EH Bildu llama a participar en los actos solidarios con las y los jóvenes procesados y estará en Gernika el domingo

El 22 de septiembre, 28 jóvenes de Euskal Herria pasarán por la Audiencia Nacional española acusados de pertenencia a Segi. Por enésima vez, la juventud vasca se enfrenta a importantes penas de cárcel por el mero hecho de militar políticamente. Desde Euskal Herria Bildu, una vez más, queremos exigir el fin de los juicios políticos contra la ciudadanía vasca, particularmente contra las y los jóvenes como en este caso. La sociedad vasca ha expresado claramente su voluntad de superar el conflicto y de construir una Euskal Herria donde se respeten todos los derechos de todas las personas. Y en ese camino, juicios políticos como el que arrancará en apenas diez días, están fuera de lugar.

En solidaridad por la grave situación a la que se enfrentan las personas imputadas, desde hoy y hasta el domingo se han organizado docenas de actos en barrios, pueblos y ciudades de Euskal Herria en el denominado “Asteburu laranja”. EH Bildu quiere sumarse a la marea solidaria que inundará las calles y, por ello, llamamos a la ciudadanía a acudir a los actos convocados en su entorno.

Así, miembros de la coalición estarán en las calles yacudirán al acto nacional que se celebrará en el Astra de Gernika. Allí estarán, entre otros, las parlamentarias de EH Bildu en Gasteiz Maribi Ugarteburu, Diana Urrea, Arri Zulaika además de otros representantes de la coalición como Jon Salaberria.

EHBildu

Matute: «Los antisistema son los que defienden el expolio y que se atraque el presente y el futuro a la gente de este país»

Intervención del portavoz de Alternatiba y parlamentario de EHBildu Oskar Matute en el Parlamento de Gasteiz denunciando la criminalización de Ernai en un pleno en el que algunos grupos pretendían crear alarma en torno a los movimientos juveniles de Euskal Herria en base a unos incidentes sucedidos el pasado 1 de mayo. Matute, interpelando a Gorka Maneiro (UPyD) que hablaba de fascismo, le cita a un poeta: «Como decía Becquer: ¿tú me preguntas qué es la poesía? Poesía eres tú. Cambie ‘poesía’ por ‘fascista’ y dese por respondido«.

Alternatiba celebra la absolución de las y los 40 jóvenes independentistas y pregunta quién resarcirá el daño causado

 

La portavoz de Alternatiba Gazteak Diana Urrea ha considerado la absolución de las 40 personas acusadas de pertenecer a Segi es “una gran noticia para todas aquellas jóvenes vascas que reivindicamos un modelo alternativo a pesar de las políticas represivas y decididamente anti-jóvenes a las que estamos sometidas de manera sistemática”.

Desde la formación de izquierdas consideran “lamentable que hayan tenido que someterse a tratos vejatorios e incluso torturas para después concluir el proceso como que si nada hubiera pasado. Pretenden hacernos pensar que su presunto estado de derecho existe”. También han preguntado “quién resarcirá a estas personas por el trato sufrido y por el tiempo que han permanecido en prisión”.

Finalmente, Urrea ha animado a la juventud vasca a seguir luchando por una Euskal Herria en la que prime la voz de la “juventud libre como motor de transformación social” y a “no doblegarse ante las imposiciones de quienes invierten sus fuerzas en acabar con nuestro futuro”.

Jóvenes critican que el Gobierno Vasco “promueve becas precarias en lugar de empleo digno para la juventud”

Jóvenes de diferentes asociaciones, sindicatos y movimientos sociales han criticado hoy en una rueda de prensa ofrecida en Vitoria-Gasteiz que el programa Lehen Aukera (Primera Oportunidad) del Plan de reactivación de empleo del Gobierno Vasco “promueve becas con condiciones precarias para las y los jóvenes, en lugar de fomentar oportunidades de empleo digno para la juventud vasca”. En la comparecencia ha participado Cristina Bereciartua, miembro de la Coordinadora Nacional de Alternatiba.

Bajo el lema Lehen Aukera: ni primera, ni oportunidad,  las y los jóvenes aglutinados en torno al Foro de empleo y el Foro de educación del Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK) han publicado un manifiesto en el que hacen un análisis crítico con el programa que ha puesto en marcha el Ejecutivo vasco para ofrecer a miles de jóvenes una primera experiencia laboral, consistente en una beca de tres meses con una retribución mensual de 500 euros a jornada completa. Tal y como ha explicado Xabier Lasa, vicepresidente del Consejo, “bajo la promesa de un primer empleo, en realidad están promoviendo becas sin contrato, -distintas a las prácticas laborales- para trabajar por menos del salario mínimo inteprofesional y gratis para las empresas a costa del presupuesto del Departamento de Educación”.

