Hasta siempre Antuán

El pasado 26 de agosto falleció Antonio Campón Andrada, alias Antuán, militante de Alternatiba de la Asamblea de Bilbao. Antuán fue trabajador, soldador, de una de las fábricas símbolo de la lucha obrera del Bilbao industrial: Euskalduna. Ya antes de las duras peleas consecuencia de la reconversión industrial, Antuán era simpatizante de EMK (Euskadiko Mugimendu Komunista) y participaba, junto con otros compañeros como Peseto o Pelos, en la célula de Arangoiti, barrio donde residió hasta el fin de sus días. Fue un gran activo durante toda la lucha de Euskalduna.

Al cerrar la fábrica, se distanció en lo que a la relación orgánica se refiere, manteniendo no obstante, la amistad con los compañeros de la lucha. Posteriormente se vincularía a Izquierda Unida para incorporarse después a Alternatiba, al igual que otros compañeros de Arangoiti como Juan Puerto, que apostaron por el nuevo proyecto para la regeneración y la unidad de acción de la izquierda vasca que finalmente confluiría en Euskal Herria Bildu. Precisamente en las filas de Alternatiba, Antuán se reencontraría con antiguos compañeros de luchas cuando militantes de Gorripidea, algunos también provenientes de EMK como Iñaki Markiegi, se integraron en Alternatiba.

Antuán, allá donde estés, seguiremos contando contigo para preparar la comida de Arangoiti por el día de la República. Ya lo escribimos en el ramo de rosas, por supuesto rojas, que te llevamos el nutrido grupo de compañeras y compañeros en tu despedida: No te olvidaremos, beti gogoan.

Matute: «Yo siempre he pertenecido a sectores de la izquierda que defienden la autodeterminación»

Pregunta, y respuesta, en Osoigo.com al compañero de Alternatiba y diputado de EH Bildu Oskar Matute:

Es curiosa su evolución de un partido como IU, que apuesta por España como lo hace Podemos, a un partido que da por perdida esa batalla y apuesta por la independencia. ¿Cómo explicaría su evolución de IU a EHBildu?

Yo pertenecía a EB, partido federado con IU que defendía la autodeterminación (siguiendo la tradición de la izquierda que acuñó dicho termino y le dio desarrollo en experiencias históricas del siglo XX). Mi posición antes y ahora era clara, creo que Euskal Herria es un sujeto político que tiene derecho a decidir libre y democráticamente su futuro sin imposiciones ni cortapisas ajenas y atendiendo unicamente a la voluntad libre y democráticamente expresada por su ciudadanía. Cuando en IU decidieron no votar a favor de la admisión a tramite del llamado Plan Ibarretxe en el congreso empiezo a tomar conciencia de que en esta cuestión operan dos lógicas identitarias enfrentadas, la vasca y la española. Sobra decir que me siento parte de la primera de ellas desde una visión no excluyente ni dogmática y nada cerca de la segunda que opera y actúa como marco convivencial impuesto y al servicio de realidades ajenas a mi pueblo y las necesidades de este.

No creo, y de esto ya hace tiempo, que exista margen en el estado para levantar un modelo de estructura territorial basado en la libre adhesión de las partes o naciones que actualmente lo integran. Cuando eso es así, desde mi punto de vista, tiene tantos visos de ser real esa federalidad o confederalidad como esperar al unicornio azul. Y si a eso le unes que considero que la correlación de fuerzas para accionar cambios profundos en lo económico y en lo social son más favorables en Euskal Herria que en el estado no creo que quepan dudas sobre la pertinencia de fortalecer la izquierda soberanista e independentista en Euskal Herria desde una perspectiva de clase.

Osoigo.com

Oskar Matute: «No tenemos plan B para el caso de que Otegi sea inhabilitado»

Entrevista a Oskar Matute de Carlos Fonseca para Vozpopuli

Pedro Sánchez insiste en que la solución al bloqueo político en que nos encontramos es que Rajoy negocie con los nacionalistas, en alusión al PNV y Convergencia, su apoyo o abstención a la investidura. ¿Cree posible que haya una solución por esa vía?
 
En el corto plazo la solución al bloqueo no pasa por un acuerdo con el Partido Demócrata Catalán (PDC), sucesor de Convergencia, ni con el PNV. En el caso del PDC por razones obvias, que es todo el procés catalá y los niveles de agravio que el PP le ha dispensado. En el caso del PNV, porque hay unas elecciones a la vuelta de la esquina y les resultaría muy complicado explicar una posición de colaboración con el PP, aunque fuera la abstención. Por ahí no hay ninguna vía. El que tiene el verdadero problema es el PSOE, y Pedro Sánchez en particular, porque parece que su cabeza pende de un hilo.
 
¿Ve factible una alternativa a Rajoy liderada por Sánchez, con el apoyo de Podemos y los nacionalistas?
 
