Mujeres permanentemente en crisis

Ana Etxarte y Carmen García – Mesa Feminista de Alternatiba

Parece que hay un empeño general en hablar exclusivamente de crisis económica o de estallido financiero, cuando lo que realmente estamos viviendo es una crisis civilizatoria en toda su extensión. Esto es, una crisis que afecta a los parámetros básicos del sistema vigente -sociales, ecológicos, alimentarios, climáticos, políticos, económicos y de género- y que además no nace en 2007, sino que estalla en ese año, siendo su gestación muy anterior en el tiempo. De esta manera, la punta se confunde con el conjunto del iceberg, y la dimensión financiera oculta múltiples crisis, espacialmente la crisis perpetúa que asola a más de la mitad de la población mundial, las mujeres.

Es inaceptable constatar cómo los diagnósticos sobre la crisis son absolutamente ciegos a la realidad de precariedad, explotación y subordinación de las mujeres, y cómo las medidas que se toman en base a estos diagnósticos, en ningún caso estudian ni priorizan su impacto sobre las mujeres. El resultado de todo ello es que nuestra crisis no es LA CRISIS y por tanto las lógicas de dominación de acentúan exponencialmente.

Especialmente significativa es la invisibilización y el desprecio del trabajo reproductivo y de cuidados, básicamente desarrollado por mujeres, y cómo se está tratando en esta etapa de crisis. No nos engañemos, la famosa economía -real y financiera- también es otra punta del iceberg, que se sostiene sobre un sistema de trabajo reproductivo sin el cual todo el sistema se vendría abajo. Así de claro, las mujeres sostenemos la vida y el planeta, y el mercado y la economía oficial sólo pueden existir si existe un trabajo reproductivo, y éste, por supuesto, o es no remunerado o es precario. A pesar de ello, y en vez de dar valor a este trabajo, se le discrimina como si no fuera parte de la crisis real. Así, se están tomando decisiones que ahondan en esta lógica. Es necesario denunciar que con la excusa de la crisis y mediante los recortes de derechos, nos quieren encerrar de nuevo en el hogar, en el hogar propio y en el ajeno, y en una situación cada vez más precaria.

Prueba de esto son los recortes anunciados en la Ley de Dependencia, una ley que ya fue del todo insuficiente en su formulación, y que no solucionó, ni mucho menos, la cuestión del reconocimiento social del trabajo de cuidados ni de la corresponsabilidad -en muchos casos, perpetuó a las mujeres en el trabajo doméstico y promocionó la precarización del empleo sumergido y sin derechos a través de la contratación de mujeres migrantes-, pero que al menos sacó a la luz pública la realidad y la relevancia de estos trabajos mayoritariamente, como decimos, desarrollados por mujeres.

Pero en vez de mejorar la ley y de avanzar en el reconocimiento de la explotación y dominación histórica de las mujeres, lo que plantea la derecha con la crisis es cargarse de un plumazo las tímidas medidas tomadas. Ya nos lo anunció el PP hace unos meses: “La ley de dependencia no es viable y se hará lo que se pueda”. Y lo que se pueda es recortarla y eliminar derechos, precarizando aún más su situación, y reforzando un sistema patriarcal cada vez más conservador y represivo para con las mujeres.

De esta manera, el gobierno de Rajoy nos ha anunciado, primero, que las CCAA tienen libertad para reducir como mínimo un 15% la prestación económica a percibir, como si los 400 euros mensuales que se recibían de media fueran un exceso inasumible. Segundo, que las personas cuidadoras, mujeres la mayoría, ya no cotizarán a la Seguridad Social, siendo de nuevo un trabajo de segunda; tercero, las cuidadoras deberán vivir con las personas dependientes para percibir las ayudas: la mujer en casa y con la pata quebrada, que es donde mejor está. Y cuarto, como última desfachatez, se aprueba que para resolver las solicitudes y otorgar las ayudas, las administraciones tendrán un plazo máximo de dos años -frente a los 6 meses actuales-. Han oído bien, dos años. Parece una tomadura de pelo, pero no lo es. Para los bancos, todo. Para la economía productiva, poco, pero algo. Para el trabajo de cuidados, nada, para las mujeres, las lógicas patriarcales más nauseabundas.

Aun con ello, el gobierno tiene la desvergüenza de afirmar que este tipo de medidas creará más empleo, ya que las familias, las mujeres mejor dicho, optarán por contratar estos servicios. Lumpen-empleo, por supuesto.

