Oskar Matute: «¿Por qué penalizar a la ciudadanía de aquí a la espera de un cambio allí?»

Entrevista del periodista Ramón Sola en Gara al candidato por Bizkaia de Euskal Herria Bildu Oskar Matute.

A sus 43 años, es uno de los parlamentarios más bregados con casi 15 años en la tribuna de Gasteiz y ahora salta a la del Congreso. Su discurso nítido de izquierdas de siempre ha añadido con fuerza el de la necesidad de decidir aquí y todo: «Lo nacional y lo social van de la mano». De Bilbo y euskaldun, aunque el PNV lo esté señalando como «español», algo en lo que no pierde tiempo ni energías.

En EH Bildu presumen de estar hablando mucho con la gente en esta campaña. ¿Es así? ¿Y qué les cuentan? Para una fuerza de izquierdas, hacer una campaña en la que se escuche a la gente tendría que ser obligatorio, y sobre todo para una fuerza arraigada en sectores populares, como es la nuestra. Sin el trabajo diario y desinteresado de la gente, no seríamos nada. No somos una maquinaria electoral, sino la expresión política de una parte muy importante de este pueblo, así que hay que reconectar con ella, aceptando el principio de realidad; es decir, que Euskal Herria tiene muchas euskal herrias dentro, muchas realidades diarias diferentes. ¿Qué detecto? Pues sobre todo que la gente tiene ganas de dar su opinión y de que se tenga en cuenta. Luego ya no es lo mismo ir a un eskualde de Bizkaia donde no hay mucho paro y las preocupaciones van más ligadas a lo identitario o la cultura que a Ezkerraldea o Meatzaldea, por ejemplo, donde esta estafa llamada crisis ha golpeado con más saña.

La situación de emergencia social es evidente para muchas personas. ¿Por dónde empezamos a afrontarla? Hay que empezar de forma inmediata, no se puede dilatar la búsqueda de soluciones. La gente tiene que saber que solo en la CAV hay 500.000 personas, medio millón, una de cada cuatro, en situación de pobreza o de riesgo de pobreza o exclusión. También hay que buscar una cobertura más amplia de la que hay. Hay una parte que se puede hacer aquí, pero otra que tiene que ver con lo que podamos hacer en Madrid, donde se plantean vetos y medidas que son una guillotina para nuestra capacidad de acción. Y luego, nuestra realidad es muy desigual: se dice que hay crecimiento económico y que tenemos que alegrarnos de ello, cuando lo que vemos es cada vez más gente que no llega a fin de mes. Un día sale en el informativo como buena noticia el aumento de beneficios de Iberdrola hasta el punto de que su presidente llegue a cobrar 44.000 euros al día mientras hay mucha gente en pobreza energética, que no puede pagarse ni el recibo de la luz.

¿Unidos Podemos es más un adversario electoral o un aliado potencial? Primero hay que señalar a los adversarios, lo hemos dicho desde siempre y ahora curiosamente también lo dice Podemos cada vez más. Y nuestro adversario es el régimen, esa realidad que nos impide desarrollarnos como pueblo y que las personas se desarrollen con dignidad. A fecha de hoy, eso lo encarnan de modo muy evidente PP y PSOE. El resto no son adversarios entendido como rival al que vencer, pero está por ver cuál va a ser su papel, qué posición toman ante las fallas que tiene el régimen. Existe una triple crisis: la económica (cada vez vivimos peor para que algunos vivan mejor), la de valores (la corrupción es endémica) y la territorial (el Estado español sigue sin saber dar respuesta a la realidad de que tiene bajo su dominio a naciones mayores de edad). Unidos Podemos y cualquier otra fuerza tienen que posicionarse ante esa triple crisis. Sabiendo que la correlación de fuerzas es mucho más positiva aquí. Por eso les decimos que si hay alguna opción de tumbar al régimen en Madrid vamos a estar ahí por responsabilidad: ya echamos a Barcina, a Maya, a Maroto… Y a la vez, señalamos que si eso no es posible aquí hay un escenario para empezar a trabajar desde ya para generar esa realidad más digna. ¿Por qué penalizar a los ciudadanos y ciudadanas vascas a la espera de un cambio en el Estado si tocamos ya la opción de levantar una realidad más digna aquí? No se entendería que no lo hicieran.

