Alternatiba exige a PNV y PSE que dejen de avalar de una vez por todas la discriminación en los alardes

La lucha por la igualdad efectiva, también a la hora de participar en las fiestas, cruzaba el pasado año la psicológica barrera de los veinte años desde que, por primera vez, varias mujeres decidieran pedir permiso para participar en el Alarde de Irun y, tras la negativa municipal a su justa demanda, decidieran ejercer la igualdad unilateralmente. Hoy, más dos décadas después, se pretende normalizar una situación en la que, por más que se hayan dado avances, la discriminación sigue presente en el Alarde de Irun y, todavía con mayor gravedad, en el Alarde de Hondarribia. Lo más grave, sin embargo, es que son las instituciones públicas y sus representantes quienes no solo permiten sino que, con sus actos, avalan la discriminación contra la mitad de la sociedad: las mujeres.

Por eso, junto con llamar a la ciudadanía a participar y apoyar en la calle el Alarde igualitario, desde Alternatiba volvemos a denunciar que mañana el alcalde de Irun, Jose Antonio Santano (PSE), el Diputado General de Gipuzkoa Markel Olano (PNV) y el lehendakari del Gobierno Vasco Iñigo Urkullu (PNV) volverán a dar la espalda a la igualdad. Santano recibirá al alarde discriminatorio mientras eludirá siquiera contemplar a las mujeres y hombres que conforman el desfile público. Olano, cuyo gran “aporte” ha sido decretar que el de los alardes es un problema de convivencia (como la música demasiado alta) en lugar de discriminación de género pese a que afecte a impedir que las mujeres participen con libertad en sus fiestas, tampoco estará presente para apoyar al Alarde mixto. Y Urkullu, seguirá diciendo que la presencia de Emakunde suple su ausencia y prometerá planes vacíos de contenido para prometer solucionar algo que, sencillamente, no pretende solucionar.

Ayuntamiento, Diputación y Gobierno Vasco, volverán a ser cómplices de la desigualdad estructural y de la discriminación. Y ante semejante desfachatez, les lanzamos un sencillo mensaje: ¡Ya basta! Del mismo modo que una institución pública no puede apoyar el racismo, la xenofobia, la violencia o la coacción, no puede avalar la discriminación de las mujeres en los alardes. Las ausencias, los silencios y la inacción que mostrarán mañana, señores Santano, Olano y Urkullu, también son parte de la violencia estructural y de la profunda desigualdad que sufren las mujeres.

La calle y las fiestas de nuestra ciudad, también son nuestras. Gora emakumeak alardean!

Apoyo solidario e internacionalista al referéndum

El anuncio de la fecha y la pregunta para el referéndum de autodeterminación en Catalunya supone la mayor amenaza para la estructura del régimen del 78. Los próximos días, desde ahora hasta el 1 de octubre y posteriores, serán cruciales para asegurar una consulta que sea vinculante y con garantías democráticas, así como para legitimar todo aquello que tras la consulta decida hacer el pueblo catalán. Y para que así sea, son necesarias la movilización permanente y las muestras populares que reafirmen la voluntad popular de ejercer el derecho a decidir. Porque tanto el Estado español como los medios de desinformación afines al régimen harán lo posible y lo imposible por evitar la celebración del referéndum y, en caso de celebrarse, por deslegitimar el resultado.

La imagen puede contener: textoFuera de Catalunya, las izquierdas debemos estar con el pueblo catalán y luchar a su lado, codo con codo, para ayudarle a evitar los innumerables obstáculos que encontrará en el camino que ha empezado a recorrer. Para ello nada más fácil que apelar a nuestros ideales de solidaridad e internacionalismo, pero también hay que poner las miras en lo que supone para nosotras y nosotros el referéndum.

Para Alternatiba, el referéndum catalán es más que necesario, por derecho y por dignidad democrática. Pero supone mucho más que el ejercicio del derecho de una nación a decidir sobre su propio futuro; supone anteponer la democracia a la autocracia de los partidos mayoritarios españolistas, anteponer la soberanía popular a la monarquía impuesta, anteponer la sociedad civil a las corruptelas de los poderes legislativo, judicial y ejecutivo del Estado español.