Atendiendo a lo que dicen los portavoces del PSOE, no, por una cosa muy sencilla, porque han unido su suerte y su destino al abrazo sin condiciones de una lógica que es la del “por España” que anuncian tanto Rajoy como Rivera para explicar su acercamiento. En eso el PSOE no es diferente, es un agente activo en la unidad de España por encima de las voluntades de pueblos como el catalán o el vasco, que quieren construir su propio futuro. En el caso catalán ya de manera evidente. Cuando el PSOE dice, además, que no quiere contar con determinados apoyos, se cierra las puertas a una hipótesis de construcción de un gobierno alternativo al que pueda protagonizar la derecha del Estado Español.
 
¿EH Bildu apoyaría esa opción de gobierno alternativo?
 
Nosotros no vamos a apoyar al PP, no lo haríamos en ningún caso, y a partir de ahí vamos a analizar con detalles qué es lo que se puede construir al margen de este partido.
 
¿Eso es un sí?
 
Nosotros lo decimos con claridad, los partidos que sustentan al régimen son el PSOE y el PP. Para nosotros el régimen es la caracterización de un lugar, España, donde se aplican unas políticas económicas neoliberales que tienen como consecuencia la pérdida de calidad de vida de las personas y la merma democrática en lo que tiene que ver con los derechos de los pueblos. Eso nos afecta directamente y cualquiera que quiera contar con nuestro aval tiene que dar respuesta a esas consecuencias.
 
¿Es preferible unas terceras elecciones a un gobierno, aunque sea en minoría, del PP?
 
Creo que el problema del Estado español va más allá de unas elecciones. Es un problema de un estado que tiene los cimientos seriamente tocados y que tiene que ver con un descreimiento de la política por una parte de la ciudadanía, tiene que ver también con un ejercicio del poder asfixiante por parte de los poderes económicos para con el sistema de partidos, y tiene que ver con una crisis territorial. EH Bildu apuesta por la generación de un Estado propio, la república vasca.
 
En las últimas elecciones autonómicas EH Bildu fue la segunda fuerza política vasca tras el PNV, pero entonces no había irrumpido en escena Podemos. Con este partido ya en liza su partido ha perdido mucha fuerza en las generales, pasando el 26J a ser la cuarta fuerza política, a poco más de cinco mil votos del PP ¿A poco más de un mes de las elecciones vascas, qué expectativas tienen?
 
Lo primero que hay que señalar es que la Comunidad Autónoma Vasca no es un oasis ni vive aislada de un tiempo político que incorpora nuevas necesidades y busca actores, si no diferentes, sí que actúen diferente. Como ese contexto también existe en Euskal Herria y nosotros siempre salimos a ganar, lo que estamos haciendo es armar una propuesta política que ofrezca una propuesta de país, no solo de partido, a materializar entre todos y todas, sin excluir a nadie. Esa propuesta de país, que se está construyendo con distintas entidades, sectores y personas de nuestro país nos está dando inputs muy positivos. Estamos confiados en que podemos activar a la sociedad vasca y ponerla a caminar hacia un horizonte de más soberanía, más justicia y más dignidad.
 
¿La candidatura de Pilar Zabala por Podemos Euskadi les resta apoyos?
 
Creo que las lecturas en clave de ventaja o desventaja de candidaturas ajenas pertenecen al esoterismo más que al mundo de la política. Podemos tiene perfecto derecho a presentar a quien desee y estime, pero yo creo que Arnaldo Otegi es una figura relevante, no solo en nuestro país, como para que pueda ser eclipsada o erosionada por otros nombres. Pilar Zabala tendrá su público y su aceptación, pero no me cabe ninguna duda de que las gentes de izquierdas, soberanistas, y me atrevería a decir que las gentes demócratas en Euskadi, van a tener muy en cuenta la candidatura de Arnaldo Otegi.
 
¿Qué harán ustedes si Arnaldo Otegi no puede ser el candidato de su formación como consecuencia de su inhabilitación?
 
Hay que decir con claridad que nosotros no tenemos plan B, no nos toca a nosotros prever cómo nos curamos de las heridas que otros nos quieren volver a infligir. Las bases de EH Bildu tienen perfecto derecho a elegir a aquella persona que consideren más oportuna para ser candidato a lehendakari, y han hablado con una rotundidad casi unánime en favor de Arnaldo Otegi. Existe el precedente de Iker Casanova (parlamentario vasco pese a que sobre él recaía una inhabilitación genérica que no concretaba para qué cargos, como ocurre con Otegi) y entendemos que jurídicamente no hay ninguna razón para inhabilitación a Arnaldo Otegi, si las hay son políticas. Si finalmente deciden volver a coaccionar la acción de la justicia para servir sus intereses políticos tendrán que ser ellos quienes respondan sobre la baja calidad democrática del Estado español
 
¿Cree posible y deseable un pacto postelectoral de EH Bildu y Podemos, si las cifras dan, para desalojar al PNV del Gobierno?
 
