Diana Urrea exige la inmediata excarcelación de las Pussy Riot, símbolo de rebeldía feminista

Es fundamental resaltar la importancia de los principios de Yogyakarta, en el reconocimiento formal de los derechos sexuales relativos a la orientación afectivo- sexual y a la identidad de género; este texto marca los estándares básicos para que Naciones Unidas y los estados avancen para garantizar las protecciones a los derechos humanos a las personas LGTBQI+.

Así mismo, destacar la Declaración de Naciones Unidas en Apoyo de los Derechos de la población LGTBQI+, que fue presentada el 18 de Diciembre de 2008 en la Asamblea General de la ONU, y contó con el apoyo de 66 países de todos los continentes. Entre otros aspectos, la Declaración reafirma que el principio de No discriminación se aplica a todos los seres humanos independientemente de su orientación afectivo- sexual o de su identidad de género, muestra su rotundo rechazo a las violaciones de DDHH de la población LGTBQI+ e insta a todos los Estados a despenalizar las relaciones consensuales entre personas del mismo sexo.

Sexu-harremanetan eta harreman intimoetan gertatzen dira indarkeriazko jokabideak, bai emakumeen aurka eta bai jendaurrean heterosexismoaren arautik irteten diren pertsonen aurka ere.

Azken hamarkadetan aurrerapen garrantzitsuak izan dira legeetan lesbiana, gay, bisexual eta transexualen elkarte edota kolektiboen borrokari eta bultzadari esker, batez ere, bai eta genero-rolen esleipen sexistari aurre egiten dioten eta rol horiek edozein sexutako kideek beren gain hartzeko aukeraren alde egiten duten mugimenduei esker ere (transgeneroak, queer, emakumezko eta gizonezko transfeministak, etab.).

Hala eta guztiz ere, urruti gaude oraindik sexu-aniztasuna eta -askatasuna balio on eta, hortaz, nahigarri gisa hartuko duen gizarte batean bizitzetik. Horrela, Euskal Herrian eta munduan, sexu-eskubideak ez daude bermatuta oraindik eta sarri askotan urratzen dira.

Las lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero e intersexuales, entre otras; son reducidas a su orientación sexual y a su identidad de género. Aquello que se salga de la heterosexualidad es perseguido. Las violaciones perpetradas contra el colectivo LGTBQI+ en todo el mundo, se concretan en diversas prácticas como tortura, incluso la muerte, malos tratos, agresiones sexuales, violaciones, injerencias en la privacidad, detenciones arbitrarias, negación del empleo o de oportunidades educativas, así como una grave discriminación y obstáculo en el goce de los demás derechos humanos. Estas violaciones a menudo se ven agravadas por otras formas de violencia, odio, discriminación y exclusión, como las basadas en la nacionalidad, la raza, la religión, la discapacidad o la condición económica, social o de otra índole.  En muchos estados el mero hecho de plantear el tema, representa una amenaza al principio básico de universalidad de los DDHH.

En el caso de las mujeres lesbianas, la discriminación y la persecución por orientación sexual tienen unas mayores connotaciones por su condición de mujer y lesbiana. Así la prevalencia en la sociedad del sexismo y la homofobia crea un clima en el que las lesbianas corren grave peligro de ser víctimas de la violencia debido a su inferior posición social.

Oro har, gobernuek ukatzen dute beren lurraldeetan giza eskubideak urratzen direla, eta urratzen direnean, salbuespen-egoeratzat jotzen dituzte. Hala ere, Estatu askok ontzen dute gay eta lesbianen kontrako errepresioa kulturaren, moralitatearen erlijioaren osasun publikoaren izenean, eta errepresio hori errazten dute, lege xedapen zehatzak hartuz.

Y Rusia no es la excepción. «Diputados, proteged al pueblo de los degenerados», esto se podía leer en las pancartas frente a la Duma Estatal de Rusia donde sin apenas discusión y casi por unanimidad (437 votos a favor de 450) se ha aprobado la ley que prohíbe la propaganda homosexualidad entre las y los menores de edad.

