Un país compartido y feminista

Diana Urrea, Jone Goirizelaia y Leire Pinedo

Nos quieren desgajadas, nos quieren individualistas, nos quieren alienadas, pero nosotras nos reconocemos en los rostros y en las manos de las otras; de las migrantes, de las baserritarras, de las obreras, de las trabajadoras del hogar, de las mujeres que se desloman cuidando, de las de allí y de las de aquí, las trabajadoras de esta Bizkaia diversa y plural, que producen y reproducen la vida, la mayoría de las veces de manera gratuita.

«¡Trabajo nos sobra, queremos empleo!» es un lema que resume perfectamente nuestra frustración, agravada aún más al saber que en muchos empleos remunerados las mujeres cobran porcentajes sensiblemente inferiores a los de los hombres.

Nos quieren serviles, acríticas, satisfechas con los cambios que se han producido en las últimas décadas. Una de las labores del feminismo es precisamente hacer conscientes a las mujeres de esta situación de subalternidad, desmontando la falacia de la supuesta igualdad legal ya conseguida.

Se ha convertido en costumbre que todos los 8 de Marzo y los 25 de noviembre los ayuntamientos aprueben mociones a favor de la igualdad entre hombres y mujeres y que se produzcan declaraciones institucionales en contra de la violencia machista tan políticamente correctas como inoperantes.

Es cierto que nos hemos ido dotando de múltiples recursos para luchar contra dicha violencia; legislaciones específicas, distintos programas de sensibilización y prevención (Beldur Barik, etc.), pudiendo parecer que verdaderamente son las instituciones quienes asumen la responsabilidad de luchar contra esta violencia que no cesa. Sin embargo, tras años de supuestos avances, vemos exactamente lo contrario: que la situación no mejora, la violencia no ha disminuido, los recursos no son suficientes, las legislaciones no parecen adaptarse a la realidad y rara vez responden a los problemas de las mujeres, incluso pueden generar en ocasiones mayor vulnerabilidad y más problemas en ellas. La tolerancia social a la violencia machista nos asusta, sobre todo si analizamos los comportamientos de nuestros y nuestras jóvenes.

Es el movimiento feminista quien abandera la pelea por el derecho a una vida libre de violencia, física o psicológica, real o simbólica; quien nos dota de instrumentos para identificar y así poder luchar contra la objetualización de las mujeres y de sus cuerpos, quien lucha por la dignificación y la visibilidad de las mujeres tanto en el presente como a lo largo de la historia, detectando los innumerables vacíos existentes en cuanto a referentes culturales y simbólicos; actividades deportivas, museos, libros de texto, programas de radio y tv, etc.

Porque el feminismo es el único paradigma ideológico que ofrece herramientas políticas para terminar con la violencia, la discriminación, la opresión y la invisibilidad que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo.

Algunas de las mujeres que vamos en las listas de EH Bildu para las elecciones del 25 de septiembre somos militantes (o activistas) feministas, es decir, pertenecemos a organizaciones feministas; otras hacen feminismo desde diversos movimientos sociales, pero todas nos consideramos feministas. Y queremos resaltarlo porque por desgracia, todavía hoy, no resulta tan fácil para algunas mujeres reconocerse en público como feministas. Por eso, ante estas elecciones autonómicas, en EH Bildu reiteramos nuestra apuesta y nuestro compromiso a favor de la creación de un Estado vasco feminista; es decir, un Estado que garantice los mismos derechos, los mismos deberes y las mismas oportunidades a todas las personas sin distinción de género.

Seguiremos trabajando, en la calle y en las instituciones, para convertir la rabia y la indignación en propuestas que garanticen un cambio verdadero que nos lleve a un escenario donde sea inconcebible el maltrato, la desigualdad y la violencia que a día de hoy padecemos las mujeres.