Con el referéndum se abren las puertas para que otras naciones, como la vasca, puedan dar su propio pistoletazo de salida en la carrera hacia el independentismo, pero también fijamos nuestros ojos en que se desmonta por completo la pseudo-democracia que no permite la colocación de urnas para que un pueblo pueda expresarse, aquella que únicamente negocia una modificación de la Constitución para restar competencias a las naciones que comprenden el Estado, la misma que se llena los bolsillos legislando amnistías para los corruptos, la que vulnera permanentemente los Derechos Humanos de las personas presas, la que juzga como terroristas a jóvenes que se pelean en un bar, aquella que encarcela a sindicalistas que se oponen al régimen o a los antifascistas que luchan por los derechos de todas y todos, la que rehúye legislar para erradicar el terrorismo machista que mata a mujeres, la misma que mantiene en cunetas cuerpos de héroes que se atrevieron a desafiar al fascismo, y un largo etcétera que se podría hacer interminable.

Con la celebración del referéndum se abren vías que han estado cerradas durante ochenta años, puertas que conducen a luchas silenciadas o directamente reprimidas por el régimen vigente, luchas que van desde la defensa de los derechos humanos hasta la lucha obrera, desde el feminismo hasta el antirracismo, desde la reivindicación de derechos por parte de personas LGTBI hasta el derecho a la vivienda. Y las puertas a estas luchas y a tantas otras se abren porque el referéndum hace que caiga uno de los pilares que sostiene la Constitución, aquel que dice que España es indivisible, uno de aquellos pilares que se mantuvieron en pie tras cuarenta años de fascismo genocida y que es heredero de la frase que adornaba el aguilucho del fascista Franco. La celebración del referéndum catalán es, como diría Joan Coma, el romper huevos para hacer la tortilla, porque pone en cuestión el régimen del 78 de tal forma que le hace temblar y proporciona herramientas a las izquierdas del Estado español para luchar contra cuarenta años de «dictocracia» o «democraticadura», que diría David Fernández.

Si se abre la lata en Catalunya se pondrá en tela de juicio la pseudodemocracia postfranquista. Las personas que día tras día y año tras año hemos luchado para conseguir soberanía popular, justicia social y democracia, las que tantas y tantas veces nos hemos topado con el muro infranqueable del régimen presuntamente constitucional, vamos a ver una brecha en ese muro. No es solo la solidaridad y el internacionalismo lo que nos tiene que mover a apoyar el referéndum, también fuera de Catalunya nos jugamos mucho; nos jugamos la oportunidad de hacernos oír, de iniciar procesos constituyentes en diferentes puntos del Estado español, de que otras naciones tengamos la oportunidad de decidir si queremos iniciar nuestro propio recorrido hacia la soberanía y la independencia, y de dar continuidad a lo iniciado en Catalunya con una revolución pacífica que abra un camino que termine de una vez por todas con el régimen del 78.

Ha llegado el momento de la solidaridad, del internacionalismo, de la soberanía popular y de las luchas compartidas. Ha llegado el momento del #referendumCAT #ReferendumSIoSI.

Publicado en GARA y NAIZ

Intervenciones de nuestro compañero Iagoba Itxaso en la tertulia del Programa de Klaudio 19/6/17

Resumen de las principales intervenciones de nuestro compañero de Alternatiba Iagoba Itxaso en la tertulia política del  ‘Programa de Klaudio’ de ETB2 del lunes 19/6/17. Itxaso habla, entre otros temas, sobre la libertad de expresión en la redes sociales al hilo de la muerte del matador Fandiño, la reconstrucción de la nueva EHBildu y sus retos de futuro, el alto desempleo entre personas mayores de 55 años o el atentado de Hipercor. Tertulia completa en ETB a la carta.