El proyecto, que eleva a rango estatal las prohibiciones ya vigentes en San Petersburgo y algunas otras regiones del país, ha cambiado su terminología y se refiere ahora a la propaganda de las “relaciones sexuales no tradicionales”

La nueva legislación supone enmiendas en el código de infracciones administrativas que permitirán sancionar a quienes difundan información para formar en las y los menores “orientaciones sexuales no tradicionales”, o para “presentar como atractivas las relaciones sexuales no tradicionales”. También podrán ser sancionados quienes se dediquen a difundir “la idea tergiversada de que las orientaciones sexuales tradicionales y no tradicionales tienen igual valor social” y quienes “impongan información sobre las relaciones sexuales no tradicionales que provoque el interés por esas relaciones”.

Según publica en su web el colectivo Spectrum Human Rights Alliance (SHRA), las agresiones a homosexuales están aumentando en Rusia y, además, «quedan impunes bajo el amparo de la nueva ley». Mientras, grupos neonazis autores de los ataques más recientes, siguen subiendo vídeos de sus acciones a la red social.

El colectivo defensor de los derechos humanos ha denunciado las agresiones de estas pandillas violentas, documentándolas con vídeos e imágenes muy duras.

Spectrum Human Rights Watch ha instado a la comunidad internacional a tomar medidas en este asunto. «En este momento la comunidad internacional debería hacer todos los esfuerzos para parar estas atrocidades y sancionar a Rusia», reclaman.

Además de la ley anterior, también se ha aprobado una ley que endurece castigos contra los que ofendan los sentimientos religiosos, con 308 votos a favor. Esta ley, contempla hasta cinco años de cárcel y multas de 500.000 rublos (más de 4.000 euros) para los que ofendan sentimientos religiosos. Es la reacción del parlamento Ruso a la actuación del grupo de música  punk Pussy Riot en la catedral de Cristo Salvador, el principal templo ortodoxo Ruso.

2 de las integrantes: Maria Aliójina y Nadezhda Tolokónnikova, fueron condenadas a 2 años de prisión por escenificar una plegaria punk en el principal templo ortodoxo ruso.

Nadezhda, está ahora ingresada en una clínica de la región siberiana de Krasnoyarsk, tras haberse declarado a finales de septiembre en huelga de hambre para exigir su traslado a otra prisión tras denunciar los abusos en la prisión de Mordovia donde estaba internada. Tolokónnikova denunció en la prensa rusa amenazas de muerte por parte de compañeras de celda y la administración de la cárcel, y los abusos, los malos tratos y las torturas a los que son sometidas permanentemente las internas.

Piotr Verzílov, su marido, denunció que la larga duración del traslado de su esposa fue una medida de castigo por sus denuncias de abusos en la prisión de Mordovia en la que estuvo ingresada desde octubre de 2012. «Nadezhda estuvo 26 días de viaje. Durante ese tiempo no puso comunicarse con sus familiares. Habitualmente, a los trasladados se les da esa posibilidad, pero Nadezhda no dispuso de ella. Durante ese tiempo estuvo en prisiones de tránsito. Omsk, Tiumén y ahora Krasnoyarsk», señaló.

Vladimir Lukín, el defensor del pueblo, había pedido al Tribunal Supremo de Rusia revisar la sentencia de Tolokónnikova en línea con el recurso presentado por los abogados de la joven, aduciendo que la pena «es demasiada severa para su falta». «Fue una falta de carácter local, que merece un castigo administrativo, no una sanción penal».

Desde EH Bildu mostramos nuestro total apoyo y solidaridad con las Pussy Riot, activistas feministas quienes mediante el arte de la música con mensajes revolucionarios, reivindican sus derechos frente al sometimiento patriarcal al que son sometidas con la opresión y corrupción de Putin.

Exigimos la excarcelación inmediata de Nadezhda y Maria, símbolos de arte y rebeldía feminista que tienen total y absoluto derecho a algo tan elemental como es la libertad de expresión.

De ahí nuestra enmienda a la totalidad. Instando al Gobierno Vasco a mostrar públicamente su rechazo hacia las políticas discriminatorias hacia las lesbianas, gays, bisexuales, queers, intersexuales y transexuales, entre otras. Que está llevando a cabo Rusia.

Además de como parlamento Vasco, exigir la excarcelación inmediata de las integrantes de Pussy Riot, basándonos en el derecho de todas las personas a la libertad de expresión. 