Queremos remarcar una cita especial en el calendario y hacer un llamamiento para que las mujeres de Bizkaia y de Euskal Herria nos acompañen en la misma: mañana, 11 de septiembre, tres mujeres de EH Bildu que encabezan las listas de Bizkaia, Araba y Gipuzkoa se subirán al escenario para convertirse en nuestra voz. Os esperamos en Durango, en el mitin nacional de EH Bildu, junto a Maddalen, Miren, Jasone y otras muchas mujeres soberanistas de izquierdas que queremos seguir abriendo camino, porque hemos adquirido el compromiso de poner voz a esa realidad silenciada, que asoma, pero que no es sino la punta del iceberg de una sociedad asentada en el patriarcado.

El camino será largo, sin duda, pero nos impulsa una idea clara, no existirá democracia posible que deje fuera a la mitad de la población.

* También firman este artículo Arri Zulaika, Iratxe Arriola, Anabel Sanz, Natalia Gardeazabal, Iratxe Urizar, Arantza Fernandez de Garaialde, Liz Quintana, Itsaso Bengoetxea, Laura Mintegi, Carmen Galdeano y Anparo Ereñaga.

Publicado en Naiz

Fatuarte: «Es lamentable la ausencia del alcalde en dos de las principales concentraciones en repudia de la violencia machista»

Comparecencia de nuestra compañera de Alternatiba y concejala de EH Bildu Bilbo Alba Fatuarte sobre la Aste Nagusia. Ha señalado que “la masiva participación de la ciudadanía en Aste Nagusia responde a un modelo festivo exitoso que, tras cuatro décadas, sigue más vivo que nunca. A pesar de todo, aún hay áreas que mejorar”

EH Bildu valora positivamente esta Aste Nagusia. “Está claro que este modelo, cuyos ejes son la participación popular y la gratuidad, es exitoso y referencial. Por lo tanto, no podemos más que alegrarnos por ello”, ha subrayado la concejal Alba Fatuarte.

Un año más debemos felicitar a Bilboko Konpartsak por su carácter de potente motor de las fiestas y porque son las comparsas las que hacen de Aste Nagusia una fiesta única en el mundo. De este modo, se pone en evidencia el acierto el modelo de comisión mixta de fiesta, donde el Ayuntamiento apuesta por una Aste Nagusia en colaboración con Bilboko Konpartsak.

IMG_20160830_113627

Sin embargo, no todo ha sido positivo:

  • Las agresiones machistas han vuelto a estar presentes. También la respuesta, y por ello queremos felicitar a la ciudadanía y a Bilboko Konpartsak por sus respuestas inmediatas y, en particular, al movimiento feminista de Bilbao por su capacidad para visibilizar, desde el primer día, la importancia de la autodefensa feminista ante cualquier tipo de agresión, organizando brigadas de mujeres, manifestaciones y realizando un parón de una hora la noche del viernes como respuesta a las agresiones machistas. Porque las fiestas no son excepción al machismo estructural instalado en la sociedad que, al igual que el resto del año, nos muestra la cara más cruel, en forma de agresiones, de las múltiples expresiones de violencia que sufren las mujeres día tras día. No obstante, EH Bildu considera lamentable la ausencia del alcalde de la villa en dos de las tres principales concentraciones en repudia de la violencia machista convocadas conforme al Protocolo ante agresiones acordado en la comisión mixta de fiestas. “El señor Aburto, debería explicar a la ciudadanía bilbaína por qué prefería la compañía de Juan Carlos de Borbón en la plaza de toros, a la de las cientos de personas que se concentraban en la plaza del Arriaga a la misma hora en defensa del derecho de la mitad de la población de Bilbao, las mujeres, a disfrutar de sus fiestas en pie de igualdad y libres de agresiones”, ha dicho Fatuarte. Recordar, asimismo, que más allá de una rápida respuesta, este Ayuntamiento, como el resto de instituciones, debe de hacer una apuesta seria por las políticas de igualdad que permitan transformar la desigualdad imperante, para así no limitarse a lamentar sus consecuencias. Así, los próximos presupuestos, brindarán una oportunidad de oro para demostrar con hechos el compromiso que el equipo de gobierno dice tener con las mujeres de Bilbao.
  • El Ayuntamiento sigue impulsando la celebración de corridas de toros en infraestructuras públicas municipales. A pesar de la creciente demanda social, un año más Aste Nagusia ha contado con 9 corridas de toros, impulsadas, apoyadas y subvencionadas de forma indirecta con dinero público en forma de compra de entradas desde el Ayuntamiento (40.000 euros en entradas para los y las concejales de PNV, PSOE y PP y asociaciones de personas jubiladas). Juan Mari Aburto sigue escondiendo la cabeza ante una demanda cada vez mayor de que se acabe con ese espectáculo degradante y ante una realidad que ya no se puede esconder y que no es otra que la escasísima asistencia a Vista Alegre. Los datos avanzados hoy avisan de que la entrada a la plaza sigue en caída libre. Con estos datos es evidente que un año más la Plaza de Toros, cuya propiedad es de al menos un 50% del Ayuntamiento cerrará con números rojos y con un déficit superior al año pasado que ya fue de más de 150.000 euros. Nos vamos a encontrar ante un escenario de pérdidas por tercer ejercicio consecutivo. La realidad de los toros es Bilbao es que la mayoría de la ciudadanía no los quiere y la imagen de apenas un tercio de entrada durante más de la mitad de los días es elocuente. Y si después de ver por tercer año consecutivo el estado lamentable de la grada el Alcalde dice seguir teniendo dudas del respaldo que tienen las corridas de toros, le emplazamos a que el 25 de septiembre añada una urna a las mesas electorales y pregunte a la ciudadanía si quiere corridas de toros en Bilbao. El debate sí está en la calle.

descarga (2)

  • Afán protagonista del alcalde. Es una pena que al señor Aburto le siga costando admitir que no es él el protagonista de la fiesta, sino la ciudadanía, las comparsas y los iconos de Aste Nagusia: Mari Jaia, Pregonera o Pregonero y Txupinera. Su afán de acaparar protagonismo, quizás por la cercanía de un proceso electoral, se ha visto acompañado de la exclusión del resto de grupos políticos municipales en actos de repercusión popular como la entrega de los premios de las bilbainadas, o la inauguración de las barracas.
  • Misas católicas institucionales: El cinco de agosto la Alcaldía envío a todos los grupos municipales un avance de los actos institucionales de Aste Nagusia, encabezado por tres misas católicas el 15 y el 16 de agosto, como si avisar de la llegada de Mari Jaia tuviera algo que ver con el adviento. Un año más debemos rechazar el alineamiento católico que se intenta imponer desde la Alcaldía al Ayuntamiento.
  • Recepciones: Las recepciones institucionales constituyen uno de los puntos menos abiertos a la ciudadanía y, la que el Alcalde celebra el jueves está francamente trasnochada. En cuanto a la recepción del Arriaga, la propuesta de EH BILDU es que se reserve un número de invitaciones para poder ser sorteadas entre la ciudadanía. Y además, preguntamos públicamente, ¿en concepto de qué ha sorteado, como ha ocurrido este año, una compañía telefónica como Euskaltel invitaciones para esa recepción?

No queremos acabar sin agradecer el papel que han desarrollado tanto la Txupinera Gisèle Felli como el Pregonero Patxo Tellería. Han cumplido con creces las expectativas que se depositan en ambas figuras. Son parte de la historia de la Aste Nagusia de Bilbao, algo de lo que estamos encantadas.