¿Pero no deberían ser las instituciones públicas quienes garantizaran los derechos en situación de dependencia? Este es un ejemplo más de cómo mientras hay rescates millonarios para los culpables, las personas inocentes vemos nuestros derechos conculcados, privatizando la responsabilidad pública y aumentando la pesada mochila de piedras que las mujeres tenemos que asumir hoy en día.

Basta ya. Por ello hacemos una llamada a la movilización, una llamada a que los sindicatos, los partidos políticos, las organizaciones sociales a que se manifiesten con fuerza en contra de estos recortes. Es vergonzoso ver cómo la eterna alianza entre capitalismo y patriarcado se agudiza aún más, manteniéndonos en crisis permanente mediante la discriminación y la violencia como método de control de nuestras cuerpos, de nuestras decisiones, de nuestros deseos y necesidades, en definitiva, de nuestras vidas. Nuestras vidas primero, no a los recortes de dependencia, no al capitalismo, no al patriarcado.

Alternatiba llama a representantes institucionales y a la ciudadanía a apoyar mañana el alarde mixto en las calles de Irún

La portavoz de la Mesa Feminista de Alternatiba, Amaia Agirresarobe, ha llamado hoy a todas las instituciones así como a los hombres y mujeres de Irún a participar y apoyar mañana en las calles de Irún a las compañías que conforman el alarde mixto, “el único realmente público, participativo y no discriminatorio”. Este apoyo debe buscar, tal y como reivindican desde el alarde mixto, “que en un futuro pueda existir un solo alarde, igualitario y abierto a todas las personas que quieran participar en el mismo”.

Agirresarobe ha recordado que precisamente este año le ha sido concedido a los alardes mixtos de Irún y Hondarribia el premio Berdintasuna de Emakunde, y ha añadido que, “aunque el premio es un reconocimiento más que merecido para las personas que llevan 15 años impulsando unas fiestas participativas y públicas, el mayor reconocimiento es que se les puede dar arropando y aplaudiendo a las compañías a su paso”.

Al igual que en pasados años tanto en Irún como en Hondarribia, una representación de Alternatiba estará mañana en la localidad de la comarca del Bidasoa arropando e impulsando el Alarde mixto, reclamando, junto con miles de hombres y mujeres de Irún, unas “fiestas democráticas y libres de toda discriminación”.

Alardes Sexistas, la vergüenza de Gipuzkoa

Laura Gomez – Directora de Igualdad de Gipuzkoa

En 1993 un grupo de mujeres realizó una encuesta en Hondarribia. La temática: el alarde. La pregunta: “¿Pueden participar las mujeres en el Alarde?”. Hoy, casi 20 años después, los alardes mixtos de Irún y Hondarribia reciben el Premio Emakunde a la Igualdad, pero la respuesta en ambos municipios sigue siendo “No”. Pensemos, por un momento, que se planteara la siguiente cuestión: “¿Pueden los negros participar en el alarde?”. La misma pregunta es impensable y del todo vergonzante por racista. Pues bien, en Gipuzkoa llevamos casi 20 años de alardes excluyentes, 20 años de sexismo atroz, 20 años de vergüenza.

La mayoría de dos pueblos se ha puesto de acuerdo para sacralizar una tradición, una historia, que está tergiversada, que reinventa interesadamente el pasado y no da cuenta de su evolución y de las novedades introducidas en los Alardes a lo largo del tiempo. Y todo ello para marginar y ridiculizar el papel de las mujeres, convirtiendo un cuerpo aguerrido que lidiaba entre sables, proyectiles, alcohol, agresiones sexuales y guerra, en un maniquí, en un florero. Eso no es historia, es antihistoria.

Nos da igual que esta mayoría esté de acuerdo con evitar la participación igualitaria de las mujeres. No es una cuestión de mayorías, es una cuestión de derecho. Los derechos no se votan, no se negocian, se conquistan. Y una vez conquistados se lucha para no perderlos, para protegerlos. Y de eso, las mujeres, sabemos un rato. ¿Acaso creemos que se puede someter al juego de mayorías la libertad de expresión, el derecho a la integridad física o a la libertad religiosa?.

