Opresores patriarcales y lacayas del sistema

Irantzu Varela

Me parto. Me río por no llorar -o ponerme violenta- cada vez que alguien trata de convencerme de que ya hemos alcanzado la igualdad, de que las reivindicaciones feministas ya se han conseguido y que, a nada que seas un poco espabilada y pongas de tu parte, puedes ir por la vida de ciudadana de primera, y pedir que te traten como a la gente. Osea, como a un hombre.

Las mujeres asesinadas y torturadas por los hombres que decían quererlas, las que son agredidas en la calle por desconocidos, el 24% menos que cobramos en Euskal Herria por cada hora de empleo y el evidente desequilibrio en el trabajo reproductivo y de cuidados, deberían ser suficientes para que nadie tenga la desfachatez, la ignorancia y la irresponsabilidad política de decir que vivimos en igualdad. Pero no es así. En los espacios públicos y en las organizaciones políticas aparecen voces que se escandalizan con las cifras, que programan y prometen cambios en el reparto de las ayudas o parches urgentes a situaciones coyunturales, pero ninguna organización política ha tenido la valentía y la coherencia como para asumir que vivimos en un sistema de dominación doble, que se basa en convencer a los pobres de que están a un paso de dejar de serlo y a las mujeres de que son personas, como ellos.

Se han incorporado reivindicaciones feministas a las agendas políticas, se presentan en las listas candidatas significadas en el feminismo, se generan órganos en las estructuras que trabajan los asuntos generales desde una perspectiva feminista, pero no se asume de forma explícita, sin complejos y sin dar la sensación de estar haciendo concesiones a una minoría, el hecho de que la lucha contra el capitalismo será antipatriarcal o no será.

Ni se ha hecho el análisis ni se han planteado las estrategias. Si estamos en la izquierda, estamos en contra de los sistemas de dominación, de los privilegios y de las opresiones. Por eso somos anticapitalistas. Por eso tenemos que ser antipatriarcales. Porque el patriarcado es un sistema de dominación que se basa en que los hombres tengan privilegios a costa de los derechos de las mujeres, a las que oprime sistémica y sistemáticamente. Y quien no quiera enterarse, no sólo carece de profundidad -como dijo Rosa Luxemburgo- sino que vive cómodamente en un sistema en el que la mitad de la población oprime a la otra media. Es decir, o es un opresor patriarcal o una lacaya del sistema.

Así, mujeres y hombres y gentes que no queréis vivir en un sistema de dominación, que no queréis tener privilegios o que os roben vuestros derechos, que no queréis ser opresores ni vivir en un mundo con siervos, corred a apuntaros al feminismo.

Se puede leer, protestar, luchar, filosofar, aprender y buscar, pero se empieza por no negar lo cierto: el patriarcado y el capitalismo son dos sistemas paralelos, se necesitan, se alimentan, se reproducen y te permiten ser pobre, pero tener privilegios. Sólo tienes que ser un hombre.

Si no lo ves, no quieres renunciar a tus privilegios, o te gusta vivir con dueños.

Feminismo o barbarie.

Alternatiba denuncia una nueva víctima del terrorismo machista en Gasteiz y llama a combatir la desigualdad estructural que lo sustenta

La portavoz de Alternatiba y parlamentaria en Gasteiz Diana Urrea, ha denunciado el asesinato de una mujer producido ayer en Gasteiz. Ante el grave incremento de las agresiones sexistas,Urrea ha recordado que “el terrorismo machista es una de las consecuencias más brutales y visibles de la desigualdad estructural” y es por ello, que ha subrayado la importancia de combatirlo “no solo en días negros como el de ayer, sino cada día y en cada uno de los ámbitos de la sociedad”.

En este sentido, la portavoz de la formación de izquierdas ha señalado que “los asesinatos de mujeres no son hechos aislados ni casuales, sino la consecuencia de la forma más antigua de dominación, el patriarcado; un sistema donde las mujeres somos víctimas de múltiples violencias, muchas de las cuales son silenciadas e incluso justificadas por diferentes estamentos, medios de comunicación e instituciones”. Ante esta situación, Urrea ha exigido a todas las instituciones que pongan en marcha iniciativas que “de verdad doten de recursos empoderantes a las mujeres, y especialmente a las jóvenes” resaltando la gravedad de que la última mujer asesinada contara tan solo los 29 años de edad.

Finalmente, desde Alternatiba han llamado a participar en las movilizaciones que la Marcha Mundial de la Mujeres ha convocado para hoy en los pueblos y barrios de Euskal Herria para denunciar la muerte de la “enésima víctima del terrorismo machista y patriarcal”.