EH Bildu Bilbo

La portada del Correo de hoy «se sale»

Iagoba Itxaso – Alternatiba
 
Hoy en la portada del Correo creo que han hecho récord. Bueno, seguramente no, y menos contando con su alineamiento con Paquito durante tantos años, pero sin duda la portada de hoy es tremebunda. De mayor a menor oprobio:
 
«La sucesión de denuncias por agresiones sexuales enrarece el verano vizcaíno». Porque son las denuncias lo que enrarece, no las agresiones. Por si acaso destacan bien que los cinco casos de abuso son supuestos: «En 72 horas se han conocido cinco supuestos casos de abusos en Getxo, Bilbao, Durango y Portugalete»; cuando lo que es necesario es mostrar la presunción en cuanto a autoría. ¡Olé y olé para El Correo!
 
«El Rey Juan Carlos se estrena en la Aste Nagusia». Porque el rey emérito es el rey del Correo, y porque una buena foto de la familia real en Bilbao en portada, es mucha portada para El Correo. Si además es en defensa de la tauromaquia, nadie les podía quitar el gustazo. ¡Y olé para El Correo!
 
«La Junta Electoral pone la primera traba a la candidatura de Otegi». Porque en «Bildu» somos muy victimistas, pero la campaña del Correo de mostrar los dientes a la izquierda soberanista, prediciendo lo que iba a ocurrir esta mañana, no queda clara ni nada… ¡Olé!
 
Maneiro en portada de nuevo, «Maneiro explica la renuncia de UPyD», porque UPyD es vital para la sociedad vasca y para la precampaña de unas elecciones a las que no se presentarán.
 
«Alfonso Alonso pide el apoyo del PNV a Rajoy y C’s le advierte que es «incompatible» con su pacto» porque siempre está bien echar una mano con el quiebro del PNV que a finales de Octubre del año pasado en palabras de Josu Erkoreka no descartaba un gobierno de PP, C’s, PNV, y ahora intentan indicar la mentira de que no hay partido más alejado a Ciudadanos que ellos.
 
Y podría añadir alguna cosa más. Todo eso en una portada. ¡Unos cracks! ¡Olé, olé y olé! ¡Las dos orejas y el rabo para El Correo!
 
 

http://alternatiba.net/old-files/elcorreo.500.jpg

Fatuarte: «La incidencia en situaciones de pobreza y de precariedad real es el doble en el caso de las mujeres»

A iniciativa de EH Bildu en el último Pleno de Bilbao, se ha aprobado por unaminidad la puesta en marcha de un Plan para hacer frente a la feminización de la pobreza. 

Como decía Amelia Valcárcel, “EL MACHISMO MATA, EMPOBRECE Y ATONTA, por ese orden”. Que el machismo mata, lo cuestiona poca gente. Lo de que empobrece, lo tenemos menos claro, aunque el 70% de las personas pobres en el mundo sean mujeres y niñas. También aquí los datos son claros: En 2014, la tasa de pobreza real en Euskadi superaba el 15% en las familias monomarentales encabezadas por mujeres sin ocupación estable.

El porcentaje de incidencia en situaciones de pobreza y de precariedad real es el doble en el caso de las mujeres que en el de los hombres en términos de pobreza real, así como en términos de ausencia del bienestar social. Y finalmente, el machismo no nos podría matar ni empobrecer, si no nos atontara; atonta a hombres y a mujeres. Por que vivimos en un sistema de dominación en el que los hombres tienen privilegios a costa de los derechos de las mujeres. Y nos creemos que este es el estado natural de las cosas. Esa es la causa, la lógica machista heteropatriarcal, que subyace en este sistema y es desde ese principio desde donde tenemos que abordar el reto de luchar contra la feminización de la pobreza;

Por eso justamente planteamos en nuestra moción que este proceso se lidere desde el área de igualdad, pero al mismo tiempo será imprescindible la implicación de muchas otras áreas municipales, así como de diferentes agentes y entidades sociales.

Nosotras sabemos que hemos hecho una propuesta ambiciosa, a la atura del objetivo que nos proponíamos; es decir, definir una estrategia a medio y largo plazo contra las causas y consecuencias de la pobreza que afectan específicamente a las mujeres; y para eso proponíamos unas líneas de actuación específicas, un calendario y un compromiso presupuestario.