Nadie duda de que EH Bildu es más abertzale que Unidos Podemos, pero ¿quién es más de izquierdas? No se trata de hacer un concurso ni yo me voy a erigir en juez. Pero EH Bildu no esconde ni oculta lo que es; una acumulación de fuerzas de izquierda y soberanistas. Nuestras posiciones están claramente ancladas en lo que es la izquierda y no perdemos tiempo en entrar en competiciones ridículas para la mayoría de la ciudadanía. Ahí están los hechos, las políticas que ha puesto en marcha EH Bildu contra las desigualdades y contra los privilegios.

¿Qué prevé esta legislatura próxima: una segunda transición, una primera ruptura, o nada de nada? Tristemente, veo un escenario de continuidad. Nos siguen esperando tiempos grises en Madrid, pero es importante que la voz política de quienes venimos de la tradición de denuncia de aquella transición del «atado y bien atado» esté muy presente, para que si alguien tiene la tentación de vendernos una segunda transición nuevamente fallida volvamos a decirles que ese no es el camino de una vida más justa y más digna. Y creo que el independentismo de izquierdas catalán y vasco van a ser determinantes incluso en la configuración de gobierno que pueda darse. La gente tiene que entender eso: a más fuerza de ese independentismo, nuestra posición será más central y nuestra agenda será más protagonista y deberán prestarle más interés que en los tiempos pretéritos.

El «procés» está en crisis, el proceso vasco no arranca, el tren escocés ya pasó, ¿hay que esperar a que haya mejores condiciones, como dicen desde el PNV? No, no hay que esperar. Un proceso se levanta con la participación directa de la ciudadanía. Lo que estamos viendo es que esos procesos solo arrancan cuando esta lleva el timón. A través de Gure Esku Dago y otras iniciativas, es posible que se ponga en pie y empiece a reclamar lo que le corresponde. Derecho a decidir para decidirlo todo, esta tiene que ser la clave de una propuesta emancipatoria, que al fin es lo que es EH Bildu. Hay que animar e incluso incitar a la ciudadanía para ello. Durante décadas hemos visto que la ciudadanía era tratada solo como objeto de consumo, para votar cada cuatro años y revalidar a gobiernos que luego la ignoraban completamente.

Si hay algún tema difícil de defender en el Congreso quizás sea el de los derechos de los presos. ¿Qué se puede hacer que no se haya hecho todavía? Hay que insistir, perseverar. La posición del Estado español es vengativa, revanchista, no tiene nada que ver con la justicia, y esto cada vez es percibido por más gente. Sobre todo gente de fuera, porque pueden acercarse a la cuestión con menos carga emocional que la que se ha acumulado durante décadas. Aquí hay más dificultades, porque entre otras cosas se ha levantado un pensamiento único sobre el tema. Hay que insistir. Cuando es tan evidente la utilización de los presos y presas para sostener su política de venganza y también su táctica política, hay que desnudar esa posición e ir rescatando espacios. Ojalá consigamos que salgan lo antes posible de sus celdas.

«En EH Bildu tenemos que ser el instrumento político de la mayoría de este país» Amaiur fue hace cuatro años a Madrid a hacer interlocución y política, pero luego la mayoría absoluta del PP no dio margen para gran cosa. ¿A qué va ahora EH Bildu? ¿Cómo se lucha hoy día en el Congreso?

Quiero poner en valor el trabajo de Amaiur, ha dado voz a muchas cuestiones, no solo de Euskal Herria. Vamos primero a hacer denuncia de los ataques que sufrimos, como pueblo y como personas, y junto a ello a entablar relaciones y romper determinados arquetipos sobre lo que somos. Si se conoce eso, tendremos una línea de avance mayor que si se nos sigue ocultando, silenciando y demonizando.

