puede preguntar por Vizcaya todo lo que quiera, pero en Navarra no tienen representación. Y tanto que hablan de democracia, respeten ustedes las decisiones de los ciudadanos que habitan en Navarra, que han decidido organizarse como una comunidad autónoma, con una ley de amejoramiento pactada con el Estado que nosotros respetamos. Es decir, respete un poquito más la democracia de los demás.

Señor Matute, no vea fantasmas. Estas no son cuestiones identitarias ni sociales. Cuando ustedes recurren disposiciones del Gobierno de España lo hacen en defensa de su autogobierno y cuando el Gobierno recurre disposiciones de comunidades autónomas lo hace en defensa de las competencias que ejerce en beneficio de todos los españoles. Por eso, en ocasiones se reúne la Comisión bilateral del artículo 33 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional…

Acceso al vídeo. (Ventana Nueva)Descargar intervención Acceso al vídeo en formato mp4 (Ventana Nueva)Descargar intervención  texto íntegro PDF

X