Son varios los aspectos del programa que, según los citados foros juveniles, “empeoran la situación de precariedad” de la gente joven. En concreto, critican que quienes acceden no cuenten con un contrato laboral, lo que “deteriora sus derechos laborales” a varios niveles: “Con este programa no generamosparo, no tenemos vacaciones pagadas, no contamos con derecho a representación sindical en la empresa, nuestra labor no cuenta como trabajo en el informe de vida laboral, no generamos antigüedad de cara a posibles futuras contrataciones y no estamos protegidos por el derecho laboral”, han señalado. En este sentido, han explicado que, al no tratarse de un contrato de trabajo, una vez terminados los tres meses de beca, si la empresa decide contar con esa persona joven trabajadora puede volver a aplicar cualquier figura especial y más barata que un contrato laboral normal, como unas prácticas o el nuevo contrato para emprendedores, “de manera que no hay nada que garantice que este programa vaya a generar puestos de trabajo”.

3 EUROS LA HORA

A estos argumentos han añadido que la retribución económica de estas becas (500€ mensuales durante tres meses por una jornada completa, lo que supone 3 euros la hora), está por debajo del salario mínimo interprofesional y por debajo del umbral de la pobreza, establecido en 646€ al mes por persona por el Instituto Vasco de Estadística. Además, tal y como ha explicado Estíbaliz Montero, miembro del Foro de Empleo del Consejo de la Juventud de Euskadi, “las empresas que consiguen a becarias y becarios sin ningún coste no tienen ninguna obligación de contratar después a estas personas o de devolver de alguna otra manera a la sociedad el beneficio que han obtenido con dinero público; y, por si fuera poco, no tienen ninguna obligación de demostrar que a través de estas becas no están sustituyendo puestos de trabajo y por tanto destruyendo empleo”.

Las y los firmantes del manifiesto han explicado también que estas becas están dirigidas a personas tituladas que en la mayoría de casos ya han tenido que realizar prácticas durante sus estudios, por lo que “este programa no ofrece una primera experiencia laboral, sino una segunda o tercera”. Incluso, según ha explicado Gorka Maiztegi, miembro también de los foros de Empleo y Educación del Consejo de la Juventud de Euskadi, la convocatoria promueve que las y los jóvenes que han realizado prácticas formativas en una empresa durante sus estudios se incorporen después otra vez a esa misma empresa a través de Lehen Aukera, “lo que obviamente no fomenta que el empresario contrate a esa persona joven, sino que encadene becas”. Y todo, añaden, “con dinero del Departamento de Educación, en vez de Lanbide”.

PROPUESTAS

Frente a estas condiciones, las y los jóvenes impulsores del manifiesto han propuesto varias medidas para conseguir que Lehen Aukera promueva en sus próximas ediciones un empleo digno y garantice los derechos laborales de las personas que accedan al programa: apostar por contratos de trabajo (en prácticas o de otro tipo) y no por becas no laborales; prolongar el tiempo de los contratos en prácticas más allá de los tres meses, tal y como recomienda la Unión Europea; determinarsalarios acordes con las horas de trabajo y los convenios colectivos y establecer cláusulas de estabilidad para que las empresas se comprometan a contratar a la persona trabajadora durante un tiempo una vez terminado el periodo subvencionado.

Asimismo, proponen que sea obligatorio informar siempre de la incorporación de estos jóvenes y sus condiciones a los comités de empresa y a los enlaces sindicales, realizar un seguimiento posterior a las personas participantes para hacer un estudio de empleabilidad e inserción laboral y gestionar este tipo de medidas desde Lanbide, para que todas las personas jóvenes que viven en Euskadi, independientemente de su centro de estudios, puedan acceder a los puestos ofertados en igualdad de condiciones.

Los foros de Empleo y Educación del Consejo de la Juventud de Euskadi aglutinan a las entidades Comisiones Obreras Gazteak, Ecuador Etxea, Ezker Anitza Gazteak, Federación Vasca de Junior Empresa, Ikasle Abertzaleak, Ikasle Ekintza, Iratzarri, Juventudes Socialistas de Euskadi y Kale Dor Kayiko, así como jóvenes a título particular.

