Manifiesto en el Día Internacional contra el Racismo

En este día internacional contra el racismo, además de recordar las atrocidades cometidas hace años, queremos denunciar que sigue habiendo actuaciones racistas ejercidas por estados y grupos poblacionales, como está ocurriendo en Palestina por parte del estado de Israel, en el Sahara ocupado por parte de Marruecos, en China contra el pueblo tibetano o con las políticas migratorias de Europa y EEUU. Sin olvidar los constantes brotes xenófobos que reciben las personas refugiadas en los campos habilitados en Francia, Grecia e Italia entre otros, el trato claramente racista que las personas migrantes recibe en los CIEs del estado español, o la que sigue sufriendo la población romaní.

Todo ello al amparo de vallas y concertinas que dividen poblaciones, o tratados internacionales sobre fronteras y políticas migratorias que violan el derecho al libre tránsito y al asilo.

Por todo ello, y porque estamos convencidas que Euskal Herria son todas las personas que viven en este país y quienes lo construyen día a día, desde EHBildu abogamos por un cambio en las políticas institucionales, pero también por un cambio de valores, actitudes y comportamientos, desde la multiculturalidad, por el derecho que toda persona tiene a poder vivir con seguridad, salud y libertad, y a mejorar sus condiciones de vida.

Y por ello, este día internacional contra la discriminación racial, debemos de salir si cabe con más fuerza, frente a los ataques políticos, legislativos, institucionales y policiales que está habiendo, a favor de la convivencia diversa, plural y en libertad para todas y todos, participando en las movilizaciones, suscitando cambios en las instituciones, y activándonos desde el ámbito más cercano que tengamos.

Porque las mujeres y hombres que formamos EHBildu tenemos claro, que nunca preguntaremos a nadie de dónde ha venido, sino en todo caso, le preguntaremos a dónde queremos ir juntas.

EH Bildu

Fatuarte: «Para el TAV sí que hay dinero y voluntad política, pero para asegurar la financiación los servicios sociales de los ayuntamientos no»

Desacuerdos con Madrid sobre el cupo han originado que cerca de 1.418.527,3 euros prometidos por Diputacion al Ayuntamiento para sufragar la atencion domiciliaria en Bilbao se encuentren congelados. EH Bildu, que considera prioritario que existan y se ejecuten partidas suficientes para hacer frente a las personas en situacion de dependencia, ha exigido en el Pleno de hoy la entrega inmediata de estas partidas al Ayuntamiento a costa de su descuento del cupo al Estado. PNV y PSOE, quienes se han manifestado partidarios de esa via (descuento del cupo) para sufragar los gastos faraonicos de una infraestructura tan cuestionada por innecesaria como el TAV, han rechazado aplicar esta solucion para garantizar la ayuda domiciliaria a personas en situacion de dependencia. Cuestion de prioridades.

Intervención de la compañera de Alternatiba y concejala de la coalición Alba Fatuarte:

Desde EH Bildu hemos solicitado en las Juntas de Bizkaia que estas cantidades fueran abonadas a los Ayuntamientos, y hemos recibido un no por respuesta. Ante la crítica de EHBildu a la decisión del Gobierno Foral de no abonar a los ayuntamientos el 15% procedente del cupo para la financiación de la dependencia, y, en concreto, del Servicio de Ayuda a Domicilio, desde la Diputación se responde que hasta que no haya acuerdo no se nos pagará pero que esa decisión era garantista.

En EH Bildu no compartimos esa valoración y creemos que desde el Ayuntamiento tenemos que exigir que no se vea perjudicada la financiación de nuestros servicios sociales. Es cierto que hay desacuerdos en el Cupo, pero los paganos de las consecuencias de esos desacuerdos no podemos ser los Ayuntamientos. Y la Diputación, con la decisión de no abonar esas cantidades está cargando sobre los Ayuntamientos la falta de acuerdo sobre el Cupo.

Si miramos la última cantidad que se pagó a los Ayuntamientos en concepto de Ley de Dependencia, fueron 1,36 millones. Justo el 15% de lo que en 2014 se descontó del cupo, aunque también hubiera desacuerdo entonces. La propuesta de EHBildu es ir por ese camino: exigir que se reconsidere la decisión adoptada por la Diputación de no pagar a los Ayuntamientos y que se abonen esas cantidades destinadas a financiar nuestros servicios sociales, descontando esa cantidad del Cupo. Ese sería el camino realmente garantista. Pero garantista para las personas dependientes con la Ayuda a Domicilio a las que los Ayuntamientos tenemos que dar servicio. Estamos hablando de 9 millones, de los cuales uno le corresponde al Ayuntamiento de Bilbao, cuando Bizkaia ha pagado al Estado 254 millones en 2016.

No nos sirve que la Diputación se escude en que la culpa es del Estado, porque la decisión política es del PNV y el PSE. Es una decisión política del Gobierno foral que, en lugar de enfrentarse al Estado, y descontar del cupo esa cantidad, decide no pagar a los Ayuntamientos.

Una decisión política aún más sangrante si tenemos en cuenta que para proyectos como el TAV se realiza esta misma operación sin problemas. Para el TAV sí que hay dinero y voluntad política, pero para asegurar la financiación los servicios sociales que tenemos que dar los ayuntamientos, no hay ni dinero ni voluntad política.

En Bizkaia se han adelantado 736 millones de euros para el TAV. Nosotras solicitamos que se adelanten 9 para financiar el SAD que es competencia de los Ayuntamientos. Los números hablan por sí solos. Ahora es donde hay que demostrar dónde están las prioridades de cada uno: si permitimos que se sigan priorizando las grandes infraestructuras o empezamos a poner por delante a las personas dependientes. Por ahora la respuesta de la Diputación ha sido la de rechazar la confrontación con el Estado y que los Ayuntamientos paguemos las consecuencias. Ahora veremos cual es la suya.

EH Bildu Bilbo

La tortura es un drama innegable en Euskal Herria

El 13 de febrero es el día para recordar a las vascas y vascos que han sufrido torturas. Tal día como hoy, en el año 1981, moría Joseba Arregi, tras padecer 9 días de terribles sesiones de tortura por parte de la policía española.

La tortura es una realidad innegable en nuestro país. Son miles las denuncias realizadas, miles las acciones que se han llevado a cabo en las calles y en las instituciones para denunciarlas, el renombrado médico forense Pako Etxeberria está elaborando un minucioso informe sobre los casos de tortura producidos y también diferentes organizaciones civiles han rebabado datos. La organización Euskal Memoria cifra en 5.667 los casos de tortura que se han producido durante las últimas décadas.

A pesar de que el Estado español ha venido negando sistemáticamente las denuncias de torturas realizadas, sí que se han producido torturas por parte de los aparatos policiales del Estado. Son testigo de ello miles de ciudadanas y ciudadanos vascos y sus familiares y amigos. En Marzo serán juzgados cuatro guardias civiles por las torturas realizadas a Sandra Barrenetxea.

Las personas que sufrieron torturas mereces verdad, justicia y reparación. Antes de nada, necesitan el reconocimiento del dolor injusto padecido. Y se deben establecer las condiciones necesarias para que en la sociedad vasca no se repita ese drama.

En estos momentos en que se intenta criminalizar el recordar las vulneraciones de derechos, el terrorismo y la violencia ejercida por el Estado seguiremos trabajando para que las personas que sufrieron torturas sean reconocidas.

EH Bildu

X