¿Sobran militantes en la izquierda? > Mariano Gómez (Alternatiba)

Algunos llevamos años, tal vez desde siempre, con esta obsesión. Dicho así parecería una locura. ¿Sobran militantes en la izquierda?. Justo en este momento, en medio de una crisis social y política importante, de una crisis de militancia y de compromiso social que ha ido aumentando año a año, en medio de una crisis de la política, de la forma de hacer y de entender la política, de la propia izquierda.

En medio, no lo olvidemos, de una crisis de sistema que nos podría permitir un mejor y mayor trabajo para agudizar las contradicciones, para disputar la hegemonía social a los valores conservadores que se han instaurado en esta sociedad.

Y es verdad, Euskal Herria no es ajena a la ola conservadora que avanza e impregna cada vez más sectores sociales, no somos ninguna isla, aunque a veces nos lo parezca; aunque sea verdad que partimos de mejores condiciones, de que aquí todavía sería posible plantearse y trabajar por un gran bloque de izquierda que pudiera disputar la hegemonía a las fuerzas de la derecha vasca y española. Pero aquí, en nuestro país, se ve también la crisis y la falta de militancia en cada vez más sectores sociales. Incluso en los propios partidos, cada vez hay menos núcleo militante, cada día hay más decisión por delegación, más toma de decisiones por unos pocos.

Son, han sido, y, desgraciadamente, si no ponemos remedio, serán muchos los partidos de izquierdas que han funcionado como meras máquinas de poder, de marketing electoral, que, en la práctica no se han diferenciado nada en las formas de hacer y de entender la política con las fuerzas de la derecha. Cambia algo, el mensaje, pero la forma de llevarlo a la práctica, es la misma. Incluso en aquellas que han querido mantener un mensaje claro y nítido de izquierdas, lo han hecho desde profesionales que vendían su producto. Han querido ser los altavoces del movimiento, pero sin mezclarse con él. Y, así, de esta forma, es imposible avanzar, es imposible conquistar, disputar parcelas de poder al stablisment . Se acaba cayendo en la profesionalización de la política, en los mismos aparatos de poder, se niega la participación, la democracia radical, la elaboración colectiva.

Terminamos construyendo castas sin control que se retroalimentan así mismas, ya que no tienen otra forma de vida. Y ha habido, hay, y habrá hombres y mujeres íntegras y honestas que se han visto obligados, o les hemos obligado a vivir así. Que en lo personal no han sucumbido. Pero así no construimos sociedad alternativa, así en la mayoría de los casos acabamos pereciendo absorbidos por el poder (y podemos pensar en algunas fuerzas políticas de izquierda que así han terminado en los últimos tiempos). Y vuelta a empezar.

Pero también se corre el otro peligro: el de la organización de hombres y mujeres militantes de partido que van de plataforma en plataforma, de movimiento en movimiento, de reunión en reunión, de manifa en manifa. Que, sin duda son necesarios, pero que no construyen más que hacia dentro, que sólo piensan en engordar sus siglas y no en expandir las ideas, que terminan siendo salseros de mil salsas, de platos diferentes, pero sin terminar de vertebrar ni de dar continuidad a nada. Es muchas veces digna de admiración esa entrega y vocación. Pero, ante todo son militantes de partido, no de la ideas, no del movimiento en sentido amplio.

Y ahí, es donde vemos, desde nuestra humilde opinión, que a pesar de la crisis de militancia, de haberse diezmado la izquierda militante, hay veces que parece que sobran militantes única y exclusivamente de partido. Sabiendo que estos son necesarios, con mecanismos correctores, limitación de cargos, rotaciones. Pero que es lo que más abunda últimamente en la mayoría de las peleas en las que nos encontramos. Y, además, tres, cuatro, o cinco personas de organizaciones diferentes que se disputan el mismo espacio social.

¿Cuántos hombres y mujeres militantes de izquierdas están dedicados a construir movimiento desde la base, movimiento social?. No son pocos, pero cada vez son menos, muchos menos.