Luchas silenciadas

Carmen García – Miembro de la Mesa de Feminismo de Alternatiba

El pasado 14 de noviembre las cinco mujeres víctimas de violencia de género de la asociación gallega ‘Ve-la luz’ que se mantenían en huelga de hambre de las diez que la iniciaron el 15 de octubre, decidían abandonar la protesta. Lamentablemente, esta decisión no se tomó debido a un triunfo social, ni siquiera fue por razones médicas. La razón principal fue el frio silencio. Un silencio mediático, político y social que ha dejado un sabor amargo en la boca de muchas asociaciones y mujeres que luchan contra la violencia machista.

Ante este silencio abrumador, desde la mesa de feminismo de Alternatiba queremos mandar un mensaje de apoyo, a vosotras, mujeres que poniendo vuestras vidas en riesgo habéis luchado con el objetivo de garantizar a vuestros hijos e hijas una vida libre de violencia. Hemos seguido vuestra huelga y seguimos y apoyamos hoy vuestro interés en seguir con esta justa reivindicación.

Sabemos que la violencia machista sigue estando muy presente en nuestras vidas de muchas maneras. Más de 700 asesinadas en el estado español durante la última década nos señalan la gravedad de lo que sucede. Sin embargo, es la propia violencia patriarcal la culpable de que esta cifra escalofriante no reciba la importancia que merece, o la que permite que acciones valientes como la que emprendisteis las diez mujeres de ‘Ve-la luz’ no hayan tenido más repercusión.

Es terrible e intolerable que se sigan dando las situaciones que denunciáis y es por ello que consideramos una parte despiadada de la violencia institucional contra las mujeres la existencia de una ley que obliga a entregar a un hijo o hija a un padre maltratador o abusador.

Es vergonzosa la postura tomada por todas las siglas representadas en el Parlamento Gallego. Compartimos vuestra visión de que los ‘discursos de lo políticamente correcto, pusilánimes y confusos’ como vosotras mismas los describís, son una manera de no afrontar lo que realmente está en el centro de la reivindicación: la garantía de la protección de las mujeres y sus hijos e hijas de manera integral. Pero también nos alegramos de que podáis formar parte de esa comisión de investigación con voz y voto y os seguiremos en su desarrollo.

Por eso, desde la mesa de feminismo de Alternatiba mandamos todo nuestro apoyo y nuestra solidaridad a través de esta carta en un intento de visibilizar vuestra causa y acabar con ese silencio sepulcral. Y es que mientras miles de noticias sensacionalistas se pasean por todos los medios y redes sociales a ritmo de charlestón, otras causas, no solo no se alimentan sino que se convierten en ‘luchas silenciadas’ por gobiernos y medios. 

EHBildu se suma a las movilizaciones de hoy para reivindicar una sociedad libre de toda violencia machista

Euskal Herria Bildu se suma a las diferentes actividades y movilizaciones que se celebrarán hoy en diferentes pueblos y ciudades de Euskal Herria con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Violencia contra las Mujeres, un día para reivindicar que debemos continuar luchando por construir una sociedad libre de todo tipo de violencia machista.

Queremos recordar que la violencia física es la parte más brutal y visible de las violencias ejercidas contra las mujeres, pero no es, ni mucho menos, la única. Nos enfrentamos a una realidad con múltiples caras y expresiones, que afecta a todas las mujeres a lo largo de toda su vida. La violencia se ejerce en el ámbito del hogar, pero también en los espacios públicos, con distintos comportamientos violentos y machistas de diferente intensidad.

Sin embargo, desde EHBildu compartimos la idea de que la violencia solo es posible porque se la justifica y legitima socialmente. Por ello, refrendamos nuestro compromiso a abordar la desigualdad estructural entre hombre y mujeres como un eje fundamental de la lucha contra la violencia machista Un compromiso para ampliar la mirada sobre las diversas manifestaciones de la violencia así como sobre los espacio en las que se produce. También la lucha contra expresiones culturales discriminatorias y a catalogar como violencia machista algunos fenómeno socio-culturales que no son consideradores como tal.

Finalmente, también llamamos a visibilizar, prevenir y responder de forma urgente a otras formas de violencia machista como la transfobia, lesbofobia, o la homofobia que sufren quienes transgreden las normas sociales que imponen cómo deben ser las mujeres y los hombres.