Por venir de donde viene, ¿Oskar Matute aporta un plus para esa interlocución? Entiendo sus códigos de lenguaje y sus estructuras de pensamiento, no tengo ahí muchas dificultades. Mantengo relaciones con muchas personas que ocupan responsabilidades en las fuerzas de izquierda del Estado español. Aparte de eso, mi labor en el Congreso va a ser clara: poner sobre la mesa siempre nuestros derechos. Quiero que entiendan que la sociedad vasca es distinta; no mejor ni peor, pero sí diferente. La izquierda española no puede mirar con anteojeras una realidad que se ha construido durante décadas con muchísimos ejemplos de lucha. La izquierda de este país ha levantado muchas banderas en derechos laborales, libertades individuales y colectivas…

¿Que Oskar Matute sea cabeza de lista muestra que EH Bildu supera al fin la fase de coalición y se parece a un frente amplio? Con cuotas no hubiera sido posible… Sí. Puede ser un avance en esa idea del frente amplio de poner los nombres que nos parezcan más acertados en cada coyuntura, sin atender tanto al peso relativo de su sensibilidad política concreta. EH Bildu tiene que ser capaz de convertirse en el instrumento político de la mayoría de este país. Y esa mayoría se puede identificar incluso en términos cuantitativos: se mide en el apoyo al derecho a decidir, en el apoyo al fin de las políticas de excepción penitenciaria, en el apoyo a acabar con los recortes. Todo eso es común a la mayoría de este país y EH Bildu debe ser capaz de hacerle propuestas.

¿Y Matute significa también que al fin se pone en primer plano la agenda social? Es un viejo debate que antes provocaba encontronazos frecuentes, pero ahora ya debe superarse: lo nacional y lo social van de la mano. Queremos tener toda la capacidad de decisión no solo para satisfacer nuestra identidad, sino para dotar a la ciudadanía de un marco mucho más justo y decente. Lo que venimos llamando soberanismo social conecta ambas cosas. Más allá de lo emotivo o identitario, le damos un sentido de practicidad; no nos importa de dónde viene la gente, sino adónde va, y que viva de modo mucho más digno a como el Estado español quiere que viva.

 

Oskar Matute: “EH Bildu es un proyecto arraigado, no nace en un laboratorio como Podemos”

Entrevista al compañero de Alternatiba y candidato al congreso por Bizkaia de Euskal Herria Bildu Oskar Matute, realizada por Humberto Unzueta y publicada en el periódico Deia.

¿Cómo esperan remontar los malos resultados del 20-D? Se nos tiene que ver como una fuerza arraigada con los problemas de la gente, no solo con unos determinados temas muy vinculados a nuestra tradición política. A partir de ahí nuestro mensaje es que EH Bildu es una fuerza honesta y solvente a la hora de defender los derechos y las libertades de los ciudadanos vascos en cualquier lugar donde estos sean vulnerados. Es evidente que el Congreso es uno de esos foros para hacerlo y, por tanto, es razonable que esperemos tener una representación potente.

¿Están ya superadas las reticencias históricas de la izquierda abertzale respecto a estar o no en el Congreso? EH Bildu siempre ha tenido claro que tenemos que estar presentes en cualquier lugar en el que alguien tenga la capacidad para decidir sobre cómo hemos de vivir, para denunciar y proponer cosas diferentes. De la misma manera que estamos en el Parlamento Europeo y eso no nos genera ninguna dificultad, tenemos que estar en el Congreso de los Diputados mientras sigan condicionando nuestras vidas y sigan esquilmando nuestra capacidad para poder hacer aquí políticas propias que dignifiquen a la gente. Es cierto que en otros tiempos alguien pudo ver nuestra ausencia en Madrid de manera negativa, pero quiero recordar que la izquierda abertzale ha estado en diferentes ocasiones en el Congreso de los Diputados. Basta recordar a Jon Idigoras, Anjel Alcalde o Josu Muguruza como ejemplos de ello.