Los alardes sexistas son indefendibles e ilegales. Vulneran el principio de igualdad y la Ley de Igualdad 4/2005. Son tan peligrosos e ilegales los argumentos utilizados para justificar los Alardes sexistas, que los alcaldes de ambos municipios han promovido su privatización. No podían arriesgarse a ser acusados de prevaricación. Los alardes se han privatizado para evadir las obligadas sanciones públicas y hoy idean estrategias, difícilmente demostrables, dicho sea de paso, a través del tejido asociativo para seguir dotando a los desfiles sexistas de recursos públicos.

Es de tal calibre la infracción, que los partidos que gobiernan en ambos municipios, el PSE y el PNV, no defienden los alardes sexistas en otros espacios institucionales en los que tienen representación. Pero sí que se mueven en una calculada ambigüedad. Mientras aprueban declaraciones apoyando a los Alardes igualitarios en el Parlamento Vasco, el actual Gobierno Vasco, del PSE, cambia recorridos –saltándose el criterio policial de la zona- o permite que los plásticos negros campen a sus anchas.

Pero las fiestas, son momentos que la totalidad de las y los vecinos de un pueblo reconoce como propias y las valora como elementos identitarios, que las y los distingue de otros lugares. Por eso, las fiestas son públicas, no de algunos que se apropian de ellas y las definen como les viene en gana. Es más, los Alardes no son solo de Irún y Hondarribia, son de toda Gipuzkoa, son un patrimonio común de Gipuzkoa, como los carnavales de Tolosa o la tamborrada de Donostia, porque afectan a la transmisión colectiva de nuestra historia, rituales y cultura. 

Los Alardes tradicionales no, los sexistas, constarán como uno de los puntos más vergonzosos en la historia de Euskal Herria. Un lugar donde se insulta, veja y golpea a quienes luchan por los derechos de las mujeres y por un alarde igualitario y público.  Es el único lugar en el que se defiende a los que quebrantan la ley y se castiga a sus defensoras y defensores.

Desde la Dirección de Igualdad de la Diputación Foral de Gipuzkoa queremos felicitar a Emakunde por dar el premio a los Alardes Igualitarios de Hondarribia e Irún. Como miembro del Jurado, creo que esta decisión dota de credibilidad política al premio, porque visibiliza lo que nadie quiere ver: la lucha de 20 años de un grupo de mujeres que no pidieron más que poder participar en igualdad de condiciones en las festividades de su pueblo. Desde esta Dirección, solo podemos dar las gracias a todas esas personas que, en la soledad institucional más absoluta, contra la barbarie, han seguido firmes, defendiendo la igualdad y la participación igualitaria de las mujeres. 

Esta Dirección, además, quiere hacer público su compromiso para trabajar en la resolución de este conflicto y espera para ello poder contar con la colaboración y apoyo de todas las instituciones vascas y, especialmente, y por primera vez, de los Ayuntamientos de Irún y Hondarribia.

Esperemos que este año, de momento, no tengamos plásticos negros, se hagan cordones de seguridad reales, a una  distancia suficiente para que las personas que cumplen la ley puedan desfilar libremente, no se cambien recorridos, y el apoyo institucional a los alardes igualitarios sea unánime e indiscutible.

Alternatiba felicita a la compañía Jaizkibel por la sentencia que da la razón al alarde mixto y deja en evidencia a Ares

La portavoz de Alternatiba Ana Etxarte, ha felicitado hoy a la compañía Jaizkibel por la decisión del Tribunal Superior de Justicia cuyo contenido adelanta el diario BERRIA y que de la razón al alarde mixto de Hondarribia dejando en evidencia al departamento de Interior del Gobierno Vasco por la decisión adoptada en septiembre del año pasado. La sentencia asegura que el cambio de recorrido del alarde público impuesto por el departamento de Rodolfo Ares carecía de fundamentos, asegurando que “no había razones para cambiarlo respecto a otros años”.

Además, el tribunal ha “reconocido el simbolismo de la parte del recorrido vetada por la Ertzaintza” a la compañía, dando por buenas las protestas de los y las participantes del alarde público que denunciaron “sentir un retroceso de cinco años en su reivindicación de una fiesta pública, participativa y libre de discriminación”.

Etxarte ha señalado la “coincidencia y la ironía” de que la sentencia haya sido dada a conocer el mismo día en el que el Instituto Vasco de la Mujer entregará el Premio Emakunde a la Igualdad a los alardes públicos de Irún y Hondarribia, porque “estos dos hechos dan muestra del escaso peso político que el Gobierno López confiere a las políticas de Igualdad al permitir adoptar a Ares decisiones contrarias a las que promulga Emakunde”. De este modo, ha considerado “lamentable ver como Emakunde premia un alarde público que Ares castiga”.