Diana Urrea:»Las mujeres decidimos, las instituciones públicas garantizan y la iglesia no interfiere»

La mujer no es responsable. Este es uno de los argumentos esgrimidos por Gallardon en el senado para defender su reforma de la ley sobre derechos sexuales y reproductivos. En otras palabras, el PP nos dice que las mujeres no somos personas autónomas para decidir sobre cuestiones tan básicas como el cuerpo, la vida, la sexualidad y la maternidad. Así, la decisión sobre nuestro propio cuerpo no nos compete a nosotras sino que dependerá de una mayoría conservadora del congreso de los Diputados, en su mayoría hombres, que una vez más se alían con los sectores más reaccionarios de la Iglesia católica, con las organizaciones pro-vida y asociaciones afines para decidir en nombre de nosotras. Ellos deciden y las mujeres debemos obedecer, como si fuéramos menores de edad, incapaces de decidir sobre nosotras mismas.

El Partido Popular ha intentado llevar el debate de la nueva regularización del aborto al terreno de la supuesta moral que defienden, argumentos que deberían ser personales e intransferibles. De esta manera, el PP supedita los derechos de las mujeres a unos presuntos valores religiosos que quieren imponer a toda la ciudadanía, como si fueran universales sin querer entender que  la religión es una cuestión privada, y que al margen y por encima de sus creencias el estado tiene la obligación de garantizar el ejercicio de todos los derechos de todas las personas, incluyendo los derechos de las mujeres, considerados una vez más de segunda categoría.   

Desde EHBildu creemos que las intenciones del PP suponen un ataque a la autonomía de las mujeres y el derecho a  decidir de manera autónoma sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas. La tutela a la que nos quieren someter es un gravísimo acto de violencia al que debemos responder de manera contundente y desde todos los ámbitos, y es una responsabilidad de todas las fuerzas políticas, sociales y sindicales de Euskal Herria exigir, hoy más que nunca, el aborto libre y gratuito.

Porque si esta reforma sale adelante, las mujeres seguiremos abortando si esa es nuestra decisión, pero bajo el castigo del Código Penal y el grave riesgo para nuestra salud y nuestra vida.  Porque si la reforma sale adelante, las ricas seguirán teniendo ese derecho reconocido y las pobres no lo tendrán ni mucho menos garantizado. Porque si la reforma sale adelante, el capitalismo saldrá ganando abriendo un nuevo negocio con el aborto, ya que no será una intervención de salud pública hecha consecuentemente en el sistema de salud pública. Porque si la ley sale adelante, la maternidad y el cuidado seguirá siendo nuestro único destino, y se desarrollará en los hogares donde amortiguaremos las embestidas de recortes de la ley de Dependencia con nuestro trabajo silencioso, gratuito e invisibilizado. Porque si la reforma sale adelante y no podemos decidir sobre abortar o no, ¿quién nos dice que podremos decidir sobre el sistema de organización social que deseamos, queremos y necesitamos?

Apoyamos la iniciativa presentada por el PSE porque coincidimos en el rechazo a la Reforma que plantea el Partido Popular, pero nos gustaría también constatar nuestro profundo desencuentro con el partido proponente, un partido que nunca defendió con plenitud el derecho de las mujeres a decidir libremente sobre sus vidas, su sexualidad y su maternidad, y que cuando tuvo su oportunidad aprobó una ley insuficiente y cobarde que no recogió las reivindicaciones del movimiento feminista, una ley que consideraba el aborto como delito, una ley que tutelaba la capacidad de decisión de las mujeres y que no estableció medidas concretas para garantizar la práctica del aborto en el sector público.

Frente a una mayoría de la clase política que de una manera u otra, con mayor o menor intensidad utiliza los derechos de las mujeres como caladeros de votos,  desde EHBildu defendemos que el respeto al derecho a decidir de las mujeres debe pasar por la construcción de estados laicos, en los cuales el papel de las religiones se restringa a la esfera privada. Así, solicitamos a la jerarquía de la Iglesia Católica que deje de ocupar debate y espacios que no le corresponden, y que abandone su empeño histórico en generar y profundizar situaciones de desigualdad para las mujeres. Las mujeres no necesitamos ser tuteladas.

Defendemos una legislación que garantice el aborto gratuito para todas las mujeres, donde se asegure la libertad de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo y a disfrutar de su sexualidad, independientemente de la reproducción y desde todas las opciones sexuales.