¿Cuáles son los temas principales que va a defender EH Bildu en el Congreso? El primero es el derecho a decidir, esto es, reivindicar el respeto a nuestra mayoría de edad para decidir libre y democráticamente cómo queremos articularnos en relación o no con otros pueblos y naciones del Estado español y para estructurar nuestro modelo de sociedad y desarrollo económico. El segundo eje tiene que ver con los derechos sociales y laborales, ya que hay que confrontar con esas medidas que nos llegan a Euskadi en forma de recortes, precariedad, más paro y menos futuro para nuestros hijos. El tercer eje tiene que ver con la paz y las soluciones democráticas y, en este sentido, tenemos que hacer entrar en razón al Gobierno español y hacerle ver que con la paz ganamos todos, que desde el reconocimiento a todas las víctimas sin exclusiones se puede avanzar. El cuarto eje tiene que ver con los derechos y libertades, con la denuncia de un Estado español que ha decidido arrinconar la democracia para satisfacer determinados intereses de élites económicas y que ha decidido que la democracia le molesta.

¿En qué medida ha condicionado a EH Bildu la fuerte irrupción de Podemos en Euskadi? ¿Se ha ‘podemizado’ EH Bildu? EH Bildu nace con la voluntad de unir a todos los soberanistas e independentistas de izquierda para ofrecer un proyecto integrador que nos permita construir nuestra propia realidad. Esa idea la seguimos manteniendo. Es cierto que ahora han surgido nuevos actores políticos como Podemos que han conseguido aglutinar en torno a sí ese anhelo. Pero EH Bildu es un proyecto arraigado, no nace en un laboratorio ni de la capacidad teórica de cuatro expertos.

Coincidiendo con la pujanza de Podemos, EH Bildu parece haber acentuado su perfil social y ablandado su discurso independentista. Creo que nos hemos dado cuenta de que renunciar a cambiar la percepción que sobre nosotros se ha construido durante tiempo -y algo de culpa habremos tenido nosotros- es algo que tiene que ver con nosotros y nos debilita. Si nosotros no intentamos corregir ese relato interesado, la gente cree que esa imagen es la fotografía real de lo que es EH Bildu, pero EH Bildu siempre ha sido una fuerza comprometida en la calle y en las instituciones con los cambios sociales, con el ecologismo, el feminismo, los valores de la izquierda… Ahora lo que hemos hecho es decir que nuestra apuesta por un modelo nacional y nuestra apuesta por un nuevo modelo de sociedad tienen que ir unidas. La gente tiene que saber que cuando planteamos construir un país propio lo queremos para mejorar sus condiciones de vida, no planteamos un proyecto soberanista para dar un estímulo a quienes ya se sienten soberanistas e independentistas, sino que es una mano tendida al conjunto del país.

¿Su designación como cabeza de lista por Bizkaia en vez de mantener a Onintza Enbeita y la de Mikel Otero por Araba en lugar de Iker Urbina es para buscar un perfil más cercano a Podemos? He oído hablar de esto de la copia y el original pero, si una parte importante de la ciudadanía interpreta que mi perfil es tal o cual, lo hace porque ha seguido mi trayectoria, y si mi trayectoria es anterior a la de Podemos, ¿quién es la copia y quién el original? Además, en EH Bildu nos hemos equivocado a veces pero jamás hemos equivocado al adversario y nuestros adversarios son aquellos partidos que apuntalan y sostienen un régimen que nos niega nuestros derechos como pueblo y pisotea nuestra dignidad y libertades como personas. Esos partidos son el PP y el Partido Socialista.

¿Por qué dice el PNV que el único cabeza de lista abertzale por Bizkaia es Aitor Esteban? Desde hace tiempo me guío más por los hechos que por las palabras. Frente a eso yo digo que el PNV ponga día, hora y lugar, si quiere en un batzoki, para empezar a desobedecer al Estado, para empezar a levantar una realidad que haciendo uso del pase foral o de la desobediencia empiece a decirle al Estado español que no estamos dispuestos a pasarle ni una más en los recortes de los derechos. Que ponga día, hora y lugar para empezar a levantar un dique de contención contra la recentralización y defender la creación de un Estado propio.

