Resumen de las principales intervenciones de nuestro compañero de Alternatiba Iagoba Itxaso en la tertulia política del ‘Programa de Klaudio’ de ETB2 del lunes 2/8/17. Itxaso habla sobre la actitud de Madrid frente al referéndum catalán, el futuro desmantelamiento de Garoña las fianzas o el homenaje al preso fallecido en prisión Kepa del Hoyo.Tertulia completa en ETB a la carta.
EH Bildu ha valorado positivamente la decisión comunicada por el Gobierno español de denegar el permiso para la reapertura de la central nuclear de Garoña, pero exige el desmantelamiento inmediato de la central. El compañero de Alternatiba y diputado Oskar Matute ha trasladado agradecimiento y felicitaciones a esa parte importante y mayoritaria de la sociedad vasca que ha sostenido durante décadas una movilización exigiendo su cierre y desmantelamiento.
“Con la decisión dada a conocer hoy Euskal Herria está más cerca de librarse de una vez por todas de la amenaza potencial que ha supuesto una central obsoleta de una fuente de energía, la nuclear, que debe ser erradicada en todo punto y lugar”, ha indicado Matute. “En cualquier caso desde EH Bildu señalamos que estamos más cerca de dejar de vivir bajo esa amenaza pero hasta que no se produzca el desmantelamiento de la central no podremos afirmarlo de manera absoluta. Por tanto eso es lo que toca exigir. Desmantelar Garoña”.
El diputado de EH Bildu ha sostenido que “quienes, como EH Bildu, creemos que la vida y nuestra ama lurra no pueden estar sometidas a lógicas destructivas y solo vinculadas al beneficio empresarial hoy estamos de enhorabuena pero el recorrido hacia una verdadera transición ecológica sigue siendo enorme”, y ha reafirmado su apuesta por un modelo sostenible, ecológico y soberano.
Resumen de las principales intervenciones de nuestro compañero de Alternatiba Iagoba Itxaso en la tertulia política del ‘Programa de Klaudio con Adela’ de ETB2 del pasado 19/7/17. Itxaso habla, entre otros temas, sobre el cupo vasco y las negociaciones entre el PP y PNV, sobre la sospechosa muerte de Blesa, el éxito de la emisión del documental ‘Las cloacas de interios’ en Catalunya o sobre la retirada de los símbolos franquistas. Puedes ver el programa completo aquí: http://www.eitb.tv/es/video/el-programa-de-klaudio/5795/133329/etb-kantxa–pilota-/
Intervención de nuestra compañera de Alternatiba y concejala de EH Bildu Bilbo Alba Fatuarte en el último pleno municipal en torno a la Renta de Garantía de Ingresos. Vídeo y texto de la misma.
Pese a que la gestión de la RGI es competencia del Gobierno Vasco, los ayuntamientos nos vemos en la necesidad de atender a las situaciones de urgencia, por ser la administración más cercana y contar con unos servicios sociales que permiten el acceso al sistema de protección.
Por eso es totalmente pertinente hablar hoy aquí de la reflexión que se está dando sobre la RGI. Más aún teniendo en cuenta los datos de la memoria del 2016.
– Aumentan abonados a las AES 2013: 5.050. 2016: 6.403
Estos datos demuestran que no podemos acabar pagando los recortes del Gobierno Vasco. Porque llamar reforma a lo que está pasando en torno a la Ley de la RGI, sería un eufemismo. Es un recorte en toda regla.
Este recorte tiene un objetivo claro: limitar la “factura” de la RGI utilizando como excusa las necesidades de las familias, y queriendo enfrentar a los pobres con cargas familiares con los que carecen de ellas.
En este sentido, queremos recordar que el movimiento feminista ya ha denunciado que la medida anunciada para que solo se pueda recibir una RGI por domicilio, además de limitar el derecho a la vivienda de las personas en precario, es una clara apuesta por un modelo de familia normativa, dejando de lado las diversas unidades de convivencia y reduciendo sus oportunidades.
Medidas como que solo se reduzca el requisito del empadronamiento en caso de las familias, fomenta el modelo de familia nuclear y heteronormativa; un modelo en el que las mujeres, somos las más perjudicadas, ya que la mayoría de los trabajos necesarios para cubrir las necesidades básicas recaen sobre las mujeres cuando las administraciones públicas no asumen sus responsabilidades.