Evidentemente, pensamos que nuestra propuesta iba más allá que la enmienda presentada por el equipo de gobeirno, aunque bien es cierto que hemos tenido la oportunidad de contrastarla, en este caso con los responsables del area de acción social, y nos han trasladado que existe una preocupación en torno a este tema y una predisposición a abordarlo por medio de acciones concretas.

Creemos que es importante que hayan reflejado por una parte la intención de afinar en el diagnóstico sobre el problema de la feminziación de la pobreza en Bilbao, y esto nos parece vital para poder empezar a trabajar sobre la materia. Por que sin datos no se pueden hacer propuestas serias ni con sentido. Desafortunadamente, a día de hoy falta sistematizar la compilación de datos y sobre todo que se haga con la perspectiva de género adecuada.

Vemos que se comprometen a hacer un esfuerzo en ese sentido, aunque tendremos que ver en un plazo de tiempo razonable si el resultado de esta compilación de datos es suficiente o nos tendremos que plantear a demás de recopilaros, recabarlos especificamente. En todo caso, la disposición a hacer estre trabajo de recopilación, sí que nos parece un primer paso.

Por otra parte, en el segundo párrafo se menciona explícitamente que se insta a plantear nuevas actuaciones contra la pobreza y las desigualdades sociales especialmente referidas a las mujeres. Este último punto es clave para nosotras, porque supone un compromiso y deja la puerta abierta a futuras propuestas, más concretas, que desde ahora ya les adelanto que haremos.

Por esta razón hemos decidido apoyar la enmienda, aunque ya les advertimos que volveremos a pedirles cuentas por los compromisos que se mencionan enla enmienda y también con otras propuestas más concretas en torno a la feminización de la pobreza, por que pensamos debería de ser unas de las prioridades absolutas de este Ayuntamiento.

EH Bildu Bilbo

Fatuarte: «¿Alguien imagina que restringiéramos la participación de las mujeres en la Aste Nagusia?»

Intervención de nuestra compañera de Alternatiba y concejal de EH Bildu Bilbo Alba Fatuarte en el último pleno municipal relacionando la decisión del Athletic de Bilbao de nos sacar la gabarra tras la victoria en liga del equipo de las mujeres del club, con la lucha de las mujeres de Irun por participar en pie de igualdad en el alarde que se celebra hoy.

Askok pentsatuko dute eztabaida hau dagoeneko ez duela zentzurik, epez kanpo dagoelako. Izan ere, dagoeneko badakigu Athleticen emakumezkoen taldeak liga irabazi duela eta dagoeneko badakigu Klubaren erabakia zein izan zen; gabarra ez ateratzea, hain zuzen ere.

Baina guk uste dugu gai batzuek ez dutela epe-mugarik, eta horietako bat emakumeok gizonekiko pairatzen dugun diskriminazioa da. Hori baita auzi honen funtsa: emakumeak bigarren mailako hiritarrak garela. Eta kirolaren arloa, tamalez,ez da salbuespen bat. Hori argi ikusi zen maiatzaren 27an, kazetari bat bera ere, ezta kontrol publikoa duten hedabideetakoak, agertu ez zirenean, emakume hauek deituta zuten prentsaurrekora; edota instituzio publikoek, Bilboko Udala barne, babes eta baliabide eskasak bideratzen dituztenean emakumezkoen kirol arloari: Gogoratu nahi dugu 2014an PNVk EH Bildurekin adostutakoaren harira, 2015eko aurrekontuetan Bilbao Kirolak-en atalean, 6.000 euroko partida gorde zela kirol zuzendaritza organoetan emakumeen parte-hartzea bultzatzeko. Baina, akordioa behin ere bete gabe hautsi du udal gobernuak, 6.000 euro bideratu beharrean, 3.000 eurora diru-laguntzak murriztuz. Hauek, adibideak besterik ez dira, baina biek komunean daukatena da emakume eta gizonen arteko berdintasuna ez dela izan lehentasun bat.