Y no estaría nada mal que ahora, en este preciso momento, en el que se puede estar labrando, sin prisa pero sin pausa, la semilla de lo que algún día pudiera llegar a ser ese gran bloque de izquierdas que este país necesita, seamos capaces de reflexionar sobre ello. No podemos caer en la normalización institucionalista, no podemos perder el pulso a la calle. Necesitamos revitalizar, poner a trabajar a hombres y mujeres en movimientos sociales plurales y amplios. Tenemos que tener como tarea fundamental construir sociedad alternativa, potenciar no sólo los movimientos más ideologizados (sindical, ecologista, feminista, internacionalista, antimilitarista), sino también y sobre todo el conjunto del asociacionismo que nos hace llegar a la mayoría de la sociedad (asociaciones de mujeres, de tiempo libre, o.n.g, de jubilados, culturales, deportivas, euskaltzales, de madres y padres, de defensa de derechos y libertades).

Tejer una red de asociacionismo, de complicidades, en el que cada uno a la vez que va poniendo su máximo empeño en ir cumpliendo sus objetivos, desde parámetros totalmente distintos a los dominantes, lo vaya haciendo desde lo particular contribuyendo a construir la alternativa global. Sabiendo que esta es una apuesta lenta, complicada, pero que es la única que nos permite construir desde la base una sociedad diferente.

Y el partido, ese bloque de izquierdas, debe ser el reflejo de ese sentir popular que se va construyendo desde abajo y a la izquierda. Debe ser el reflejo de todo ese quehacer político, debe estar compuesto por hombres y mujeres profundamente implicados en los diferentes movimientos. Debe tener como seña de identidad la elaboración colectiva, la democracia radical, la rotación de cargos, y la implicación social de la inmensa mayoría de sus militantes… Debe ser una red de redes: SAREA…. La voz global, la representación institucional, la carrocería de todo el entramado, del motor social construido, desde la pluralidad, y desde la ilusión por una Euskal Herria diferente, porque, aunque sea difícil debiera ser posible, porque es necesario.

Habrá que seguir hablando.

Señor Ares: somos culpables

? «SIEMPRE HEMOS EXIGIDO QUE SE INVESTIGUE Y PERSIGA CUALQUIER POSIBLE VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, INCLUIDA LA TORTURA POLICIAL»

DONOSTIA, 26 DE MAYO DE 2010 – Los representantes de Alternatiba en las Juntas Generales de Gipuzkoa y Bizkaia han presentado hoy ante el juzgado de instrucción número 3 de Bilbao un escrito de autoinculpación en la causa abierta por el consejero vasco de Interior, Rodolfo Ares, contra el abogado Alfonso Zenon, quien denunció torturas de la Ertzaintza a los últimos arrestados en Ondarroa por su presunta vinculación a ETA.

A través de esta autoinculpación, los junteros Jon Lasa, Ander Rodríguez y Jonathan Martínez han querido mostrar su rechazo ante la falta de compromiso de Ares en el esclarecimiento de las denuncias de malos tratos, al tiempo que han subrayado: «

Desde Alternatiba siempre hemos exigido que se investigue y persiga cualquier posible vulneración de los derechos humanos, incluida la tortura policial. Esta seguirá siendo nuestra manera de proceder de aquí en adelante, especialmente mientras exista la incomunicación, así que si Ares considera que la defensa de los derechos de los detenidos es un delito, que actúe también contra nosotros».

En este sentido, los tres parlamentarios forales han informado al juzgado de que, «como miembros de las JJGG, han reclamado el esclarecimiento y la eventual depuración de responsabilidades por los eventuales malos tratos, vejaciones y torturas perpetrados, en su caso, por los cuerpos y fuerzas de seguridad contra los encausados en el procedimiento de Egunkaria, que la sentencia que los absuelve declara creíbles».