Y, por último, consideramos que el aborto es una cuestión vinculada a los derechos de las mujeres, y que como tal, debería ser suficiente con la voluntad expresa de las mujeres para decidir si quieren abortar. Por eso decimos que los derechos no se negocian. No se negocian con aquellos grupos que quieren presentar esta cuestión como un tema moral y defensa de la vida. No se negocia con aquellos grupos que utilizan esta cuestión para defender un modelo de vida basado en la familia tradicional y en la defensa de determinados valores, que consideran universales, frente a la libertad de decisión de las personas. No se negocia con la jerarquía de la iglesia católica, que sigue sin entender que la religión es una cuestión vinculada al ámbito privado y que al margen y por encima de sus creencias el estado tiene la obligación de garantizar el ejercicio de todos los derechos para sus ciudadanos y también, por más que les pese a algunos, para sus ciudadanas. No se negocia con aquellos que confunden con artimañas a la opinión pública, y que no permiten que el aborto se debata entre todas las personas, con toda la información y conociendo todas las propuestas.

Ante este ataque brutal a los derechos de las mujeres, nos gustaría llamar a la movilización para poder mostrar que es mayoritaria la ciudadanía que apuesta por otro tipo de sociedad que se construya sobre el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, empezando por una regulación de la interrupción voluntaria del embarazo más amplia y progresista. 

EHBildu llama a participar mañana en las manifestaciones del Día Internacional por el Derecho al Aborto

Ante la amenaza del ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón y la ministra de Sanidad Ana Mato de ejecutar una inminente reforma de la Ley del Aborto que supone un retroceso en el derecho de las mujeres a decidir sobre su vida, su sexualidad y su maternidad, desde Euskal Herria Bildu queremos manifestar nuestro más absoluto rechazo a una reforma retrógrada.

Por ello, representantes de la coalición participaremos mañana, 28 de septiembre, Día Internacional por el Derecho al Aborto, en las diferentes manifestaciones que se celebrarán en las calles de pueblos y ciudades de Euskal Herria convocadas por el movimiento feminista para reivindicar el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos y denunciar la reforma legislativa anunciada por el Gobierno de Mariano Rajoy.

Desde EHBildu, queremos refrendar nuestra defensa de la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos, su sexualidad y su maternidad, así como la despenalización plena del aborto. Remarcamos que el aborto no es un delito, por lo que no tiene cabida en el Código Penal, así como tampoco lo tienen los plazos de reflexión que pretenden vulnerar el derecho de las mujeres a tomar sus propias decisiones. El aborto debe ser garantizado en el sistema público, por ser un derecho más dentro de los derechos de salud sexual y reproductiva de las mujeres.

Por el aborto libre: ¡V de Vagina, V de Victoria!

Parece que ya es inevitable la cacareada reforma de Gallardón sobre la Ley del aborto. Se nos viene encima una estocada brutal contra los derechos de las mujeres, ya que cuando hablamos del derecho al aborto libre y gratuito, sin plazos ni supuestos, estamos hablando del derecho a la toma de decisiones de algo tan fundamental como nuestros propios cuerpos y nuestras propias vidas. La tutela a la que nos quieren someter es un gravísimo acto de violencia patriarcal al que creemos que se debe responder de manera contundente y desde todos los ámbitos, pero una vez más sabemos que encontraremos tibieza en la respuesta, cuando no manipulación interesada.

Sin embargo, nuestra venganza será la alegría y queremos identificar a todos nuestros antagonistas que van desde los ultracatólicos que van a imponer esta reforma hasta quienes pretenden sacar pecho con este asunto pero no defienden nuestro derecho al aborto libre con plenitud. ¡Os tenemos identificados y os lo vamos a decir!

Os presentamos este video con la intención de alegrarnos riéndonos de nuestros comunes antagonistas. Para este objetivo no hemos estado solas, las memes feministas nos han prestado su ZAS! que tantas risas nos regalan y Perra Vieja su música, a quienes estamos muy agradecidas por permitirnos mezclar su creatividad con nuestras ganas de reivindicar y divertirnos.

https://scontent-b-lhr.xx.fbcdn.net/hphotos-ash4/1378416_728088400541812_565154151_n.jpg

https://scontent-b-lhr.xx.fbcdn.net/hphotos-prn2/1186164_727988077218511_902080455_n.jpg

https://scontent-a-lhr.xx.fbcdn.net/hphotos-ash3/1234492_726555020695150_758109744_n.jpg

https://scontent-a-lhr.xx.fbcdn.net/hphotos-ash3/542249_727138103970175_593793160_n.jpg

Los alardes, desde la antropología

Noemi Maza – Antropóloga

“El Alarde lo veo más de juerga, más superficial, más de emborracharte libremente, con el permiso de tu familia. Que no tienes ninguna pega… Comes, bebes, no te ponen reparos en casa, ni la mujer, pues aprovechas ese día” le comenta un participante del Alarde a Margaret Bullen. Esta antropóloga, junto con el sociólogo José Antonio Egido Sigüenza, realizaron un trabajo de campo para comprender los conflictos en el Alarde, que concluyó en el libro  “Tristes espectáculos: las mujeres y los alardes de Irun y Hondarribia”.