Porque no nos engañemos, la cuestión de fondo es la discriminación de unas personas por el simple hecho de ser mujeres. Todo lo demás son excusas: Excusas para no cumplir la ley de Igualdad y excusas para no disminuir el abismo existente en el trato a hombres y mujeres. Es cierto que el Athletic fue pionero en apoyar al deporte femenino, y que está haciendo esfuerzos por avanzar profesionalizando a las jugadoras. Pero con la decisión de no sacar la gabarra, ha perdido una gran oportunidad para empoderar y poner en valor a estas mujeres, y ha puesto de manifiesto cuáles son sus prioridades. Todo lo demás, repito, son excusas.

Miren, me van a permitir que hoy me acuerde de mi ciudad natal, Irun. Porque precisamente, hoy, día 30 de junio, es el día de San Marcial, y por eso traigo hoy este pañuelo rojo al cuello. Y hoy es el día en que llevo 20 años, siendo discriminada por el simple hecho de ser mujer. 20 años sin poder participar en un alarde público e igualitario, libre de discriminaciones y de vulneraciones de mis legítimos derechos, el de participar en pie de igualdad con los hombres, en las fiestas de mi ciudad –¿alguien se imagina que restringiéramos la participación de las mujeres en la Aste Nagusia? Pues en Irun y Hondarribia esto sucede cada año-. Y llevo 20 años oyendo excusas: que si la tradición, que si minorías y mayorías, que si estamos politizadas… Son excusas que me recuerdan mucho a algunos argumentos que se han esgrimido para justificar que estas mujeres de las que hoy hablamos no obtuvieran el mismo homenaje que los hombres de su mismo club por lograr exactamente el mismo mérito.

Por suerte, tanto en Irun como en Bilbao, la ciudadanía va un paso por delante de las entidades y las instituciones. Porque hace 15 años, cuando desfilé por primera vez, tuve que sufrir insultos y agresiones físicas ante la mirada de unas instituciones que no hicieron nada por protegerme, y hasta defendieron a los agresores. Hoy es el día en que no tengo que tener miedo de pasear por las calles de mi pueblo vestida de soldado, pero esas mismas instituciones, por cierto, gobernadas por el PSOE (y el PNV en el caso de Hondarribia), siguen sumidas en la intransigencia y la cerrazón, y mantienen exactamente la misma postura que hace 20 años, por un puñado de votos.

Y digo esto porque estoy segura de que algún día la gabarra saldrá con las mujeres del Athletic a bordo. Pero la responsabilidad de que eso ocurra más temprano que tarde, la tienen, en buena parte, las instituciones. Porque si no, nos pasará como en mi ciudad natal, donde llevamos 20 años en una pelea que se podrían haber evitado si algunos alcaldes no hubieran sucumbido a la presión de ciertos lobbyes; si hubieran hecho cumplir la ley de igualdad, si hubieran sido valientes y si hubieran estado a la altura de las circunstancias. No fue así, ya no importa; hemos ganado mucho en el camino. Desde las primeras 50 mujeres que el 30 de junio de 1996 tuvieron que ser valientes por las demás, hasta las miles que somos hoy en 2016, hemos ganado en legitimidad y en empoderamiento. Aquí en Bilbao, también lo harán otras. Pero repito: Acelerar este proceso también es responsabilidad de las instituciones. Este Ayuntamiento no debería permanecer impasible. Más allá de homenajes que consideramos necesarios para poner de manifiesto la importancia y el valor, en este caso del equipo femenino del Athletic, se deben adoptar decisiones políticas que no avalen este tipo de discriminaciones. Y esto sinceramente, no lo vemos reflejado en la enmienda que el equipo de gobierno presenta, por lo que hemos decidido no votar favorablemente a la misma.

X