¿Cómo deberían ser las relaciones de EH Bildu y PNV en el Congreso la próxima legislatura? Me gustaría que cada vez que haya un ataque a nuestro autogobierno y una agresión a las condiciones de vida de la gente de este país, ya sea con leyes de carácter laboral, social o de libertades civiles, podamos hacer una respuesta plural y contundente y clara. Este anhelo lo hago extensible no solo al PNV, sino al resto de los diputados que salgan de las circunscripciones vascas.

¿Apoyaría EH Bildu a Sánchez si éste necesitara sus votos para ser investido o formar gobierno? Puede darse la circunstancia de que el soberanismo de izquierdas, tanto el vasco como el catalán, puedan tener la llave de un gobierno alternativo al del PP. Nosotros ya echamos a Barcina, Maya y Maroto de la Comunidad de Nafarroa y de las alcaldías de Iruñea y Gasteiz, respectivamente, y haremos lo propio con Rajoy, llegado el caso. Pero quien vaya a sustituir a Rajoy tendrá que comprometerse de veras con un cambio profundo para construir una nueva realidad, no vale con plantear reformas decorativas para seguir manteniendo un régimen. Quien quiera nuestros votos debe entender que aquí hay un pueblo y que ese pueblo tiene que ser respetado. Eso pasa por el reconocimiento de la nación vasca y además debe construir algo nuevo basado en procesos constituyentes en general y el vasco en particular.

¿Qué propuesta concreta plantearán sobre el derecho a decidir? ¿La vía catalana, la bilateralidad…? Estaríamos encantados de encontrar un interlocutor que nos respetara, que aceptara nuestra existencia como nación, nuestra capacidad de decisión y con el que pudiéramos acordar. Nadie quiere ni plantea hacer las cosas por el camino más largo o el de más incertidumbre, pero la realidad es que nadie ha demostrado que con muros se pueda dialogar y llegar a acuerdos. Con un muro es imposible dialogar, por eso hablamos del proceso constituyente.

Tras ese muro sitúa a Rajoy. ¿También al PSOE de Sánchez? ¿Y al Podemos de Iglesias? La cerrazón del PP es absoluta y evidente en cuanto a los derechos de Euskal Herria. Y luego hay una incógnita. Estos días PSOE y Podemos se miran como aliados necesarios, más allá de los reproches. Pero la historia de los socialistas nos invita a tener pocas esperanzas sobre el nivel de respeto que nuestro pueblo merece y debiera tener en ese acuerdo. Por ello tendremos una actitud vigilante.

Podemos apela últimamente a la patria española. A mí no me parece mal que un partido español quiera una patria digna para los españoles. El problema es cuando esa patria me obliga a ser parte de la misma aun cuando yo no quiera. Ese gobierno alternativo al PP que dicen que van a construir, ¿va a dejar en la cuneta el derecho a decidir?

¿Y usted no lo ve claro? No, y como yo casi todo el mundo. Les hemos oído decir que las líneas rojas ya no son tales, que son la mejor garantía para la unidad de España o ponen más en valor haber vencido a los independentistas en Catalunya y Euskadi que la posibilidad de desbancar al PP.

La izquierda abertzale sigue sin lograr quitarse de encima su vinculación con la violencia de ETA en el pasado. ¿Esto le puede lastrar electoralmente? Es evidente que hay una distancia de una parte de la sociedad vasca para con EH Bildu por su posición en el pasado ante la violencia de ETA. Pero no conviene olvidar que en los años 2011 y 2012, cuando probablemente la violencia de ETA estaba más reciente, los resultados de Bildu fueron espectaculares. Fuimos la primera fuerza de Hego Euskal Herria en las generales de 2011. Por tanto, tenemos que trabajar más y de manera unilateral todo lo relacionado con el compromiso con la no violencia y la generación de un tiempo nuevo pero, como se pudo comprobar hace cinco años, es evidente que las lógicas electorales no solo obedecen a ese factor.