Según los autores, esta frase y otras parecidas revelan lo que pocos se atreven a confesar: esa fiesta callejera que se genera al margen, donde lo importante es la juerga y la borrachera, la transgresión de las normal sociales, del aburrimiento de la rutina, eso sí, libre de toda restricción de las mujeres. Lo llaman «el espíritu cuartelero» del Alarde, que junto con el espíritu militar, completaría su modelo de masculinidad hegemónico en esta fiesta: el mundo militar y el mundo sexual; “cuando aparece una mujer todo el mundo se desboca” aseguran. Dime de que alardeas…

«La política no tiene nada que ver con la fiesta», «la fiesta no se tiene que politizar» me aseguran muchos cuando saco a relucir las reivindicaciones que surgen de diversos festejos. Lo que desde la antropología sabemos es que no solo la fiesta tiene que ver, y mucho, con la política; es que la fiesta, de hecho, es política dramatizada.

Los momentos festivos son una manera de sacralizar el orden social de una comunidad, a la vez que lo transgrede para resaltarlo. Es una especie de refugio en el que cada cual hace una performance o una dramatización de su existencia como ser social, de su sentido de pertenencia en esta comunidad, y entre todos como vida colectiva única y viva frente al peligro de ataque del paso del tiempo que todo lo desgasta y de otros peligros exteriores que amenazan este orden social.

El primer peligro implica que la fiesta sea un paréntesis del tiempo rutinario, una especie de templo donde el tiempo queda suspendido, con el fin de centrar la vida comunitaria, recordando y repitiendo, y charlando de juerga con las y los amigos. Por eso, se entiende que en este paréntesis se suspenden las leyes y normas rutinarias de la sociedad: al igual que la borrachera, la música frente al silencio rutinario, el histrionismo, la gula o el derroche, también se suspenden las leyes y normas que implican derechos básicos, como el derecho de igualdad. No es necesario ser políticamente correcto, en la fiesta aflora lo que está en los suburbios de la mentalidad colectiva, que aflora en este suburbio del tiempo colectivo que es la fiesta. Entre otras cosas, aflora el patriarcado más radical.

Además, al ser una conmemoración de tiempos pasados, crea vínculos con tiempos pasados y con la identidad colectiva que ya por ser repetida y continua en el tiempo, gana un valor simbólico. Se trata de, como decía un informante, «mantener viva la tradición y el legado de nuestros antepasados».El patriarcado también está ahí.

«No, lo bonito de la fiesta es la tradición y la tradición dice que las mujeres tienen que salir una por compañía y entonces no hay por qué romper tradiciones». «Las tradiciones me parecen algo importante, me parece que son la identidad de un pueblo.» Como si la historia o las tradiciones no las crearan las personas, como si fuera algo estático a lo que hay que adorar. De hecho, si el Alarde continua, es porque ha cambiado, ha evolucionado y se ha adaptado a los nuevos tiempos (con la introducción de la Cantinera o del General, la rebaja de la participación religiosa o de una nueva ruta por causa del Alarde mixto, por ejemplo). Si no evolucionaría, simplemente no tendría valor para los sujetos, simplemente dejaría de existir. La historia, la tradición, la cultura, es algo creado y recreado por las personas, es decir, es algo que sirve a las personas, y no al revés. Son modos de organización que impugnan, seleccionando rasgos de diferenciación identitarios respecto a otros grupos.

Porque como todo peligro que amenaza a una comunidad, el problema o conflicto no se ve como algo que está dentro, siempre es un peligro exterior. Todos los peligros vienen de fuera, y si no, se exteriorizan.