A juicio de los representantes de Alternatiba, esta conducta «es equivalente» a la del abogado Alfonso Zenon, ya que «va dirigida a la denuncia y esclarecimiento de eventuales prácticas de tortura, vejaciones y conculcación de derechos fundamentales y, en ambos casos, en ejercicio de las funciones que a uno y a los otros corresponden».

Por ello, han puesto en conocimiento del juez «los hechos que se relatan y, apreciando la semejanza entre las actuaciones, le han solicitado que «amplíe las diligencias» e incluya en ellas a los tres representantes de Alternatiba.

Ni una mujer, ni un hombre, ni un euro para la guerra

NI UNA MUJER, NI UN HOMBRE, NI UN EURO PARA LA GUERRA

En plena expansión militar de guerras y ocupación de territorios las administraciones siguen aumentando las partidas presupuestarias destinadas al Militarismo y continúan sin dar solución y respuestas concretas a las situaciones y problemas más graves que las mujeres, como colectivo e individualmente, padecen- agresiones y malos tratos, separaciones y divorcios, discriminación laboral y feminización de la pobreza, carencia de servicios socio-comunitarios: guarderías, residencias de la tercera edad,…-. Por ello invitamos a la ciudadanía a poner en práctica la Objeción Fiscal al Gasto Militar. Proponemos objetar una determinada cantidad de dinero, en la próxima declaración de la renta, para los proyectos impulsados por los siguientes colectivos de mujeres de Bizkaia:

Centro Asesor de la Mujer «ARGITAN» de Barakaldo.
Centro Asesor de la Mujer «NEBA-NEBA» de Sestao.
Posada de los ABRAS.O.S. Bilbao.

Para socializar esta iniciativa, los diferentes grupos implicados en esta campaña, editaremos 75.000 hojas informativas y se realizarán varias concentraciones para denunciar el alarmante y desorbitado gasto militar que existe en nuestra sociedad mientras muchas necesidades sociales se encuentran aun sin cubrir.

http://www.nodo50.org/informacion-objecion/

El 25 de mayo, ¡huelga!

«Una vez más, el poder político se somete al capital y sus instituciones y se presta a una estrategia que lejos de sacarnos de la crisis la agrava aún más.»

Frente al desmantelamiento de los servicios públicos y el ataque que esto supone para la sociedad vasca, la mayoría sindical de Euskal Herria convoca huelga del sector público

Los recortes planteados por el Gobierno español, asumidos por el Gobierno de Navarra y el Gobierno Vasco, atacan de modo gravísimo al conjunto de la sociedad y afectan de modo especial a los servicios públicos de Euskal Herria y a los empleados y empleadas del sector. Servicios y labor más necesaria que nunca para la sociedad en esta coyuntura de crisis. En respuesta a ello, la mayoría sindical convoca a la huelga al conjunto de los trabajadores y trabajadoras de este sector y llama a toda la sociedad a participar en las movilizaciones.

Más allá de los recortes a las y los empleados públicos, el paquete de medidas y su orientación es un ataque frontal a la sociedad, ya que tiene como objeto el deterioro de lo público, de los servicios que presta, de su calidad y de las condiciones laborales de las personas que garantizan ese servicio. Las medidas planteadas suponen, entre otras, por vez primera la reducción salarial a partir de junio y su congelación para el año 2011, y una seria amenaza para los servicios y el empleo público. Se trata de la estrategia de desmantelación y privatización de lo público que el poder económico trata de llevar a cabo en todos los ámbitos, también en Euskal Herria.

Una vez más, el poder político se somete al capital y sus instituciones y se presta a una estrategia que lejos de sacarnos de la crisis la agrava aún más. Precisamente, en el sentido contrario, el fortalecimiento y desarrollo de los servicios públicos, la mejora de su cobertura y calidad y la creación de empleo público, es el mejor garante para afrontar la crisis y salir de ella. Creamos suficiente riqueza para ello, sólo hace falta un reparto más justo y voluntad política para poder llevarlo a cabo.