Caminos, acuerdos y desacuerdos políticos

Representantes de EH Bildu en Juntas Generales de Gipuzkoa – Begoña Vesga, Lohitzune Txarola, Idoia Ormazabal y Maite Sarasua

Una vez más Gipuzkoa camina a contracorriente. En el contexto político insti- tucional de nuestro entorno se prioriza el pago de la deuda y se apuesta por pagarla recortando brutalmente el gasto social. Esto está provocando que cada vez más gente viva vidas precarias y empobrecidas, especialmente las mujeres. Que estas sigan sacando la vida adelante con más trabajos de cuidados y domésticos gratuitos, enfrentando un desempleo mayor o empleos que institucionalizan la pobreza salarial. Que hace impo- sible, para quien no pueda pagarlo, conciliar el sostén de la vida con ir al mercado a trabajar o que hace que muchas recurran a la economía reservada para momentos de crisis: el trabajo sexual o el doméstico. Es decir, que cada vez es más difícil que las mujeres sean autónomas y, por tanto, que cada vez sean más vulnerables a la violencia machista.

En Gipuzkoa se prioriza responder a las urgencias de la gente aquí y ahora y transitar hacia un modelo en el que la vida sea sostenida por el conjunto social, no solo por las mujeres, y que pueda ser vivida dignamente por todo el mundo y no solo por algunos a costa del resto. Queremos colocar aquello que está invisibilizado, feminizado y pre- carizado, los cuidados, como eje reorganizador de nuestra economía, de nuestro modelo de organización social, de nuestro sentido común como sociedad como única manera de alcanzar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Por eso ha sido tan importante la aprobación, por unanimidad, de la primera Norma Foral para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la CAE. Una herramienta jurídica al servicio de este fin que establece mandatos normativos concretos en el ámbito de la Administración foral, compromete recursos específicos para cumplirlos y define los mecanismos que permitirán evaluar su cumplimiento.

La Norma ha sido elaborada con la ayuda y el amplio apoyo de los diferentes colectivos feministas y la red de técnicas de Gipuzkoa que consideran este cuerpo «una importante herramien- ta que recoge los principios y objetivos de actuación de la Diputación Foral de Gipuzkoa a favor de la igualdad», así como con las propuestas realizadas por Emakunde, en su mayoría aceptadas. Ha sido significativo, asimismo, el diálogo y el debate llevado a cabo con los grupos políticos que ha resultado imprescindible para compartir análisis, acercar miradas y ser capaces de llegar a acuerdos con todos los grupos políticos desde el reconocimiento de las diferencias.

En relación a los acuerdos adoptados en la aprobación de esta Norma, destacamos, por su especial transcendencia, el acuerdo alcanzado con el PSE que ha supuesto la aprobación del compromiso de destinar el 1% del presupuesto corriente de la Diputación Foral de Gipuzkoa al impulso de las políticas de igualdad en el plazo de 6 años. Se trata de una medida-hito porque no hay ninguna norma legal en materia de igualdad que blinde de tal manera las políticas de igualdad y las proteja de las tentaciones recurrentes de convertir las políticas de igualdad en meros discursos o políticas estéticas.

Sin embargo, ha habido una importante discrepancia entre los grupos políticos respecto a la redacción del artículo 46, concerniente en su origen al deber que tiene la Diputación de Gipuzkoa de «eliminar el apoyo institucional, cualquiera que sea su modalidad, a los modelos excluyentes de ocio, cultura y celebración que, amparándose o no en la tradición, entrañen cualquier tipo de discriminación o exclusión de las mujeres». En este mismo artículo se indicaba que la institución tiene la responsabilidad, en paralelo, de impulsar cambios hacia modelos culturales, festivos y de ocio igualitarios y prevenir los conflictos acompañando a los ayuntamientos, apoyando a los colectivos que defienden la igualdad o interviniendo siempre en términos de resolución en los ya existentes.

Una vez más, se ha puesto de manifiesto que el conflicto existente en torno a los alardes de Irún y Hondarribia ha impedido llegar a acuerdos en el contenido del citado artículo 46. Desde la Dirección de Igualdad de la Diputación se han hecho esfuerzos por modificar la redacción inicial proponiendo lo establecido íntegramente en el artículo 25 de la Ley 4/2005, pero los diferentes grupos políticos se han negado a aceptar esta redacción, pese a que el mandato legal obliga a la DFG aunque este no se haga explícito en la recién aprobada Norma Foral para la Igualdad de Mujeres y Hombres. Pero una vez más, se ha evidenciado que no se dan las condiciones para llegar a acuerdos políticos, pues mientras no resolvamos el conflicto de los alardes todo lo referido a las fiestas, el ocio y las celebraciones se verá empantanado.

Desde EH Bildu sentimos la pérdida, porque sigue existiendo una mayoría política que nos aleja de un escenario en el que contemos con unas fiestas inclusivas que no definan el papel de cada cual en función de su sexo, procedencia o posición socioeconómica. Y de unas fiestas que no se privaticen y aspiren, con el apoyo público, a sustituir y representar a lo público.