Los betikos están dentro, son los de allí de toda la vida. A las personas contrarias, se las cataloga como foráneas, pero no en el espacio físico (participan diferentes etnias dentro del Alarde tradicional) sino de manera simbólica, como el Otro que no entiende, que ha demostrado “un desconocimiento de su gente» y que podría estropear no solo la fiesta, sino la identidad colectiva. O la Otra que no entiende (y que las mujeres del betiko realizan una ardua tarea para hacerla entender) que el rol de la mujer aquí está arraigado en un antiguo matriarcado vasco que dicta que la mujer debe preparar y alabar a su hombre desde fuera, nunca desde dentro. Si se rompen estas reglas identitarias, todo se convertiría «en un carnaval», como rezaba un panfleto del alarde tradicional en junio de 1998: «Esta sentencia también abre la puerta a los gais que enseguida van a reivindicar su derecho a salir de cantineras. Y lo cierto es que si se acepta a las mujeres como soldados por qué no se les va a aceptar a ellos como cantineras. Esta sentencia convierte automáticamente nuestro Alarde en un carnaval».

El carnaval, otra fiesta de permisividad y descontrol. En el carnaval, dicen, todo vale, quizás por eso se utilizan disfraces y máscaras. En el carnaval también hay un recuerdo de todo y un olvido de sí. En el Alarde, curiosamente, algunos no usan máscaras, utilizan plásticos o paraguas negros para eludirse y eludir la realidad. Y la realidad es que el peligro del pueblo no está en los cambios de fuera ni se trata del ejército franco-navarro, sino que está dentro.

No es el Alarde mixto, sino los que quieren una comunidad inmortal y hermética, aún pasando por encima de los derechos fundamentales de las personas, del pueblo.

Todos los concejales de EHBildu de Hondarribia adoptaron el compromiso expreso de no salir en el Alarde

Ante la polémica suscitada por la dimisión de cuatro concejales de la coalición Bildu en Hondarribi y su posterior debate público y mediático, EH Bildu desea manifestar lo siguiente:

Todas y cada una de las personas que conformaron las listas de la coalición Bildu para elecciones municipales y forales, suscribieron un código ético en el que, entre otras cosas, se comprometían a mantener una actitud activa a favor de la paridad entre hombres y mujeres y a trabajar para erradicar actitudes y comportamientos que discriminaran a las mujeres por el hecho de ser mujeres.

Más concretamente en el caso de Hondarribi, junto al código ético ya mencionado, todos los miembros de la candidatura de Bildu sin excepción, se comprometieron expresamente a no desfilar en el Alarde de Hondarribi. El hasta ahora concejal de Bildu Juan Ortiz también suscribió este compromiso.

La coalición EH Bildu, con absoluto respeto hacia su base social y electoral, tiene el fiel compromiso de desarrollar una labor política e institucional basada en las bases democráticas e ideológicas por las que sus miembros fueron votados y elegidos cargos electos.

EH Bildu quiere denunciar que tras el intento de alimentar mediáticamente esta polémica por parte ciertos partidos políticos, está la clara intención de ocultar su falta de compromiso democrático hacia la igualdad plena y ante actos en los que se discrimina a las mujeres por el hecho de ser mujeres. Si el resto de partidos hubiera asumido los compromisos éticos con los que EH Bildu concurrió a las elecciones, particularmente el de cumplir la Ley de Igualdad garantizando así el derecho de las mujeres a participar en sus fiestas libres de discriminación alguna, seguramente a día de hoy no seguiríamos viendo imágenes lamentables como las que volvieron a darse el pasado domingo en Hondarribia.
 

http://alternatiba.net/old-files/Alardea_0_0.jpg

Alternatiba lamenta que la supuesta mediación de Urkullu para desbloquear el alarde haya sido una farsa

La portavoz de Alternatiba, Amaia Agirresarobe, ha realizado hoy un balance de lo sucedido el pasado domingo en el transcurso del alarde de Hondarribia y, particularmente, de la supuesta mediación del gobierno de Urkullu en la situación de indefensión que, un año más, han sufrido las personas que desfilan en la compañía Jaizkibel.  Estas son las consideraciones realizadas por Alternatiba en torno a lo acontecido:

1. En primer lugar, felicitamos a Jaizkibel que este año ha contado con más gente que nunca en su desfile. También a las personas que lo han apoyado desde la calle y que han tenido que sufrir insultos y empujones de las partidarias del alarde discriminatorio. Pese a todo, el Alarde paritario ha avanzado en sus objetivos, demostrando además que está abierto a dialogar y a buscar soluciones para desenquistar la situación, cumpliendo con su parte en la propuesta del Gobierno Vasco.