Nosotros vamos a ir con la propuesta de país que he señalado, que es una propuesta que da mayores cotas de dignidad, de justicia y de derechos para todas las personas, y lo hace a través del rescate de nuestra soberanía. Si disponemos de más herramientas estaremos en disposición de ofrecer a nuestros ciudadanos mayores niveles de dignidad y bienestar. Esa es la línea central de EH, y si en esa línea central nos encontramos con otros actores políticos no tendremos ningún problema en señalarlo y explorar escenarios de colaboración, pero con Podemos y con cualquiera que se sitúe en esos parámetros de soberanía y cambio social.
 
Con la condición de la soberanía sólo hay dos opciones, PNV y Podemos.
 
Sobre el papel sí, luego ya veremos. Habrá que ver si Podemos sigue apelando a que lo viable y lo real es esperar al cambio en España para que vengan los cambios en Euskal Herria o si, por el contrario, dejamos de esperar a procesos que se tienen que dar en otros sitios, si es que en algún momento se dan. En Euskadi sí se puede empezar a poner la dignidad de las personas en el centro de la acción política.

Extraído de Vozpopuli.com

Dios y la responsabilidad social corporativa

Luis Salgado – Alternatiba
 
Tiene el título dos partes, a cada cual más grandilocuente, y yo, para variar, empezaré por la segunda por aquello de desconcertarte, o simplemente porque hoy me apetece hacerlo así.
La responsabilidad social corporativa es una definición muchísimo más larga en su título que en su contenido, vacío en la mayor parte de las veces, pero sobre todo es una definición hipócrita en tanto pretende aunar responsabilidad y corporativa en un mismo concepto. No conozco, en mi deambular mundano, corporación alguna que haya asumido responsabilidad en alguna ocasión, salvo que hayan pasado algunas décadas, y tal asunción le permita lavar su imagen y vender más, como Bayer y su relación con el III Reich.
 
La cuestión es de todo menos nueva. La historia está plagada de ejemplos de cómo las “corporaciones”, la “burguesía”, la “clase alta”, ponle el nombre que más te agrade, asume los éxitos y socializa los fracasos, o directamente carga la responsabilidad en un tercero para, cual Pilatos, poder lavarse las manos con tranquilidad. Es fácil conocer una construcción por el nombre del arquitecto, sin embargo, no lo olvides, el culpable del accidente de Angrois fue el maquinista del tren. La banca hispana era la más rentable del planeta, y todos conocíamos el nombre de sus grandes próceres pero cuando se descubrió el agujero, ninguno de ellos fue responsable y fuimos los demás quienes, de forma voluntariamente obligada, la rescatamos con nuestros impuestos. Autopistas, Prestige, Proyecto Castor, Museo de las Ciencias de Calatrava en Valencia… y la lista sería eterna.
 
Sin embargo, aquí entra la primera parte del título, todo lo anterior no es más que la traslación de una cultura generada alrededor de una mentalidad judeocristiana. Decía Voltaire que “si Dios no existe habría que inventarlo” y no le faltaba razón al ingenioso francés, y es que en este caso no cabe la paradoja del huevo y la gallina. Es el hombre el que crea a Dios a su imagen y semejanza, y modifica su imagen en función de la necesidad del momento. Y así es fácil darse cuenta de que las Corporaciones no hacen sino imitar a Dios, sus acciones no se alejan del dogma, al contrario, encajan como mano de doncella en guante de seda. Porque cualquier buen creyente sabe que ante una enfermedad grave, la oración y la plegaria conseguirán que el enfermo se cure, pero si muere, no olvidará nunca culpar al médico, a la cirujana, o al Sistema Sanitario en su conjunto. De ese modo será muy difícil encontrar el nombre de los 600 trabajadores que pusieron en pie el Puente de Brooklyn, omnipresente en la cinematografía yankee, ni el de los 27 que perdieron sus vidas en la construcción, pero bastará un par de clics para descubrir que su diseñador fue John Augustus Roebling. Y no lo olviden, para terminar, las grandes batallas se vencieron con el apoyo de Dios y se perdieron por la falta de pericia militar o incapacidad de los combatientes.
Sea como fuere, Dios y las corporaciones jamás serán responsables de sus actos, porque sencillamente, ni el uno, ni las otras, ensucian sus manos con la sangre, el cemento o la acción, eso lo hacemos otros, quienes nunca veremos los beneficios pero que en muchos casos, en demasiados, dejaremos todo cuanto tenemos, la vida incluso, en sus Obras, y de ellas seremos responsables últimas. Y así, entre Dios y la Corporación, escriben la historia con la sangre de los nadie.
 
¿Alguien sabe quién construyó las pirámides de Egipto?
¿Acaso fueron los faraones los que arrastraron las piedras?
Y los enladrilladores de la gran muralla china
¿A dónde fueron aquella tarde en que se terminó?
Cuentan que boabdil lloró cuando entregó granada.
¿Pensáis acaso que esa noche solo él lloró?
Y colón ¿viajó sin cocinero al nuevo mundo?
¿Quién apretó todos los tornillos de la torre Eiffel?
Una victoria en cada página, pero ¿sobre quién?
Una revolución en cada siglo, y ¿con quién?
Mil avances de la ciencia, pero ¿para quién?
 
Una historia escrita con sangre, ¿la sangre de quién?
 

 
X