Desde Alternatiba han recordado que existen precedentes de esta situación, “recientemente hemos visto como trataban de imponer un anteproyecto de ley contra la violencia machista que pretendía arrebatar competencias de igualdad a Emakunde y otras áreas para dejarlas en manos del departamento de Ares”, anteproyecto finalmente retirado por la presión y las denuncias de grupos feministas y asociaciones de mujeres, así como del propio personal técnico de igualdad de diferentes instituciones de la CAV.

Finalmente, la portavoz de Alternatiba ha reiterado la enhorabuena a los alardes públicos por la “más que merecida” concesión del premio, aunque ha subrayado que “debería ser mayor el reconocimiento público e institucional a los hombres y a las mujeres que desde hace 15 años defienden en Irun y Hondarribia el derechos de todas las personas a participar sin discriminaciones en sus fiestas locales, a pesar incluso de los obstáculos y el boicot de sus gobiernos municipales”.

Enlazando Feminismos y soberanía alimentaria para la autonomía de las mujeres y los pueblos

El compromiso de Mundubat con la Soberanía Alimentaria se refleja en distintos ámbitos de trabajo, y de manera especial en nuestra labor de sensibilización y Educación para el Desarrollo y el fortalecimiento de redes y alianzas por la Soberanía Alimentaria. En el marco de esta trayectoria surge la propuesta de organizar las jornadas internacionales “Reflexiones feministas en torno a la Soberanía Alimentaria”.

En proyectos anteriores veníamos trabajando por la visibilización de la realidad de las mujeres campesinas y su protagonismo en las luchas sociales y en la construcción de alternativas por otro modelo de desarrollo. A raíz de profundizar en estos temas, fuimos conscientes de que no estábamos dando explícitamente el paso de cuestionar desde una crítica feminista las desigualdades que se producían en el seno de las organizaciones campesinas y del mundo rural. Conforme desarrollábamos proyectos y organizábamos actividades con mujeres campesinas, nos dábamos cuenta de que dentro del mundo de las organizaciones que abogamos por la Soberanía Alimentaria no siempre se incorporan de manera explícita y contundente las demandas de las mujeres campesinas como algo prioritario.

Detectamos que no siempre, o no automáticamente, los planteamientos que defendemos las organizaciones sociales discuten la lógica patriarcal. Algunas propuestas en torno a la Soberanía Alimentaria tienen el riesgo de enmarcarse en esa lógica patriarcal, sin cuestionar la asignación a las mujeres del rol de cuidadoras de las personas, de las sociedades, de la naturaleza, asumiendo un carácter esencialista, y sin cuestionar el sistema de opresión que existe en la distribución de los roles productivo y reproductivo, ni asumiendo el inevitable cuestionamiento de los privilegios masculinos. En este sentido, la visión crítica feminista adquiere una vital importancia de cara a poder construir alternativas y proyectos locales en pro de la Soberanía Alimentaria y que supongan a su vez un cambio en las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, en el mundo rural, y dentro de las organizaciones agrarias.

Nuestra intención con este encuentro internacional era profundizar en esta reflexión, a fin de contribuir a la construcción de la Soberanía Alimentaria como una herramienta efectiva para el empoderamiento de las mujeres y la defensa de sus derechos, para la autonomía no sólo de los pueblos, sino también de las mujeres. El encuentro internacional “Reflexiones feministas en torno a la Soberanía Alimentaria” se desarrolló en el mes de abril de 2011 en Bilbao. Participaron mujeres integrantes de ONGDs, de nuestras socias locales del Sur, tanto organizaciones feministas como campesinas, organizaciones mixtas y de mujeres, y activistas del movimiento feminista del Norte y de redes internacionales como La Vía Campesina o la Marcha Mundial de las Mujeres.

Nos parecía esencial incorporar en esta reflexión a mujeres tanto del Norte como del Sur. El patriarcado es una realidad global que oprime a las mujeres en cualquier país del mundo, y, con ciertas particularidades, a las mujeres campesinas. La lucha contra el patriarcado debe ser conjunta entre el Norte y el Sur. El trabajo en red de mujeres de diversos orígenes es una herramienta para este proceso de construcción de un nuevo modelo frente a la opresión global del modelo neoliberal patriarcal.