¿Por qué le cuesta tanto a la izquierda abertzale decir con claridad que matar estuvo mal? Yo creo que lo ha dicho en más de una ocasión durante estos cuatro años y por boca de varios dirigentes. La izquierda abertzale cree que hay que abrir un tiempo nuevo en el que la violencia no tenga espacio ni sentido; que todo el mundo tiene que hacer una revisión crítica del pasado, también del suyo; y que de lo que se hizo en el pasado no todo estuvo bien, que hubo cosas que estuvieron mal. Una de esas es la frialdad o la distancia que se marcó con una parte de la sociedad que estaba sufriendo la violencia de ETA. Hay un sector de la población y algunos poderes a los que no les interesa que esa autocrítica se conozca del todo porque les rompe su relato y su encasillamiento de EH Bildu. Y además porque eso mismo pondría más en evidencia la inacción del Estado español a la hora de poner fin a las consecuencias de la violencia.

¿Cree que los disidentes de EH Bildu van a restarle votos? Desde que Bildu surgió en 2011 ha habido sectores internos que han venido pidiendo la abstención, pero no han tenido un volumen significativo en las diferentes contiendas electorales. No me atrevería a decir que el descenso de votos que EH Bildu ha tenido en anteriores elecciones tenga que ver con eso.

Matute: «Pongamos hora, día y lugar para aplicar el pase foral ante las agresiones y ataques a los derechos sociales y laborales a este país»

Entrevistado en Euskadi Hoy de Onda Vasca, el candidato de EH Bildu por Bizkaia, considera imprescindible lograr una amplia representación en Madrid porque son muchas las cuestiones que se deciden a nivel estatal. Oskar Matute ha alertado de que las cuatro formaciones españolas tienen el mismo modelo de Estado. Escucha aquí la entrevista de Javier Vizcaíno íntegra.

Nota de Europa Press sobre la entrevista:

El cabeza de lista de EH Bildu al Congreso por Bizkaia, Oskar Matute, ha instado al PNV a poner «hora, día y lugar» para aplicar el ‘pase foral’ ante «las agresiones y ataques a los derechos sociales y laborales a este país que se producen día a día».

En una entrevista concedida a Onda Vasca, recogida por Europa Press, el candidato de la coalición soberanista se ha referido al hecho de que el presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, apelara este domingo durante un mitin al pase foral para reclamar a los electores el voto vasco.

En este sentido, Matute ha asegurado que «estaría bien» que se empezara en Euskadi a «plantear una línea de conflicto democrático en clave al pase foral que sostuviera que queremos hacer las cosas de otra manera y tener el derecho a equivocarnos».

Tras afirmar que se está viviendo un «tiempo interesante» en el Estado español, ha incidido en que EH Bildu entiende las elecciones generales como «parte de un proceso que nos permita construir mayorías democráticas que puedan llevar hacia delante las propuestas que en este país surgen».

«Nuestro foco de atención está en Euskal Herria, pero eso no invalida que nuestra capacidad de actuación, y denuncia se dé en todos los lugares donde se toman decisiones que nos afectan a los vascos», ha indicado, para añadir que, en la actualidad, se toman todavía muchas decisiones en el Estado español que tienen que ver con cuestiones «que nos afectan en lo laboral, la educación, la vivienda, lo medioambiental».

«GUILLOTINA DEL AUTOGOBIERNO»

Asimismo, ha subrayado que, cuando desde Madrid todo lo que te viene es «una especie de guillotina a la capacidad de autogobierno propia» es necesario «estar allí para denunciarlo, aunque, sobre todo, la fuerza hay que hacerla aquí». «Vamos a Madrid a denunciar y en Euskal Herria queremos construir», ha expresado.

Preguntado por si la coalición soberanista está dispuesta a apoyar a alguna formación en el Estado que favorezca un cambio en el gobierno, Matute ha advertido que «nadie puede dudar del antagonismo que EH Bildu sostiene con PP».