Esto nos preocupa, y mucho. Vemos al Gobierno Vasco cada vez más cercano a las tesis del PP. Esto pasa cuando se centra el debate en torno a las medidas de control del fraude, como por ejemplo la imposición de la huella digital.
Nosotras creemos que tenemos que sacar el debate de este terreno y colocarlo en el diagnóstico de la situación y a las nuevas realidades en torno a la pobreza. Solo 7 de cada 10 personas en situación de pobreza entran en el sistema. El 30% se queda fuera.
El debate ha de cambiar de como controlar a las personas que perciben la RGI a como vamos a conseguir que esas 60.000 personas que están totalmente fuera del sistema puedan percibir una prestación para poder cubrir sus necesidades más básicas.
Aquí podría pararme en las declaraciones de la señora Artolazabal sobre si se puede vivir o no con dignidad con 650€, pero sinceramente creo que no merecen más comentario como de simplemente impresentables.
Este afán fiscalizador, este discurso nos preocupa, y mucho. Nosotras desde aquí queremos trasladar al Gobierno Vasco que está a tiempo de desvincularse del discurso del PP. El proceso está en marcha y es este el momento de decidir dónde se posiciona cada cual: si del lado de los recortes, o del lado de la defensa de los derechos sociales y la cohesión social.
Mientras no se de ese cambio en el discurso y en las propuestas, va a ser imposible llegar a este pacto social del que nos hablan en la enmienda.
Hablan de consensos y compromisos. Pero la realidad es que el acuerdo lo rompieron ustedes, el PNV y el PSE cuando poco después de firmar, anunciaron su intención de desvincular del SMI el cálculo del importe de la RGI, para convertir la Renta de Garantía de Ingresos en una Renta SIN Garantía de Ingresos, dejando la referencialidad en función del proyecto presupuestario, y haciendo desaparecer así la garantía de que este derecho siga siendo subjetivo.
El consenso no es tal cuando ya partimos de una situación de recortes que propiciaron en 2011 el PSE y el PP y que el PNV ha mantenido hasta la fecha.
Así que la cuestión es: De qué consenso nos están hablando? Si llevan manteniendo recortes desde 2011? si hasta la fecha todas las adaptaciones de la RGI han sido restrictivas?
Ahora tenemos la oportunidad de cambiar el rumbo de las cosas e introducir mejoras en la legislación vigente. Pero los partidos en el poder, PNV y el PSE, tienen que elegir en qué parte del discurso se van a colocar.
Mientras tanto sus enmiendas vacías, que representan justamente la poca palabra que han tenido en torno a este tema, NO CUELAN. Votaremos NO.
Están a tiempo de impulsar un proceso participativo público con agentes sociales y sindicales, y de unirse a quienes estamos trabajando por un sistema vasco de protección propio; y por un modelo de protección más digno, más sólido, más abierto, más flexible, más accesible y más eficaz. Ahí nos encontrarán, pero sinceramente, para poder llegar a eso necesitamos ver muchos cambios, tanto en su discurso como en sus propuestas.
El pasado lunes día 26 de junio Luis Bárcenas compareció en el seno de la comisión para la investigación de la financiación irregular del PP del Congreso de los Diputados de Madrid. Durante su comparecencia, pocas fueron las palabras o respuestas que conseguimos arrancarle los diputados allí presentes. Y es que bajo el supuesto del silencio como legítima defensa, cada vez parece más claro que se esconde realmente un «Omerta», un pacto de ley de silencio, que salve al PP de sus presuntas responsabilidades y minimice el castigo para la cabeza de turco de este modelo de corrupción tan evidente como presente en el funcionamiento del estado español y su modelo económico.
En dicha comisión, tanto desde ERC como desde EH Bildu, sostuvimos una tesis: la corrupción es sistémica y no coyuntural, generalizada y no eventual, evidente y no sorprendente. Y Luis Bárcenas no es sino un peón de un modelo de negocios y relaciones de la economía con la política donde estás prácticas de sobresueldos, donaciones al partido recompensadas con obra pública, puertas giratorias y enriquecimientos vertiginosos son lo habitual, lo inherente al milagro español.
¿Y por qué sostenemos lo que acabamos de decir? Las evidencias, desde nuestro punto de vista, son varias y muchas de ellas vienen plasmadas en todo lo que acompaña a los «papeles de Bárcenas» y se materializa en las concesiones de obra pública a lo largo y ancho de la geografía del actual estado español, con un papel notable e incluso estelar de las obras del Tren de Alta Velocidad en nuestro país.