Desde hace diez días están recabando adhesiones al citado manifiesto y, por el momento, han conseguido el apoyo de 14 colectivos: Alternatiba Gazteak, Comisiones Obreras Irakaskuntza, Consell Nacional dela Joventut de Catalunya, EHNE, ELA Gazteak, Elkartzen, ESK, Gazte Abertzaleak, Gazte Kanpusa, Gazte Komunistak, Juventudes Obreras Cristianas (JOC), UGT Euskadi, LAB y Mujeres jóvenes de Euskadi-Lilith. Son ya, por tanto, más de 20 los colectivos que se suman a esta iniciativa. Las asociaciones siguen pudiendo suscribir el documento en la página del Consejo, www.egk.org

http://www.egk.org/actualidad/475/LehenAukera1.jpg

http://www.egk.org/actualidad/475/LehenAukera7.jpg

http://www.egk.org/actualidad/475/LehenAukera3.jpg

http://www.egk.org/actualidad/475/LehenAukera5.jpg

http://www.egk.org/actualidad/475/LehenAukera2.jpg

http://www.egk.org/actualidad/475/LehenAukera4.jpg

Urrea: «No dudamos que los beneficios a costa de la precariedad subvencionada por Lakua alimentan los bolsillos de los amigos de Urkullu»

Representantes de Euskal Herria Bildu se han reunido en la Plaza Unamuno de Bilbo para hacer balance de los 500 días de gobierno del lehendakari Urkullu. Un gobierno que anuncia la reactivación de la economía mientras deja en la cuneta a miles y miles de personas que no considera su prioridad. Diana Urrea, compañera de Alternatiba y parlamentaria de EHBildu, junto con Pello Urizar, han hecho el balance en nombre de la coalición.

Lasaitasunez esan du, serio. Egia balitz bezala. Hala mintzo da ere bere gobernuaren lehentasuna pertsonak direla esaten duenean.

Debemos suponer que para el lehendakari las personas desempleadas, las desahuciadas, las inmigrantes, las que viven bajo el umbral de la pobreza, las que no superan los obstáculss cada vez mayores para recibir ayudas sociales, todas esas, no son el tipo de personas que los jeltzales consideran su prioridad.

Langabezian eta prekarietatean murgildutakoak ere, ez dira pertsonak Urkullurentzat. Eta badira herri honetan PNV, PP eta PSEren ereduak sortutako krisiak gehien pairatzen dituztenak, gazteak eta emakumeak bereziki.

Programas como el llamado ‘Lehen Aukera’ nos permiten visualizar cual es la apuesta del Gobierno Vasco por la juventud: Precariedad y más precariedad. En forma de becas con jornadas completas por sueldos de 500 euros. Es la clase de medidas que según el PNV reactivan la economía, aunque no dudamos que los beneficios empresariales a costa de la precariedad subvencionada por Lakua alimentan los bolsillos de los amigos del señor Urkullu.

Hablaba el lehendakari de un modelo que funciona, no como en España donde el paro es del 26%. Un dato que debe parecerle alarmante, aunque no tanto como el que nos da el Eustat sobre la tasa de desempleo entre las y los jóvenes de la CAV, que alcanza el 36%. ¿De verdad quiere hacernos creer que su modelo difiere del de la derecha española? Ni lo es, ni funciona.

Urkulluk ezkutatzen digun beste errealitate gordin bat da emakumeek pairatzen dutena. Autonomia erkidego honetan, gizonezkoen eta emakumeen irabazien artean 7.000 euroko aldea dago.

Una brecha salarial en la CAV de 7.000 euros, en perjuicio de las mujeres por supuesto. En trabajos no cualificados, allí donde los hombres ganan 1.000 euros, las mujeres perciben en torno a 660 por el mismo empleo. Pero para el señor Urkullu la desigualdad y sus consecuencias tampoco son prioridades.

Krisialdiaren hasieratik dozenaka milaka lanpostu galdu dira, emakumezkoen artean ere, hauek isilean eta egunkarietako titularretan azaldu gabe eman diren arren. Gainera, lanaldi partzialeko lanpostu gehienak, hamarretik ia bederatzi, emakumeek dituzte.

En Euskadi el 85% del trabajo a tiempo parcial es desarrollado por las mujeres. Y eso sin entrar en el trabajo no reconocido ni remunerado pero que es fundamental para sostener la vida.

El Gobierno Vasco nos habla de confianza. Seguro que no es la del 60% de las y los jóvenes de la CAV que temen que este año perderán su empleo o verán como empeoran sus condiciones laborales. Son datos del propio Gobierno Vasco, que Urkullu parece querer ignorar cuando habla de reactivación.

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/t31.0-8/1522498_848894795127838_8629633126504422594_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/t31.0-8/1973186_848894891794495_5236145754891313207_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/t31.0-8/906125_848894908461160_6582869163421009905_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/t31.0-8/10005839_848894978461153_4659399696982550362_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/t31.0-8/10014767_848895011794483_4921304945259297200_o.jpg

X