2. En contra de lo que afirmada ayer el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco, que había solicitado a Jaizkibel no acompañar su desfile con una manifestación y a los representantes del alarde discriminatorio que cesaran la colocación de los plásticos en el recorrido de Jaizkibel, es notoriamente falso que ambas partes hayan cumplido su parte. El domingo quedó en evidencia que solo Jaizkibel cumplió lo acordado mientras que los plásticos y los carteles reivindicando el alarde discriminatorio e insultando a quienes participan en el paritario volvieron a verse. Se constató, además, que el amplio despliegue de la Ertzaintza no hizo nada por hacer cumplir la resolución del Gobierno de Urkullu, mientras que en otros ámbitos no dudan en retirar carteles o fotos.

3. Queda en evidencia que este lehendakari tampoco pretende poner fin a la sinrazón que se repite cada año en Irun y Hondarribia en la celebración de sus alardes con el apoyo explícito de sus alcaldes, Jose Antonio Santano y Aitor Kerejeta. La implicación del Gobierno Vasco en la democratización de los alardes no puede reducirse a enviar delegaciones de Emakunde y a las buenas palabras. Se están produciendo vulneraciones contra los derechos de las mujeres que Lakua consiente y que no hace nada por evitar.

4. No es aceptable que la TV pública de la CAV resuma lo sucedido el domingo con el titular “Sin incidentes”. ¿Que cientos de personas vean negado su derecho a participar en sus fiestas locales por el simple hecho de ser mujer no es un incidente? ¿Qué entorpezcan y cubran con plásticos negros su paso no son incidentes? ¿Qué las insulten y que el alcalde de su localidad sea cómplice de todo esto no supone un incidente? Exigimos no convertir EITB en cómplice de la discriminación.

5. Le recordamos al señor Urkullu que el alcalde de Hondarribia es de su mismo partido, el PNV. Si realmente quieren acabar con esta situación, que no avalen ni permitan encabezar sus listas electorales a personas que no cumplen la Ley de Igualdad del Gobierno Vasco y que discriminan a las mujeres abiertamente.  Que tomen ejemplo de EHBildu; tal y como hemos dado hoy a conocer desde la coalición, un concejal que ha elegido desfilar en el alarde discriminatorio dimitirá por incumplir el compromiso de adquirió con la igualdad al asumir ser cargo público de Bildu. Exigimos al PNV que invite a dimitir al alcalde Kerejeta, así como también llamamos al PSE a hacer lo propio con Santano en Irún.

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/1244387_717204464963539_346851767_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/1172462_717204728296846_1157116682_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/1275257_717204784963507_974606002_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/1276825_717204818296837_1247164027_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/1268828_717204981630154_242078257_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/1276956_717205081630144_1879774393_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/1272768_717205348296784_272761378_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/774812_717205418296777_1480075506_o.jpg

https://sphotos-b-ams.xx.fbcdn.net/hphotos-prn2/1239650_717205568296762_663380837_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/1291335_717205808296738_1689678321_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/1094567_717205988296720_1921096982_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/1277139_717206094963376_321823553_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/1039761_717206361630016_1094656067_o.jpg

https://sphotos-a-ams.xx.fbcdn.net/hphotos-ash3/1186724_717206574963328_1521682701_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/1277662_717204744963511_276332412_o.jpg

Un concejal de EHBildu en Hondarribia dimitirá por haber participado en el alarde discriminatorio

El hasta ahora concejal de Bildu en el ayuntamiento de Hondarribia Juan Ortiz participó el pasado domingo 8 de setiembre en el desfile del Alarde tradicional, caracterizado por discriminar a las mujeres. Nada más tener conocimiento de la intención de Ortiz, la Dirección de la coalición se puso en contacto con él, antes del domingo, para recordarle que desfilar en el Alarde Tradicional es incompatible con la filosofía y la práctica política de EH Bildu. Como consecuencia de ello, Juan Ortiz comunicó a la Dirección Política de la coalición EH Bildu que dejará su acta de concejal en los próximos días.

Es pertinente recordar que todos y cada uno de los candidatos y candidatas que se presentaron a las elecciones forales y municipales de 2011 en las listas de Bildu firmaron un decálogo ético en el que se comprometían, entre otras cuestiones, a mostrar una actitud activa a favor de la igualdad de género.

EHBildu Gipuzkoa

X