«Fuimos parte importante del cambio en Iruña, Nafarroa y en Gazteiz. Creemos que el PP y el PSOE son partidos que sostienen un régimen que, a la vez sostiene un estado de las cosas que no nos deja poder desarrollar con plenitud todas nuestras capacidades», ha criticado.

No obstante, ha indicado que las cuatro principales formaciones «comparten una lectura de Estado». «Tienen un marco conceptual que es España, el marco es el mismo y todo lo que plantean lo plantean para todo el territorio como si fuera igual. Incluso las medidas que plantean para hacer frente a la degradación de las condiciones de vida de la gente son iguales para Euskadi que para Ceuta», ha lamentado.

Asimismo, ha reconocido que si hay formaciones, «como en el caso de Unidos Podemos» que defienden el derecho a decidir y «lo incluyen en la agenda será un avance, pero ello será consecuencia de que «ha habido una realidad que lo ha puesto encima de la mesa; en este caso una sociedad muy movilizada como la catalana».

Por todo ello, ha insistido que «hay que ir a Madrid a denunciar, a ser dique de contención de las políticas que agreden nuestras condiciones de vida» y ha asegurado que «está muy bien» apelar al pase foral «como hace el PNV en campaña para señalar la diferencia, pero estaría mucho mejor que pusiéramos hora, día y hora para hacerlo». «Las agresiones y ataques a los derechos sociales y laborales a este país se producen día a día», ha advertido.

Por último, ha considerado que, si en Euskadi hay «una mayoría democrática que está en contra de la reforma laboral o se nos imponga un modelo educativo, estaría bien que empezáramos a plantear una línea de conflicto democrático en clave al pase foral que sostuviera que aquí queremos hacer las cosas de otra manera y tener el derecho a equivocarnos».

Onda vasca

ElDiarioNorte

Oskar Matute intenta posicionar al parlamento y gobierno de Gasteiz frente al TTIP

Oskar Matute, parlamentario de EH Bildu y compañero de Alternatiba, lleva mucho tiempo trabajando en contra del TTIP. Sus últimas intervenciones en pleno y comisiones del Parlamento Vasco han estado centradas en este tratado. En ellas intenta abordar la cuestión intentando que el parlamento se posicione en contra, al mismo tiempo que alerta de los peligros y muestra la gran falta de información y estudio sobre el tema que adolecen las instituciones vascas.

Oskar Matute, pregunta acerca del TTIP al consejero Ángel Toña en la Comisión de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda del Parlamento Vasco:

Sesión completa disponible en: http://goo.gl/r6EKSj

Oskar Matute defiende la moción de EH Bildu en el parlamento de Gasteiz pidiendo el rechazo a las oscuras negociaciones del TTIP:

Vídeo completo (debate sobre la moción a partir de 3h7’30»): http://goo.gl/RCA7l5

Intervenciones sobre el TTIP de Oskar Matute en la reunión de la Comisión de Desarrollo Económico y Competitividad del Parlamento Vasco.

Resto de intervenciones disponibles en: http://goo.gl/XdilxL

Juan Puerto pregunta a Arnaldo Otegi sobre la priorización de lo social y lo nacional

Durante los últimos meses, EH Bildu viene manteniendo una serie de encuentros con los agentes sociales, sindicales y económicos de este país, con el objetivo de escuchar las preocupaciones de la sociedad y mejorar su actividad política. También Arnaldo Otegi anunció que se iba a tomar unas semanas para tomar el pulso de la sociedad y reunirse con ciudadanos y ciudadanas y agentes del país.
 
Con esa idea, EH Bildu ha iniciado el ciclo de actos públicos ‘Escuchar para mejorar’, con el objetivo de conocer de primera mano las opiniones, preocupaciones y propuestas de las gentes de este país. Mediante esos actos públicos, Arnaldo Otegi y los y las representantes de EH Bildu mantendrán una relación directa con las personas intervinientes, y escucharán sus opiniones y responderán a las cuestiones que se les pueda plantear. Se trata, por lo tanto, de un diálogo directo con las personas, una representación del modelo de asambleas del siglo XXI.