En este encuentro, las mujeres participantes compartieron análisis y experiencias de resistencia, y las reflexiones que se están dando en el seno de sus organizaciones, a fin de compartir éxitos y fracasos para el aprendizaje mutuo. Se trataba entonces de construir un espacio de diálogo entre mujeres integrantes de organizaciones defensoras de la Soberanía Alimentaria y organizaciones de mujeres y organizaciones feministas, para analizar cómo desde la Soberanía Alimentaria se puede responder a las demandas de las mujeres.

Este dossier, compuesto por distintas entrevistas a las mujeres invitadas, junto con las conclusiones del encuentro, aspira a invitarnos a reflexionar sobre cómo a través de la Soberanía Alimentaria podemos plantar un cambio real de las relaciones de poder entre hombres y mujeres.

www.mundubat.org

http://alternatiba.net/old-files/Feminismos y soberanía alimentaria.pdf

Nuestras vidas o su capital, hay que elegir

Amaia Agirresarobe y Ana Etxarte – Portavoces de Alternatiba

Los hombres y las mujeres trabajadoras de Euskal Herria vamos a salir masivamente a la calle el próximo 29 de marzo porque queremos gritar, alto y claro, ¡Basta ya¡ a la gravísima conculcación de derechos que supone la reforma laboral impuesta por la extrema derecha del Reino de España.

Dicha reforma, que sólo persigue aumentar las ganancias y mantener el flujo incesante del capital, ni mucho menos va a reducir la tasa de paro, y además supone un ataque directo a los derechos de todas las personas empleadas: agudiza la esclavitud laboral de las personas jóvenes –y no tan jóvenes-; otorga a la clase empresarial la potestad absoluta para el despido, sin control político ni judicial, y a coste de saldo; amputa las capacidades de nuestros sindicatos al cercenar la potencialidad de la negociación colectiva; impide, una vez más, la capacidad del pueblo vasco para dotarse de un marco propio de relaciones laborales que nos permita avanzar en la transición hacia una sociedad justa, equitativa, socialista.

Pero, además, queremos que este ¡Basta ya¡ no sólo se limite a esta reforma laboral sin precedentes. Queremos también denunciar y parar la creciente marea de recortes y ataques que la clase trabajadora llevamos sufriendo en los últimos tiempos, y que nos están limitando nuestra capacidad para desarrollar y reproducir nuestras vidas: reformas laborales, de las pensiones, recortes en servicios sociales, amenazas de cambios en leyes como el aborto, prolongaciones de la vida de las centrales nucleares, etc. ¡Basta ya de priorizar vuestros privilegios y jugar con nuestros derechos¡.

No obstante, saldremos a la calle no sólo para parar ataques. Ya no es sólo momento para la resistencia, para la defensa. La crisis civilizatoria en la que nos encontramos –mucho antes del estallido financiero-  nos obliga a ensayar y a poner en práctica nuevos horizontes emancipatorios. Así, nuestro ¡Basta ya¡ más grande es para gritar ¡Basta ya de capitalismo¡ Basta ya de no enfrentar que el sistema nos está conduciendo a la superación de los límites físicos del planeta a partir de un cambio climático de funestas consecuencias ya en el corto plazo -¿Quién puede entender que este problema fundamental es secundario o periférico?-; basta ya de defender un sistema que genera pobreza y exclusión y que impide la reproducción de la vida de grandes mayorías -¿Vivimos para mantener al capital, o la economía sirve para asegurar nuestro bienestar?-; basta ya de afirmar que sólo el empleo está en crisis, cuando es el trabajo quien  lleva décadas en crisis. Así, la mayor parte de los trabajos necesarios para vivir son trabajos no monetarizados, son trabajos de cuidados, son trabajos relacionados con la reproducción social, y son mayoritariamente realizados por mujeres en situación de precariedad y esclavitud -¿Quién se va a  atrever a decirnos a las mujeres que la crisis surgió en 2007, cuando desde siempre estamos en crisis, y que esta gravísima crisis de los cuidados no precisa de alternativas urgentes?-; basta ya de llenarse la boca con democracia cuando los mercados y los políticos nos birlan la mayoría de decisiones estratégicas, en manos de agencias privadas, transnacionales y tecnócratas -¿Cómo defender nuestras vidas sin autonomía para decidir, elegir, querer?-

Por ello, las mujeres y los hombres de Euskal Herria saldremos a la calle. Para defendernos de la reforma, sí. Para parar los ataques de los últimos años, sí. Pero, sobre todo, para decir que hasta aquí hemos llegado, que no queremos más capitalismo, que nuestras vidas, que la vida, es incompatible con el capital, con sus lógicas inhumanas, y que lo queremos enterrar.