Bárcenas sostiene que las donaciones que diferentes empresarios realizaban al PP, por encima de lo legalmente permitido (nuevamente el poder económico por encima del poder político), eran donaciones realizadas desde el afecto, simpatía o adhesión con el partido y sin contraprestación por parte de este a los donantes en modo alguno. Así, surgen al menos dos cuestiones relevantes a analizar. De un lado si todas las empresas implicadas en los papeles de Bárcenas son o eran afines al PP, y de otro si estas no se beneficiaron a posteriori de «ayudas» bajo la forma de concesiones de obra pública. Vayamos por partes:
Es evidente que muchos de los donantes son afines a quienes nos malgobiernan, dado que las políticas de estos siempre les benefician a ellos, unos pocos, en detrimento de la gran mayoría de ciudadanos y ciudadanas pero… ¿todos los donantes son afines?
Entre los donantes aparece una empresa vasca, Urazca con 90.000 euros en el 2007 por parte del entonces consejero delegado de la firma, Ignacio Ugarteche y cuyos fundadores han estado vinculados de forma mucho más estrecha y directa a otro partido, de gran implantación en la Comunidad Autónoma Vasca o Bruesa en las personas de Antonio Pinal Gil o Emilio Álvarez López con 48.000 euros en 2006 que siempre han presumido de sus estrechas relaciones con otro partido estatal fuerte que no resulta ser el PP. ¿Seguimos sosteniendo que son donativos hechos desde la adhesión ideológica al PP de las empresas, incluidas estas que hemos citado, o pasamos a sopesar la posibilidad de que cualquier empresa que quiere entrar en la ruleta de la concesión de obra pública del estado debe pasar por caja? Por la caja B, por supuesto.
En respuesta a una solicitud de información por escrito que desde EH Bildu realizamos el 14/9/2016 y que nos fue remitida el 31 de mayo del 2017 relativa a las empresas adjudicatarias de los tramos del TAV ejecutados por ADIF en nuestro suelo (lo relativo a la conocida como Y vasca ferroviaria) encontramos respuesta a nuestra sospecha expresada en el párrafo anterior. En la relación de empresas adjudicatarias están prácticamente todas las empresas que aparecen en los papeles de Bárcenas y que, en consecuencia, figuran como imputadas en el proceso sumarial abierto. Entre los adjudicatarios de tramos del TAV están OHL, Sacyr Vallehermoso, Azvi, FCC y Urazca entre otras que, casualidades de la vida, en muchos casos expresan su necesidad de ser altruistas mediante donaciones al PP en los meses posteriores o anteriores a la adjudicación de algún tramo o trazado del TAV en nuestro país a lo largo de, al menos, 8 años desde el 2000 al 2008. ¿Es casualidad o causalidad? Para nosotros y nosotras, sin duda se trata de lo segundo.
El trabajo de la comisión no ha hecho sino comenzar y nos quedan por delante muchos comparecientes por escuchar y a quienes preguntar, además de toneladas de papeles que estudiar. El lunes fue el, por algunos llamado «Luis el Cabrón», quien abrió la ronda. Sus papeles aterrizan el debate y ponen nombres y apellidos a un latrocinio constante de dinero público y a una sumisión obscena de lo público para el beneficio de las élites de siempre. Pero habrá más, llegará Álvaro Correa, cerebro de la Gürtel, y otros más que señalan con claridad este expolio y sus formas de operar.
Desde EH Bildu seguiremos peleando por desenmascarar a los chorizos que se llevan el dinero público de todos y todas, que sacrifican nuestra dignidad a golpe de recortes en sanidad, educación y servicios sociales para que estos, los de siempre, se forren con cemento y obras faraónicas de dudosa o nula utilidad y rentabilidad económica, social y medioambiental como el TAV. Pero algo ya tenemos claro y esto no ha hecho más que empezar en dicha comisión. La corrupción es una hidra que trepa por todo el sistema económico y político imperante en el estado español y la mejor manera de hacerle frente es levantar desde nuestra propia realidad un edificio con cimientos sólidos y firmes que se libre de esa «aluminosis» que corroe el edificio del estado español. Esa realidad por construir de forma sana, justa y digna se llama Euskal Herria.