Mapas terribles

Oskar Matute – Alternatiba

Existen mapas que ni al más entregado de los cartógrafos gusta mirar. Los hay de todas clases; de la pobreza por ejemplo, que reflejan las grandes diferencias sociales entre diferentes lugares. También los hay que recogen hasta la esperanza de vida por barrios, pueblos o condición social. Incluso hay mapas prohibidos, que señalan puntos negros donde la mitad de la ciudadanía, las mujeres, ven cuartada su libertad. Y a todos estos, que en verdad nadie querría tener que pararse a contemplar, en Euskal Herria tenemos el dudoso honor de sumar mapas de dolor que recogen la grave situación que sufren varios centenares de presas y presos vascos, además de las miles de personas de su entorno que, por extensión, son obligadas a compartir pena. Mapas de la dispersión; mapas de las y los presos que sufriendo enfermedades graves o incurables permanecen en prisión; mapas de los accidentes de las personas allegadas que recorren decenas de miles de kilómetros al año para compartir unos minutos de tiempo con sus familiares o amistades. Mapas de la vergüenza.

Son, como digo, mapas a los que nadie querría mirar pero a los que, sin embargo, muchas y muchos están condenados. Hay mapas más dignos de admirar, que nos invitan a mirar a otros conflictos armados resueltos o en vías de resolución, y desde Irlanda hasta Colombia, nos muestran que gestionar la situación de las personas presas es imprescindible para construir un futuro en paz y normalización política. Porque quizá la más fundamental premisa para avanzar en un proceso que permita reconocimiento, verdad y justicia, así como derechos para todas las personas, es dejar de generar víctimas. Porque no hay otra forma de considerar a todas las personas heridas en los seis accidentes de tráfico que han sufrido personas allegadas a presas y presos en lo que llevamos de año, y no hace ni dos semanas del último. Son víctimas las 16 personas que han fallecido en la carretera en los años, casi tres décadas, en los que la dispersión ha castigado doblemente. Son víctimas quienes sufren graves enfermedades como Ibon Iparragirre y agonizan en la celda contraviniendo sus captores la legislación vigente. Y son víctimas, totalmente inocentes, las y los 113 menores entre 0 y 18 años que tienen a alguno de sus progenitores en prisiones distantes, lo cual les hacen recorrer 500, 800 y hasta 1.000 kilómetros para poder estar junto a sus madres o padres presos.

Quizá todos los anteriormente citados sean, en realidad, un solo mapa: el de la venganza. Porque cuesta buscar otra razón, descartada la lógica de facilitar la resolución y la aplicación de las leyes de los estados español y francés, que pueda justificar la continua vulneración de derechos humanos que impera cuando se trata de presas y presos vascos. Porque solo desde la búsqueda deliberada de la venganza puede entenderse que a casi seis años del abandono de la lucha armada por parte de ETA y a varios meses del desarme efectivo de la misma, una parte activa del conflicto, fundamentalmente el gobierno del Reino de España, se empeñe en seguir creando nuevas víctimas que sumar a una lista tragicamente extensa. Provocar más dolor, más rencor. Cada vez parece más evidente que algunos, y no precisamente quien más sufría las consecuencias del conflicto, contra ETA vivían mejor. Así lo demuestran sus actos, así consta en sus currículos llenos de sentencias injustas, de condenas desmedidas y de políticas de castigo y venganza.

Por eso es importante que quienes apostamos por la restitución plena de todos los derechos civiles y políticos que permitan cimentar un futuro en paz con derechos para todas las personas, hagamos el esfuerzo de mirar todos esos mapas que tan poco nos gusta contemplar. Porque mirarlos puede ayudarnos a entender y, al tiempo, a hacer comprender a otras personas la necesidad de poner fin a décadas de sufrimiento indiscriminado. Sin olvidar que solo el pueblo organizado puede hacer a gobiernos cambiar aquello que debe pero no quiere.

Existen mapas terribles, caminos llenos de peligro y mochilas pesadas que pueden resultar más llevaderos con la solidaridad y el aliento de todo un pueblo.

Las queremos vivas y vivos, y en casa.

Publicado en GARA y NAIZ

X