Queremos vivir vidas que merezcan la pena ser vividas; queremos vivir colectivamente, interdependientemente, en armonía ecológica; queremos vivir sin que nos obliguen a pensar que nuestro bienestar se acaba en el consumo y en la búsqueda de empleo; queremos compartir el trabajo, y decidir en qué es óptimo trabajar; queremos decidir sobre lo que nos afecta, sobre lo que queremos. Queremos, en definitiva, vidas plenas, frente a vidas amputadas por el capital.

Por eso, nos toca elegir, es el momento. Ya no hay lugar para medias tintas. El debate no es ya entre el estado del bienestar o el liberalismo, entre Dinamarca o Grecia. El debate es entre nuestras vidas y el capital, entre la vida y la maximización del beneficio. Nos atacan por todos lados, respondamos en todos los frentes: enterremos el capitalismo. Coge tu pala, y empecemos a cavar este 29 de marzo.

http://alternatiba.net/old-files/Grebaweb.jpg

Amaia Perez de Orozco: «Eredu ekonomiko eta sozial feminista eraikitze bidean»/»Construyendo un modelo económico y social feminista»

Hauxe da Leitzako Emakume Abertzaleon V. Topaketa Feministetarako «Eredu ekonomiko eta sozial feminista eraikitze bidean; gaurdanik urratsak emanez» mahai ingururako Amaia Perez de Orozco ekonomilari feministaren ekarpena jasotzen duen bideoa, bi zatitan.

Este es el video de la intervención de la economista feminista Amaia Perez de Orozco en el V. Encuentro Feminista de Mujeres Abertzale celebrado en Leitza del 2 al 4 de marzo, con una conferencia titulada «Construyendo un modelo económico y social feminista; dando pasos desde hoy». El video está en dos partes.

Iturria/Fuente: Euskal Herriko Bilgune Feminista

El 29M ¡ESTA CASA EN HUELGA!

La feminización de la pobreza es un hecho. Los ataques a nuestros derechos laborales y socialesplasmados en reformas y recortes, no hacen más que agudizar y precarizar esta realidad. No se nos tieneen cuenta a la hora de dar soluciones reales pero sí para pagar las consecuencias derivadas de estaofensiva capitalista y patriarcal.Ante la convocatoria de huelga del 29 de marzo del 2012, todas las mujeres y feministas, asalariadas o no,queremos salir a la calle, reivindicando:

 
1.QUE EL TRABAJO DOMÉSTICO Y DE CUIDADOS, NO RECONOCIDO, INVISIBLE Y CARENTE DEDERECHOS Y GARANTÍAS, TAMBIÉN ES UN TRABAJO.
 
2.QUE ESTE SISTEMA ECONOMICO Y SOCIAL SE SOSTIENE A COSTA DEL TRABAJO INVISIBILIZADOQUE ESTAMOS OBLIGADAS A REALIZAR LAS MUJERES.
 
3.QUE A PESAR DE NO APARECER EN LAS ESTADÍSTICAS NI EN LOS MEDIOS OFICIALES, APORTA YGENERA RIQUEZA Y BIENESTAR.
 
4.QUE LA VIDA Y LAS PERSONAS HAN DE SER EL CENTRO DEL SISTEMA Y NO LOS MERCADOS.
 
5.¡QUE YA ES HORA DE HACER UNA HUELGA EN EL ÁMBITO PRIVADO!
 
Por todo ello, desde la Marcha Mundial de Mujeres de Euskal Herria y en especial desde los colectivosfeministas y asociaciones de mujeres de Donostia llamamos a la sociedad en general y, a las mujeres enparticular, a secundar la Huelga General del 29 de marzo junto con el resto de la clase trabajadora. Yanimamos a manifestar nuestra indignación pegando el cartel-comunicado en cada uno de nuestrosportales simbolizando el paro en el trabajo doméstico y de cuidados: Ni limpiezas, ni compras, mipreparar comidas…
 
EL 29M ESTA CASA EN HUELGA!  TODAS LAS MUJERES A LA CALLE!
 