Son medidas que la mayoría sindical viene reclamando desde el inicio de la crisis y que los diferentes gobiernos se niegan a ponerlas en práctica con las sabidas nefastas consecuencias. Los sindicatos que formamos la mayoría sindical de Euskal Herria no estamos dispuestos a aceptar que mientras se dan miles de millones de euros a los bancos, nos quieran someter a estas graves medidas, se recorten nuestros derechos y nos hagan pagar las consecuencias que ello va a tener para las empleadas y empleados públicos y los servicios ofrecidos, y, como consecuencia, para los trabajadores y trabajadoras de Euskal Herria.
Es hora ya de que se atiendan las reivindicaciones expresadas por la mayoría sindical y los trabajadores y trabajadoras de Euskal Herria, y que las decisiones sobre el modelo económico y social que queremos construir se tomen aquí.

Por ello, convocamos a todos los trabajadores y trabajadoras del ámbito público a secundar la huelga y llamamos a toda la sociedad a que haga frente a estas medidas y participe en las movilizaciones.
Así mismo, exigimos a las diferentes administraciones del país que se desvinculen y hagan frente a las medidas de recorte impuestas por el Gobierno español, tomen las medidas pertinentes para garantizar nuestros derechos sociales, desarrollen el sector y los servicios públicos y destinen la riqueza que creamos a las necesidades sociales.

ELA-LAB-STEE/EILAS

http://alternatiba.net/old-files/M25cast.pdf

http://alternatiba.net/old-files/KARTELA_0.pdf

Matute: “En un año de legislatura, López no ha hecho nada mínimamente de izquierdas”

Alternatiba ha realizado hoy un balance “muy negativo” del primer año de legislatura del gobierno del tándem PSE-PP, con Patxi López como lehendakari, ya que no ha llevado a cabo “ni una sola propuesta que pueda ser considerada siquiera como tímidamente de izquierdas”.

A juicio del portavoz de Alternatiba, Oskar Matute, lo único que ha hecho el Gobierno ha sido “tratar de adoctrinar a los vascos” y “profundizar en un modelo desarrollista del capitalismo con una gestión totalmente continuista” que, en temas sociales y económicos, no le diferencia en nada del anterior Ejecutivo del PNV. “Extraña manera de reivindicarse de izquierdas”, ha subrayado Matute.

“En la Euskadi social que preconizan desde el Gobierno Vasco, el paro sigue creciendo, el endeudamiento público se ha disparado, los empresarios y los bancos siguen campando a sus anchas entre prebendas fiscales y ayudas directas y los EREs no paran”, ha afirmado el representante de Alternatiba. Ante esta situación, a Patxi López, “únicamente se le ocurre la apuesta por las grandes infraestructuras, por devastar nuestro territorio y situar en estado crítico su sostenibilidad ambiental a cambio de multimillonarios beneficios para las constructoras”.

En cuanto a la sanidad, Matute ha recordado que, pese a las promesas de los socialistas, “las listas de espera siguen colapsadas, las oposiciones siguen sin publicarse y los servicios sociales siguen sin encontrar ni un desarrollo normativo claro”.

En materia de educación, “a la guerra contra el euskera desatada al inicio de la legislatura de Patxi López, le ha seguido su inacción en la definición del nuevo plan de superación de los modelos lingüísticos”. Además, ha agregado el portavoz de Alternatiba, “entre tanta persecución de símbolos, carteles, fotos y personas, lo único que se les ocurre es sustituir símbolo por símbolo. Donde había una ikurriña, ahora una española, donde había un día de Euskadi se pone otro. Y así suma y sigue”

Todos estos argumentos y muchos más son, en palabras de Matute, los que le llevan a hacer “un triste balance del primer año de Patxi López”, una opinión que “no se sostiene únicamente en su apuesta por el adoctrinamiento social para generar una nueva idea colectiva de país que permita su reelección, aunque sea con trampas, sino que se apuntala con el hecho innegable de que, en el terreno de la Euskadi social, no ha hecho nada”.

X