Emancipatiba: Socialismo del Siglo XXI. Beñat Irasuegi y Gorka Julio

El pasado 20 de mayo celebramos la segunda jornada sobre Socialismos dentro de la Escuela de formación política de Alternatiba, Emancipatiba. En la misma, que daba continuación al primer taller ofrecido por Gorka Etxebarria Dueñas), contamos con Beñat Irasuegi y Gorka Julio, hablando sobre el Socialismo del s. XXI: Tecnología, Cooperativismo y Comunismo compartido. Este es el vídeo de la sesión, que se impartió integramente en euskera.

https://pbs.twimg.com/media/Ci673BcXEAAENlF.jpg

https://pbs.twimg.com/media/Ci6sAWCWYAEFgIw.jpg

https://pbs.twimg.com/media/Ci6sAWCWYAEFgIw.jpg

https://pbs.twimg.com/media/Ci6sBdLWkAIg1Eu.jpg

https://pbs.twimg.com/media/Ci6W1MGXAAIHqIj.jpg

https://pbs.twimg.com/media/Ci6W1PaWUAE0mUX.jpg

https://pbs.twimg.com/media/Ci6W1PgWEAAi1f7.jpg

https://pbs.twimg.com/media/Ci6W1N8XAAAU5EQ.jpg

Matute: «Frente a recambios estériles, el cambio real que representa EHBildu empieza aquí y ahora”

Hoy hemos estado en el parque Etxabarria de Bilbao, junto a la chimenea que recuerda que aquí se levantó una fábrica que daba empleo a miles de personas. Y junto a símbolo de lucha obrera, y con el del capital al fondo, hemos dado a conocer nuestro proyecto y las propuestas para este país. Han estado presentes las personas que conforman las listas de Eh Bildu para las elecciones del 26J, arropando al candidato por Bizkaia Oskar Matute que ha tomado la palabra.

Tenemos un proyecto para este país: un proyecto nacional con la puesta en práctica del derecho a decidir, y un proyecto social, con propuestas concretas: un plan para salvar y modernizar nuestra industria, para complementar nuestras pensiones, para garantizar el derecho a la vivienda…

Hemos demostrado que sabemos y tenemos capacidad de llegar a acuerdos en esos dos ejes. Y que en esos acuerdos prevalece ante todo el interés de la gente, nuestro objetivo siempre es que las mujeres y los hombres de este país vivan mejor.

Urge un cambio en el Estado español. Y estamos dispuestos a apoyar un cambio real que derrote al régimen bipartidista, pero no a perseguir quimeras que nos vuelvan a situar en la casilla de salida. El cambio debe estar fundamentado y garantizar dos ejes: el social y el del derecho a decidirlo todo. Y aunque nos gustaría, no vemos condiciones ni mayorías políticas y sociales para que se produzca ese cambio, al contrario de lo que ocurre en Euskal Herria. Aquí sí se dan las condiciones para el cambio.

Así lo demuestra la gente movilizándose cada vez con más fuerza contra la precariedad, el TTIP o la incineración. Lo vimos ayer en las calles de Iruñea y Bilbo, y lo vemos hoy en Donostia. Y demuestran que frente a los recambios estériles que proponen otros, el cambio real que representa EHBildu empieza aquí y ahora.

Y una advertencia: el PSOE no es de fiar, y en este país lo sabemos muy bien. Hay quien se empeña en hacer el cambio con el PSOE cuando el PSOE ha demostrado una y mil veces que no respeta el derecho a decidir de las gentes y de los pueblos que conviven en el Estado y que es un agente político que siempre termina defendiendo los intereses de quienes quieren que todo siga igual y no se produzcan mejorar sociales.

EH Bildu es la garantía de que si hay opciones de cambio en Madrid ese cambio sea real, de que se respeten los derechos de los pueblos y de las personas que viven en los pueblos y de que los cambios sociales y de los derechos de las personas sean reales y de calado.

EH Bildu

X