Pese al hastío de 20 años de conflicto, que pone en evidencia la falta de diálogo habido hasta la fecha entre agentes sociales, instituciones locales, instituciones supralocales y ciudadanía para resolverlo, creemos que se están poniendo las bases sólidas para una futura solución del mismo con el liderazgo de la DFG y otras instituciones como el Ararteko y Emakunde. Y así lo demanda, además, más del 70% de las y los hondarribitarras y las y los iruneses según las encuestas publicadas por el Gobierno Vasco. Tenemos la responsabilidad de facilitar que se recompongan los dolores y sufrimientos acumulados durante tanto tiempo. No hemos conseguido que la Norma Foral de Igualdad lo recoja pero el camino del cambio emprendido para la solución del conflicto es imparable.

La palabra y la decisión, es de las mujeres: Revista monográfica de EHBildu

Llega el 8 de marzo, y al hilo de esta fecha, hemos convertido la revista digital de Euskal Herria Bildu en un monográfico titulado «La palabra y la decisión es de las mujeres – Es la hora de la voluntad popular«. Entre otros contenidos, incluye una entrevista sobre economía feminista a Yolanda Jubeto y un artículo de Irantzu Varela sobre los micro machismos. Puedes leer la revista online o descargarla en PDF. Para recibir las revistas de EHBildu puedes suscribirte aquí.

Euskal Herri independetea, feminista izango da, edo ez da izango. Gora borroka feminista!

 

 

Etxarte: «Contra la violencia machista no valen respuestas parciales como las de este Ayuntamiento, son necesarias respuestas integrales»

Ante el incremento de las agresiones sexistas, la compañera de Alternatiba y concejal de EH Bildu Bilbo Ana Etxarte demanda al PNV iniciativas que doten a las mujeres, especialmente a las jóvenes, de los recursos necesarios para hacer frente a la vulnerabilidad y promuevan el empoderamiento

En el marzo del 8 de marzo y tras el repunte de agresiones sexistas padecido en Bilbo en los últimos días, el grupo municipal EH Bildu ha pedido al Ayuntamiento de Bilbo que sea coherente con su discurso a favor de la igualdad y que se comprometa realmente en la lucha contra la violencia machista.

La concejal Ana Etxarte ha denunciado que “las mujeres seguimos sufriendo violencia machista en sus diversas formas e intensidades, las agresiones sexistas son una de ellas, y estamos realmente preocupadas por la falta de iniciativas por parte del Ayuntamiento a la hora de abordarlas”.

Etxarte ha subrayado que la violencia machista no solo no está reduciéndose en Bilbao sino que va en aumento. Los datos así lo dicen: en el 2014 los delitos contra la libertad sexual aumentaron un 5,4% pasando de 74 a 78 delitos. “Y estos son los datos oficiales, aunque no los reales, puesto que las agresiones que se denuncian son una mínima parte de las que realmente se producen”.

La edil de EH Bildu ha recordado que el 2015 ha comenzado con una nueva agresión sexista a una mujer de 20 años. “Ha sucedido esta semana, la misma semana que celebraremos el 8 de marzo, Día internacional de las Mujeres”.

“Una vez más pedimos al Ayuntamiento que ponga en marcha políticas de igualdad transformadoras que promuevan la emancipación y la mejora en la posición de las mujeres a todos los niveles. Contra la violencia machista no valen respuestas simples y parciales, como las que está dando este Ayuntamiento, sino que son necesarias respuestas integrales y colectivas basadas en el empoderamiento de las mujeres”, ha afirmado Etxarte.

En el caso de las agresiones sexistas, la concejala de EH Bildu ha considerado necesarias iniciativas que doten a las mujeres, especialmente a las jóvenes, de los recursos necesarios para hacer frente a la vulnerabilidad y promuevan el empoderamiento. “Además es importante trabajar con las y los jóvenes la prevención de comportamientos sexistas y la adopción de una actitud activa y firme contra las micro-agresiones sexistas cotidianas”.

EH Bildu ha pedido al Área de Igualdad que, más allá de declaraciones con buenas intenciones, ponga en marcha una campaña para hacer frente a las agresiones sexistas desde el empoderamiento y acción feminista junto con las organizaciones feministas que llevan tiempo reclamando cauces de interlocución con el Ayuntamiento.

“Son necesarias campañas continuadas en el tiempo, no sólo para la Aste Nagusia, que tengan como objetivo dotar a las mujeres de los instrumentos necesarios para que puedan hacer frente a las agresiones sexistas. Es necesario que el Ayuntamiento abandone el discurso del miedo, paternalista y victimista, al que nos tiene acostumbradas y que utilizó en los folletos que repartió el año pasado con recomendaciones de seguridad para mujeres. Es necesario que las estrategias que se utilicen para prevenir las agresiones incluyan mensajes para las mujeres que eviten responsabilizarlas de su seguridad a través del miedo, promuevan su empoderamiento y reconozcan el derecho a una sexualidad activa, que no suponga su estigmatización o les haga responsables de tener comportamientos de riesgo”, ha apuntado Etxarte.

Por último, EH Bildu ha hecho llamamiento a acudir a la concentración convocada por la Coordinadora feminista de Bizkaia mañana a las 19 horas en la plaza del Arriaga al objeto de denunciar las últimas agresiones sexistas.

EH Bildu Bilbo

X