MARCHA MUNDIAL DE MUJERES DE EUSKAL HERRIA Y
COLECTIVOS FEMINISTAS Y ASOCIACIONES DE MUJERES DE DONOSTIA

http://alternatiba.net/old-files/Manifiesto.jpg

Izquierda Abertzale, EA, Aralar y Alternatiba llaman a «salir a la calle» el 29 para reivindicar otro modelo económico

Izquierda Abertzale, Eusko Alkartasuna, Aralar y Alternatiba han hecho un llamamiento a «salir a la calle» el próximo 29 marzo para reivindicar otro modelo económico y político, algo que entienden sólo se conseguirá mediante «la soberanía política y económica».

En un acto desarrollado este domingo en Bilbao, en el que han estado presentes entre otros, los representantes de la IA Niko Moreno y Tasio Erkizia, una veintena de representantes de las cuatro formaciones han repartido dípticos informativos llamando a la huelga general.

Tal y como han defendido Amaia Agirresarobe (Alternatiba) y Zigor Isuskiza (Aralar) es necesario hacer llegar a la ciudadanía el mensaje de que es hora de «reivindicar y de dar respuesta» a la actual situación.

«La mayoría sindical vasca ha convocado una huelga general para el próximo 29 de marzo, y ante la crisis sistémica que estamos padeciendo, la sociedad vasca tiene que mostrar una vez más lo que viene reclamando desde hace tiempo; que es necesario otro modelo socio-económico y político, para construir una sociedad más justa y solidaria», han señalado, para añadir que el cambio «sólo se conseguirá mediante la soberanía económica y política».

A su juicio, la reforma laboral impulsada por el Gobierno español es la «penúltima consecuencia de la penosa gestión» de la crisis. En este sentido, han lamentado que los gestores del «anticuado modelo que nos ha llevado a esta situación» atacan a los sectores más débiles de la sociedad y a la clase trabajadora.

«Han liberalizado por completo el ámbito de las relaciones laborales, atacando directamente derechos sociales y laborales, dejando sin contenido la negociación sindical, y todo ello tendrá unas consecuencias graves y lamentables para los trabajadores», han considerado.

Asimismo, han abogado por «confrontar» puesto que consideran completamente necesario establecer un «marco vasco de relaciones laborales». «No es momento de quedarse de brazos cruzados. Ha llegado la hora de cambiar el modelo que nos ha llevado a esta crisis estructural y construir un sistema donde los ciudadanos sean los ejes principales, porque es evidente que el modelo actual ha fracasado», han denunciado.

Por último, han hecho un llamamiento a «salir a la calle y participar en las movilizaciones convocadas para la huelga general», así como en «las luchas futuras que reivindiquen un cambio de modelo».

http://alternatiba.net/old-files/AoQ2C5GCEAIF958.jpg

Alternatiba llama a participar mañana en las manifestaciones del 8 de Marzo

La portavoz de Alternatiba, Amaia Agirresarobe, ha reiterado hoy la necesidad de movilizarse “en defensa de los derechos, la autonomía y la vida” de las mujeres de cara al 8 de Marzo. En sus palabras, “estamos asistiendo a una de las mayores ofensivas del capitalismo heteropatriarcal de las últimas décadas”, ante lo cual desde la Mesa Feminista de Alternatiba animan a las mujeres y a los hombres de Euskal Herria a “responder con contundencia y decir no a los recortes y a la conculcación de nuestros derechos”.

Agirresarobe ha subrayado la necesidad de crear alianzas para la construcción de un sujeto político feminista fuerte, “frente a la crisis de un sistema machista y patriarcal que nos desvaloriza, queremos un mundo nuevo”. En la misma línea, ha llamado a unir fuerzas para desarrollar alternativas que permitan “reproducir la vida, y no el capital”.

Alternatiba participará activamente en las diferentes movilizaciones que se producirán mañana jueves en toda Euskal Herria, entre otras en la manifestación que partirá desde la Plaza del Arriaga en Bilbao a las 19:30, en la que marchará por las calles de Donostia desde el Boulevard a las 19:30, en la que se desarrollará en Gasteiz con punto de partida en la Plaza San Antón a las 20:00 y la que, a esta misma hora, partirá desde la Plaza del Castillo en Iruñea.

X